La Academia de los Nocturnos
Actúa
21/7
Formación
David Alonso Molina violín barroco / Carlos Leal Cardín violoncello barroco
El grupo
La Academia de los Nocturnos es un grupo dedicado a la interpretación históricamente informada de repertorio español de la Temprana Edad Moderna. El conjunto aborda la música a través de un diálogo directo con las fuentes originales y con un elenco flexible de músicos multidisciplinares (cantantes / instrumentistas). Esto permite un amplio repertorio que abarca más de tres siglos de música que se ha presentado en conciertos y festivales en los Países Bajos, Suiza, Alemania, Francia y España. Las grabaciones publicadas hasta el momento se han dedicado al compositor español Bernhard Ycart, cantante de la capilla napolitana a finales del siglo XV; y a los cuartetos de cuerda de José María Reynoso y Cayetano Brunetti. Los próximos proyectos discográficos en ver la luz serán la reconstrucción de unas vísperas solemnes del Corpus Christi en la capilla de los Reyes Católicos y posteriormente las Tocatas para violín y bajo de José de Herrando. Para este programa La Academia se presenta como dúo de violín, David Alonso Molina, y de violoncello, Carlos Leal Cardín. Con esta formación se da cuenta del vasto repertorio de sonatas para violín y bajo de la segunda mitad del siglo XVIII español.
Programa
Brunetti y Herrando: Sonatas para violín y bajo
CAYETANO BRUNETTI (1744-1798), Sonata VI L9 por Elafa
Allegro maestoso
Cantabile (Adagio glosado L9B /A6)
Presto
CAYETANO BRUNETTI, Sonata III Opera III L34 por Alamire menor
Allegro moderato
Largo
Allegro assai
JOSÉ HERRANDO (ca. 1720-1763), Sonata VII por Delasolre
Adagio
Allegretto
Andante
Allegro assai
Sinopsis
Selección de sonatas para violín y bajo de José Herrando (1720-1763) y Cayetano Brunetti (1744-1798) inéditas, interpretadas con instrumentos históricos por el dúo de violín y bajo de La Academia de los Nocturnos.
Notas al programa
Los días 19 y 20 de junio de 1760 concurrieron José Herrando y Cayetano Brunetti junto con otros seis aspirantes a las oposiciones para cubrir una vacante de violín en la Capilla Real. Obtuvo la plaza Herrando, veinte años mayor que un jovencísimo Brunetti quien, con quince años, recibió cumplidos elogios del tribunal. Hablar de la actividad musical de estos dos insignes violinistas es hablar del mecenazgo musical que ejerció la familia real española durante el s. XVIII, valga la anécdota de estas pruebas como muestra. Si bien la carrera de Herrando, tanto la escénica como la de compositor y violinista en el teatro del Coliseo del Buen Retiro, como la de primer violín en la Capilla de la Encarnación, transcurrió durante los reinados de Felipe V y Fernando VI, la de Brunetti es inseparable de la de su principal benefactor, Carlos IV. Siendo todavía príncipe de Asturias tuvo al violinista de Fano, ya entonces miembro de la Capilla Real, como maestro de música. Durante su dilatado reinado lo colmó de favores hasta nombrarlo director de música de la Real Cámara, cargo ex profeso en una institución musical de nuevo cuño. Otro buen ejemplo del entorno aristocrático en el que florecieron las academias musicales promovidas por ilustres aficionados es el de Fernando de Silva Álvarez de Toledo, XII Duque de Alba. Como Carlos IV, el Duque de Alba también era un excelente violinista y tuvo como profesores tanto a Herrando como a Brunetti, quienes le dedicaron varias colecciones de sonatas de violín.
La sonata VI L9 por Elafa de Brunetti se compuso antes de 1776 y de ella se conservan tres fuentes: dos en el Archivo de Música del Palacio Real y una tercera en el Nederlandse Muziek Instituut de La Haya. La sonata III Opera III L34 por Alamire menor de Brunetti se debió componer a finales de la década de 1760 o principios de 1770. De ella se conserva una copia manuscrita en la Biblioteca Nacional de Francia, dentro de una colección de sonatas del autor a cargo de un copista profesional madrileño. La historia de las tocatas de Herrando, compuestas antes de 1755, es más azarosa. Originalmente formaban parte de una colección de doce sonatas, de las que, afortunadamente, José Subirá copió ocho en 1928. El manuscrito original quedó destruido tras la incautación y posterior bombardeo que sufrió el Palacio de Liria en 1936. Agradecemos la reconstrucción y edición crítica de estas tocatas de Herrando, así como la integral de las sonatas para violín y bajo de Brunetti que el musicólogo Raúl Angulo y la editorial Ars Hispana han publicado recientemente.
Músicos
David Alonso Molina / Nace en España en el seno de una familia de músicos. Se diploma en piano y licencia en violín en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Obtiene un bachelor en música antigua por el Conservatorio Real de la Haya en la especialidad de violín como instrumento principal y trompeta natural como secundario. Posteriormente cursa un máster en violín y viola en el departamento de música antigua del Hoogeschool voor de Kunsten en Utrecht. Paralelamente realiza estudios de canto llano, contrapunto y canto de órgano. Otras actividades musicales incluyen la arquetería y la pedagogía históricamente informada. David tañe un violín de Hendrik Jacobs (Ámsterdam 1693) generosamente cedido por el Nederlandse Muziekinstrumenten Fonds. Es miembro fundador de La Academia de los Nocturnos, El Concierto de Violines, Cantores Sancti Gregorii y Ars Lusitana. Colabora con grupos como la Orquesta del Siglo XVIII, Amsterdam Baroque Orchestra, Les Esprits Animaux, Ensemble Odyssee, Musica Poetica, Toronto Classical Consort, etc. Ha realizado giras en Europa, Japón y Canadá actuando en festivales como La Folle Journée, Ambronay, Ghent, Brugges, Dag van La Petite Band, Nüremberg, Granada, Úbeda y Baeza, Guadalajara, Utrecht y Sint-Truiden. Ha realizado registros discográficos para los sellos Harmonia Mundi, Pan Classics, Brilliant Classics, Musica Ficta y Custos Records.
Carlos Leal Cardín / Tras completar sus estudios de violoncello moderno en Guadalajara y Salamanca, ha sido alumno de Christophe Coin en la Schola Cantorum Basiliensis y de Lucia Swarts en el Real Conservatorio de La Haya. Ha recibido clases de muchos de los más destacados músicos del movimiento historicista como Anner Bylsma. Carlos colabora con la Nederlandse Bachvereniging, la Orquesta del siglo XVIII o Vox Luminis, y músicos como René Jacobs, Iván Fischer y Shunske Sato, actuando en los festivales internacionales de Granada y Santander, FeMás, Festival Cervantino de Guanajuato (Méjico), Auditorio Nacional de Música de Madrid, Concertgebouw de Amsterdam, Alte Oper de Frankfurt, etc. Ha participado en grabaciones discográficas de obras de Schubert, Bach y Purcell y de la Pasión según San Juan para allofbach.com. Además de su experiencia como intérprete, Carlos ha enseñado en la Young Talent School del Real Conservatorio de La Haya y es presidente de la Asociación Alonso Mudarra. Desde 2018 organiza la “Academia de polifonía española”, curso de verano de la Universidad de Alcalá que aborda la música de los siglos XVI y XVII desde la reconstrucción de una pedagogía históricamente informada.