Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Mario Mora

Actúa

12/8

Formación

Mario Mora piano

Programa

Brahms y el fin del Romanticismo
/ 190 Aniversario del nacimiento de Johannes Brahms

JOHANNES BRAHMS (1833-1897), Intermezzi para piano op. 116 & 118 (selección)
Intermezzo n. 1, op. 118, en la menor
Intermezzo n. 6, op. 116, en mi mayor
Intermezzo n. 2, op. 118, en la mayor

JOHANNES BRAHMS, Tres Intermezzi para piano op. 117
Intermezzo, en mi bemol mayor
Intermezzo, si bemol menor
Intermezzo, en do sostenido menor

ROBERT SCHUMANN (1810-1856), El Pájaro Profeta (de Escenas del Bosque, op. 82)

JOHANNES BRAHMS, Cuatro Piezas para piano, op. 119
Intermezzo, en si menor
Intermezzo, en mi menor
Intermezzo, en do mayor
Rapsodia, en mi bemol mayor

RICHARD WAGNER (1813-1883) / FRANZ LISZT (1811-1886), Isoldes Liebestod (Muerte de amor de Isolda, de ‘Tristán e Isolda’)

Sinopsis

La música de Johannes Brahms supone un pilar fundamental para la culminación del gran periodo romántico. Sus últimas piezas, presentes en la propuesta, comienzan a explorar los territorios limítrofes de un estilo musical que estaba a punto de cumplir un siglo de vida. Brahms, hombre acostumbrado a las altas esferas socioculturales, se apoyó personal y musicalmente en grandes amigos como Robert Schumann, quien ejerció al tiempo de padrino; y al mismo tiempo se forjó algunas enemistades con nombres de la talla de Franz Liszt, a quien no tuvo excesivo respeto, o Richard Wagner, quien fue considerado enemigo público de Brahms por representar cada uno de ellos los dos extremos de las tendencias compositivas: el conservadurismo de Brahms contra el progresismo de Wagner; algo que sigue siendo muy discutido hoy en día

Músico

Mario Mora / Cuenca, 1989. Definido por la crítica como “un excelente pianista” (Mundo Clásico, Roberto San Juan), “segura estrella del piano” (La Provincia, G. Garcia-Alcalde), “sensibilidad y maestría en su toque y fraseos, exquisito gusto en el desarrollo de melodías, armonías y ritmos” (Docenotas, Cristina Rodríguez), está desarrollando su carrera por numerosos países de todo el mundo. Ganador de más de 30 premios nacionales e internacionales entre los que destacan los Premios Making Music para Jóvenes Concertistas (Reino Unido), el Primer Premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales (España), el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano de Lagny (Francia) o el Primer Premio en el Concurso Infanta Cristina - Premios Loewe-Hazen. Ha interpretado conciertos y recitales en Europa, Asia y América, actuando en salas como el Wigmore Hall, St. Martin in the Fields, el Steinway Hall (Londres), los Teatros del Canal de Madrid, el Palau de la Música de Valencia, Hongtai Hall en Xiamen, National Academy en Hanoi o el Walter Hall en Toronto. En sus conciertos como solista, ha sido acompañado por orquestas como la Orquesta de Radio Televisión Española, Orquesta Filarmónica de Hanoi, Orquesta Sinfónica Verum, Orquesta Sinfónica de Valencia, Harmony Sinfonia Orchestra, Kingston Philharmonia Orchestra de Londres, Lichfield Sinfonia, Ernest Read Symphony Orchestra, Dulwich Symphony Orchestra, Camerata Suiza Alma Viva, Camerata Saguntina, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Joven Orquesta Provincial de Málaga o la Joven Orquesta de Cuenca, habiendo sido convocado en diversas ocasiones por la Joven Orquesta Nacional de España como pianista de su plantilla. En su formación, completó sus estudios profesionales con Premio Extraordinario en el CPM de Cuenca con el Profesor José Mª Martínez Toledo, los estudios superiores de piano y pedagogía del piano en el RCSM de Madrid con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario con la Dra. Elena Orobio, y los estudios de Máster en la Royal Academy of Music de Londres en la clase del Profesor Pascal Nemirovsky, finalizando con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario al mejor recital Fin de Máster. En 2017 presentó su segundo trabajo discográfico con KNS Classical, Spanish Rhapsody, con música de Albéniz, Granados, Falla y Liszt, y que ya ha cosechado grandes críticas además del Premio Disco Melómano de Oro y la nominación a los Premios MIN. Actualmente, Mario ejerce como Catedrático en el Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha, siendo profesor del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas por oposición. Al mismo tiempo, es fundador y director de Clásica FM Radio.

Prensa

“Mora ejecuta cada nota con un gusto exquisito que hace que escucharle sea todo un privilegio”
/ Scherzo, Ana R. Colmenarejo

“Sensibilidad y maestría en su toque y fraseos..."
/ Docenotas, Cristina Rodríguez

“[...] un excelente pianista”
/ Mundo Clásico, Roberto San Juan

“Debut de Mario Mora, segura estrella del piano [...] que ya se produce como brillante solista. Además de su escalofriante seguridad en los escollos que parecen brotar de cuatro manos, Mario Mora desplegó en los movimientos lentos un lirismo soñador de mucha clase.”
/ La Provincia, G. Garcia-Alcalde

“Mario ofrece un repertorio variadísimo al que sirve con solvencia y con una gran versatilidad: de Mozart a Ravel, pasando por Brahms, Liszt, Scriabin o Albéniz, no hay detalle que se le escape y que no haga descubrir al oyente con absoluta naturalidad.”
/ José Luis Turina, compositor y exdirector artístico de la Joven Orquesta Nacional de España

“Mario comunica la música con sutileza, imaginación, inteligencia y bravura”
/ Jerome Lowenthal, pianista y profesor de la Julliard School de Nueva York

“Mario Mora es un músico de gran calidad que, siendo ya un artista muy interesante, es la promesa de mucho más: un nombre a añadir a los de las nuevas generaciones de pianistas que, con personalidad propia, abordan los repertorios más variados con gran autoridad”
/ Jordi Roch, expresidente de Juventudes Musicales de España

“Mario es un músico fabuloso, un excelente pianista y, en definitiva, un artista completo”
/ Theo Alcántara, renombrado director de orquesta

Web

https://mario-mora.com

Videos