Pedro Cortejosa & Trío Garum
Actúan
6/7
Formación
Pedro Cortejosa saxos tenor y soprano, samplers / Javier Galiana piano / Juan Masana contrabajo y bajo eléctrico / David León batería y percusiones
El grupo
Pedro Cortejosa y Trío Garum se unen por primera vez en el entorno de las Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla, en su XXIV edición, para presentar un trabajo que Pedro Cortejosa escribió en 2020 para la Andalucía Big Band: Dr. Frankenstein, adaptado en esta ocasión al formato de cámara. Una banda sonora libre inspirada en la película de James Whales de 1931 pero con referencias literarias también a la magnífica obra de Mary Shelley “Frankenstein o el eterno Prometeo”.
Programa
Dr. Frankenstein
El rayo de luz que trajo la vida al mundo
Resurrección (Tema de La Criatura)
Frankie & Mary (Tema de amor de Frankenstein)
Presentimiento (Tema de Elizabeth)
Laboratorio (Tema de Víctor)
Diégesis (El lugar donde todo sucede)
La fiesta
Redención (La muerte de Frankenstein)
Epílogo: Reencarnación
Sinopsis
“Dr. Frankenstein”, la película de James Whale de 1931, que forma parte de la iconografía personal de muchos de nosotros, no tiene banda sonora. Fue uno de los primeros grandes estrenos del cine sonoro y sorprendió a muchos por lo impactante de sus efectos de sonido, pero la soberbia expresividad de sus imágenes funcionaba por sí sola sin la ayuda de música que la sustentase, aunque precisamente por eso en nuestra memoria nos resulte extraño recrearlas sin música.
Durante el confinamiento de 2020 decidí componer esa banda sonora. Fue un ejercicio de libertad sobre una figura que simbolizaba mucho de lo que estaba ocurriendo. El gran depredador humano había llegado a disociarse tanto de la naturaleza, a considerarse tan ajeno a ella, que la sorprendente explosión natural que provocó su reclusión fue algo inesperado. La muerte y la incertidumbre asolaban el mundo mientras animales transitaban por calles vacías y crecían hierbas en lugares insólitos. La muerte y la vida, una y otra vez, no se entienden la una sin la otra. Y ahí estaba la historia: la arrogancia de un creador de vida que reniega de su obra y la inocencia de una criatura que solo necesita un motivo para vivir, posiblemente amor. Al que se le niega por miedo, el peor de nuestros enemigos para afrontar estos nuevos tiempos. Al final de la película, Frankenstein, que aunque no tiene nombre lo llamamos igual que al padre, muere, y así acaba la suite. Pero quise añadir un epílogo, un final de luz para dar una nueva oportunidad al monstruo, a la naturaleza, ¡a la vida!, y a nosotros mismos, para que aprendamos a amarlo.
Músicos
Pedro Cortejosa / Ha desarrollado su carrera como músico principalmente en el jazz y las músicas improvisadas. Su mirada conceptual, su curiosidad y búsqueda no estrictamente musical, hacen de cada uno de sus trabajos una mirada única y diferente del resto. Trabajos que van desde la canción inmediata, la improvisación en forma de canción, o los experimentos con recursos electrónicos, a la escritura para grupo más numeroso, o su anterior trabajo, 12 DÍAS, donde se impuso el reto de escribir un tema cada día durante doce días seguidos. Es profesor de saxofón del Conservatorio Manuel de Falla de Cádiz, donde además de impartir clase de saxofón desarrolla asignaturas relacionadas con la improvisación y la creatividad. Tiene en su haber más de 50 registros discográficos, diez de ellos a su nombre, con material compositivo original, además de múltiples experimentos interdisciplinares con poesía, danza y artes gráficas. Todo ello le ha llevado a colaborar con músicos internacionales como Perico Sambeat, Kenny Werner, Michael Gibbs, Markku Ounaskari, Elíe Massías, María Schneider o Harris Eisenstadt entre otros.
Javier Galiana / Músico de "Cádi-Cádi" (1975) que se formó con Antonio Reguera y en Barcelona, en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), y fue su flamante primer licenciado en piano jazz. Vivió en Río de Janeiro, en Lisboa, un poquito en Nueva York y en la plaza de San Antonio. Forma parte de una suerte de especie protegida: pianista de una ciudad milenaria que contaba con el Salón Quirell, donde Falla estrenó sus obras juveniles, en la que los padres burgueses compraban pianos para sus hijas sicur como chucherías. Es el hombre que todo lo arregla: desde las canciones de Silvia Pérez Cruz hasta tangos de carnaval para big band. Malandro Limón que se fue de gira mundial con Manu Chao, estudia a Aristóteles y toca en el Trío Garum, La Canalla, en Tomate, Trío y Cebolla, en Tumbando a Monk y en doscientos grupos más. Fue nominado a los Premios Max y ganó el premio Lorca a la composición musical. Ha escrito, dirigido y grabado la Suite Trafalgar, de la que dicen maravillas, entre otros Faustino Núñez y José Miguel López, de Discópolis. Y ha colaborado con el escritor David Monthiel para pasearse por Cádiz y sus cosas en “Cádiz dentro de un piano”.
David León / Baterista, percusionista, compositor y productor, de formación autodidacta. Ha trabajado con bandas y músicos como Pedro Cortejosa, Raimundo Amador, Jorge Pardo, Javier Ruibal, Jerry González, José Manuel León, La Shica, Carmen Linares, Antonio Gómez, La Plata, Funkdacion, Juan Villar, Boris Larramendi, Pepe Begines, Paul Stocker, Erik Sánchez, Andrew Lynch, Tomasito… En 2002, consigue el tercer premio en el certamen nacional para baterías “Eurodrummer”. Ha impartido máster class y cursos de percusión de todo tipo en España, Holanda y Marruecos, y conciertos didácticos para niños y adultos. Desde 2006, trabaja como percusionista/docente, para el programa internacional Mus-e y Educamusi. Imparte batería/percusión y coordina el Taller de Música Moderna de Ceuta. Actualmente ha creado la productora Corleone música creativa.
Juan Masana / Nacido en Barcelona en 1977 se gradúa en el “Aula de jazz” de Barcelona donde obtiene el titulo de Grado medio en música moderna y jazz. Acto seguido recibe clases de perfeccionamiento con profesores como Carlos Belafonte, Horacio Fumero, Joan Rectoret, Michel Hatzieorgiou… En la escena musical de Barcelona toca en diferentes proyectos como La Fundición (candombe Uruguay), Andreu Zaragoza Jazz Quartet; Llibert Fortuny Group, etc. En Granada colabora con artistas flamencos como Marina Heredia, David Carmona, Jorge Pardo o Rubém Dantas. A partir de 2003 se instala en Jerez de la Frontera donde colabora con la bailaora francesa “La Rubia” actuando en el festival Métissons (Marsella) o el club Half Note (Atenas) junto al guitarrista marsellés Antonio "el Negro". Ha tocado con músicos de la talla de Michel Godard, Steve Williamson, Kim Plainfield, Jonathan Kreisberg, Pascuale Grasso, Ernesto Aurignac, Enrique Oliver, David Pastor, Julián Sánchez, etc. Ha grabado en diferentes formaciones como Color flamenco (Bigbang Karonte 2002), Alabastro (Mezzo 2004), Hafez Modir “Bemsha Alegría” (Second floor music 2007), Antonio Gómez “Aires de mar” (Factoría autor 2007), Clemente Junquera “Revelado y revelando” (Midas records 2008), Maui y los Sirénidos ”Un ratito más” (2007), Suhail Ensemble “La rueda de la vida” (Forinter 2009), Tito Alcedo “Janda” (Surfonia,2010); Nono García Trío "Viaje a la Breña" (Youcali music,2013).
Fotografía
© Antonio Torres Oliveras
Web
www.pedrocortejosa.com