Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Marc Paquin - Orfilia Saiz Vega

Actúan

24/6

Formación

Marc Paquin violín / Orfilia Saiz Vega violonchelo

El grupo

Una trayectoria conjunta de 25 años avala la actividad musical de estos dos músicos. Mayormente dedicados a la música de cámara, integrantes del cuarteto Picasso y más tarde del Trío Vega, con el que ya se presentaron ante el público sevillano de las NJRA. Juntos han tocado en el Wigmore Hall de Londres, Festival de Manchester, Musicades de Lyon, Schubertiades Suizas, BBC Messiaen Festival, Festival de Val Gardena, CDMC de Madrid, Fundación Botín de Santander, Sala del conservatorio de Ginebra, Fundación Juan March de Madrid, Auditorio del CDMC, Auditorio de Granada, Festival de Úbeda y Festival Internacional de Santander, Sociedad Filarmónica de Lima, Bariloche, Buenos Aires etc. Cuentan con varias grabaciones discográficas conjuntas dedicadas a la música de Piazzolla, Integral de los tríos con piano de Martuzzi y de Mozart además de una grabación con este repertorio para violín y violoncello señalado por la crítica nacional y con el reconocimiento de mejor grabación de cámara del año 2020.

Programa

Magia en ocho cuerdas: Del impulso nacionalista a la vanguardia

IANNIS XENAKIS (1922-2001)
Dhipli Zyia

PETERIS VASKS (1946)
Castillo interior

ERWIN SCHULHOFF (1894-1942)
Zingaresca. Allegro giocoso

MAURICE RAVEL (1875-1937)
Sonata para violín y violonchelo

BÉLA BARTÓK (1881-1945)
Danzas rumanas

Sinopsis

Todos los proyectos nacen en algún punto. El que se presenta hoy surgió hace cerca de 25 años con el deseo de compartir las mejores páginas del repertorio. Durante todos estos años, sin faltar una temporada, estos dos intérpretes han compartido infinidad de proyectos musicales, centenares de obras de música de cámara. En este caso la esencia, la versión más reducida, un violín y un violonchelo, pero un resultado camerístico completo.
En cuanto al repertorio escogido existe un hilo conductor, el origen folclórico del material que mayoritariamente utiliza cada uno de estos compositores en estas obras. La Sonata de Maurice Ravel es una explosión de creatividad después del desierto de repertorio para esta formación durante los siglos XVIII y XIX, su maestría es una vez más tan increíble que esta formación no aparece desnuda y la polifonía es completa.
Las cuatro piezas que rodean a esta sonata, son de escucha algo más fácil y efectista a la vez que representativas de las diferentes inquietudes vitales que atraviesa la composición; desde el conflicto espiritual que transmite "Castillo Interior" de P. Vasks, al frenesí popular de I. Xenakis. "La Zingaresca" de E. Schulhoff, movimiento folclórico de su dúo para violín y violonchelo, escrito en 1925, demuestra que también Schulhoff acude a las raíces folclóricas, aunque no sea el estilo que caracterice la mayor parte de su obra. Las populares "Danzas Rumanas" de Béla Bartók, arregladas por los intérpretes, suponen una aportación musical al repertorio para estos dos instrumentos.
Merece la pena señalar que los instrumentos que suenan hoy han salido del taller y la mano del propio violinista, Marc Paquin quien desarrolla profesionalmente la actividad de luthier de forma simultánea a la de violinista.

Músicos

Marc Paquin / Nacido en Ginebra, Suiza, estudia en la Guildhall School of Music and Drama de Londres con el maestro Detlef Hahn. En su formación para la música de cámara han participado maestros como cuarteto Amadeus, Takács, Vellinger, Melos, Trio de Milano y Sir Colin Davis. A los diez años da su primer concierto como solista en sala Patino (Ginebra). Desde entonces ha actuado regularmente como solista con la Orquesta Sinfónica de Basilea, la Guildhall Symphony Orchestra, la London Philarmonic Youth Orchestra, Aargauer Symphonie Orchester (Suiza), Orchestre du Festival du Jura (Suiza) y con la Orquesta Ciudad de Granada, conciertos de Bach, Vivaldi, Haydn, Lalo, Shostakovich, Sibelius, Beethoven, Sarasate, Saint-Saëns, Mozart Sinfonía Concertante de cuyas interpretaciones ha obtenido criticas excelentes. Ha grabado para la radio Espace2 y DRS2 (Suiza), para la BBC2 de Londres, TVE2 española, Naxos, IBS. Ha sido ganador de varios premios internacionales de violín y música de cámara. Fue durante dos años profesor de música de cámara para el Junior Department de Guildhall School of Music (Londres), profesor en el conservatorio de la Chaux-de-Fonds (Suiza). Entre 2003 y 2007 fue concertino de la Aargauer Symphonie Orchester, Suiza. Actualmente es solista en la Orquesta Ciudad de Granada. Marc Paquin toca un violín construido en 2015 por él mismo.

Orfilia Saiz Vega / Catedrática de violonchelo, por oposición, en el R.C.S.M.de Granada, es autora de varias publicaciones para la enseñanza de este instrumento y continúa su actividad concertística en el seno de varias agrupaciones camerísticas. Desde el año 2016 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y su Directora desde 2019. Como solista ha interpretado conciertos de Schumann, Haydn, Tchaikovski, Saint-Saëns con orquestas como Camerata Vivaldi de París, Orquesta de cámara de Lausanne, Nacional de Transilvania, Orquesta Suiza del Festival Du Jura, Orquesta Ciudad de Granada. Ha grabado para RNE 2, BBC Radio de Londres y Espace2 de la Radio Suisse Romande, así como varios discos para Classico, Naxos e IBS. Comenzó sus estudios de violonchelo en Santander y Bilbao. Entre 1996 y 2000 estudió en la Guildhall School of Music and Drama de Londres con el profesor Oleg Kogan, gracias a una beca de la Fundación Botín de Santander. En 1999 recibió el premio Birdie Warshaw para violonchelo y el primer premio en el concurso para cuartetos de cuerda Dorothy Adams, adjudicado por el cuarteto Takacs. Entre 2000 y 2003 estudia en el conservatorio de Lausanne con el maestro P. Demenga. Ha sido profesora de música de cámara en el departamento Junior de la Guildhall School of Music, en Londres y de violonchelo en el conservatorio de Sion.

Videos