Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Sephardica

Actúan

5/7, 23/8, 13/9

Formación

Sara Marina clavisimbalum, virginal, darbuka, adufe, bendir y narraciones / Emilio Villalba dirección musical, laúd, guitarra morisca, vihuela de arco, rabel, zanfoña, salterio y viola de teclas / Irene Isaura canto / Patry Cruz canto

El grupo

Los componentes de Sephardica son músicos especializados en el estudio, recuperación y difusión de las músicas e instrumentos históricos, fundamentalmente, del periodo artístico comprendido entre los siglos XI y XVI. Llevan más de 10 años trabajando juntos en una amplia labor concertista por todo el territorio nacional y europeo, con espectáculos de música medieval donde conjugan el teatro, la narrativa y una gran riqueza tímbrica en la interpretación de las piezas, en festivales como el de Música Antigua de Peñíscola, Pórtico do Paraíso (Ourense), FeMÀS (Sevilla), Maremusicum (Almería), Festival Sefardí (Córdoba, Girona, León...), Noites de Encanto (Portugal), IKFEM (Portugal-España), Les heures Musicales (Francia), Festival Caprichos Musicales (Comillas), Festival Tres Culturas (Toledo), Bucharest Early Music Festival, Split (Croacia)…, donde han obtenido gran éxito de público y crítica. 

Programa

Sevilla. La música de un reino
/ Milenario del Reino de Sevilla

Ya man lahou (Anónimo andalusí)
No me mordas más habibi (Anónimo andalusí)
Adio querida (Tradicional sefardí)
Por qué lloras blanca niña (Tradicional sefardí)
Dezidle a mi amor (Tradicional sefardí)
Gallarda (Danza s. XVI)
Yo soy la locura (Henri de Bailly, s. XVII)
Tarantela, Ribayaz (s. XVII)
Romance de Gerinaldo (Folklore andaluz)
Petenera del niño turco (Folklore andaluz)

Sinopsis

En 2023 se conmemoran los mil años del Reino de Sevilla, desde que en 1023 se independizara del Califato de Córdoba, constituyéndose en Taifa.
Desde entonces, Sevilla, la ciudad andalusí, gótica, renacentista, barroca, modernista... ha vivido todas las edades y estéticas del ser humano y siempre, en todas ellas ha sido y es Sevilla. El Guadalquivir es testigo de ello: vio partir las naves que dieron la vuelta al Mundo y regresar a sus aguas en las Exposiciones Universales cientos de años después. Sevilla siempre está orgullosa de su río, su historia, su cultura y por supuesto, de su música.
En el concierto "Sevilla. La música de un Reino" el río Guadalquivir será el protagonista, quién nos contará toda la música que ha podido escuchar entre Triana y Sevilla a lo largo de tantos años de ir y venir por sus preciosas riberas: desde los zéjeles andalusíes que se podían escuchar por las noches de verano paseando en las barcas, hasta los cafés cantantes del famoso barrio trianero.

Músicos

Emilio Villalba / Nací en Sevilla en 1976. Recuerdo que de pequeño, mis padres me compraban el primer día de vacaciones en la playa, un cuaderno y una caja de rotuladores. Prácticamente no conservo ninguno de esos dibujos, pero lo que sí me acompañó desde entonces es el entusiasmo y el interés por seguir dibujando. Empecé mi andadura musical con un pequeño pianito de juguete, cuando tendría tres o cuatro años. A partir de ahí tuve la inquietud y la necesidad de hacer y tocar música. Los instrumentos históricos me encantan, especialmente los de cuerda. Me he especializado a lo largo de mi carrera musical en la interpretación y estudio de instrumentos históricos como el oud árabe, el saz turco, el arpa medieval, la zanfona, la viola, el salterio, la viola de teclas, la cítola, la guiterna... Cada uno tiene su propio lenguaje sonoro y transmiten emociones diferentes. Como ilustrador de libros, de videojuegos y de apps interactivas infantiles, diseño yo mismo mis propios trabajos discográficos, así como cartelería para eventos y festivales de música medieval. 

Sara Marina / Cordobesa de nacimiento y sevillana de adopción, es una enamorada de la historia de Al-Ándalus, de sus leyendas, su música, su cultura. Es pianista e investigadora de percusiones tradicionales, como el duff, el riq, el pandero cuadrado, la darbouka o el bodhram e intérprete de instrumentos de tecla históricos como el clavisimbalum, el clavicordio, el virginal y el organetto, y la lira germánica. Narradora y cuentacuentos en espectáculos didácticos e infantiles. Pone su voz en anuncios comerciales y audiovisuales. Es artesana textil y realiza diseños de bolsos y mochilas de temática medieval y musical.  

Irene Isaura / Es una apasionada de la voz y de su poder para contar historias. Desde su infancia con las interpretaciones que su padre hacía de los cuentos infantiles o en su formación como educadora, Irene siempre se vio fascinada por el magnetismo de este instrumento. Así queriendo explorar todo su potencial apostó por su carrera como actriz de voz e intérprete musical. Irene toca varios instrumentos de cuerda y el piano pero su instrumento predilecto siempre ha sido su voz. Ahora compagina su carrera musical en el proyecto Sephardica con la formación vocal para niños en la escuela El Estudio Virginia Carmona.

Patry Cruz / Desde que tengo memoria, la música ha sido como una amiga que me ha acompañado en los mejores y peores momentos. Descubrí con los años nuestro instrumento más poderoso:  la voz. Así que decidí darle forma mediante el doblaje, el teatro y la música. Estudié violin durante 6 años y cuando descubrí los escenarios y su magia, trabajé como cantante de musicales. Actualmente soy actriz de doblaje en activo y también pertenezco a este bonito proyecto de música antigua: Sephardica. No me veréis nunca lejos del arte, porque como dijo Nietzche: sin música, la vida sería un error.

Web

www.emiliovillalba.com

Video