Joaquín Torre - Tommaso Cogato
AVISO
Concierto : viernes, 8 de septiembre.
Por motivos ajenos a la organización, el violinista Joaquín Torre no podrá actuar y ha sido sustituido por el flautista Vicent Morelló. Hay cambio del programa a interpretar que puede ver en este enlace VICENT MORELLÓ & TOMMASO COGATO.
Formación
Joaquín Torre violín / Tommaso Cogato piano
El grupo
El dúo nace de la mano del pianista italiano asentado en Sevilla, Tommaso Cogato, en el empeño de acercar al público de Sevilla jóvenes talentos españoles. Tommaso Cogato, profesor en ESMAR y MpMusic y director artístico del Concurso de piano Ciudad de Sevilla, nos presenta a Joaquín Torre, un excelente violinista madrileño, nacido en el seno de una familia de músicos y con una gran experiencia internacional y numerosos galardones en concursos nacionales e internacionales.
Programa
Brahms y su entorno
/ 190 Aniversario del nacimiento de Johannes Brahms
JOHANNES BRAHMS (1833-1897)
Scherzo de la Sonata FAE
ROBERT SCHUMANN (1810-1856)
Romanza op. 94, nº 2, en la mayor
CLARA SCHUMANN (1819-1896)
Romanza op. 22, nº 2 en sol menor
JOHANNES BRAHMS
Sonata para piano y violín nº 3 en re menor, op. 108
Allegro
Adagio
Un poco presto e con sentimento
Presto agitato
JOHANNES BRAHMS - JOSEPH JOACHIM (1831-1907)
Danzas húngaras nº 1, 6 y 5
Sinopsis
El programa musical se compone de obras de tres compositores figuras clave del romanticismo e íntimamente enlazados: Johannes Brahms, Robert Schumann y Clara Schumann. La primera pieza es el Scherzo de la Sonata FAE de Brahms, una obra caracterizada por su contrapunto virtuosístico y motivos populares típicos del joven Brahms. La segunda pieza es la Romanza op. 94, nº 2, en la mayor de Robert Schumann, una obra que destaca por su lirismo, junto al uso de la armonía y el contrapunto. La tercera pieza es la Romanza op. 22, nº 2 en sol menor de Clara Schumann, es una obra muy inspirada al estilo de un cuento en música. La cuarta pieza es la Sonata para piano y violín nº 3 en re menor, op. 108 de Brahms, una obra profundamente emocional. Violín y piano comparten igualmente el material temático del primer movimiento: el violín presenta el tema principal, una inspiración lírica marcada por notas largas que ceden a tonos vecinos rápidos. El Adagio es una de las creaciones más inspiradas de Brahms, un himno instrumental de emociones delicadamente salpicadas, melodía conmovedora y armonías suaves. El tercer movimiento (que la partitura instruye debe ser tocado "con sentimento") reemplaza el tradicional scherzo con un intermezzo de intensidad precisamente controlada y desarrollo motívico magistral. El final en forma de sonata retoma la elocuencia oscuramente expresiva del primer movimiento con su tema principal impetuoso. Finalmente, la quinta pieza es un conjunto de tres danzas húngaras nº 1, 6 y 5 de Brahms y Joseph Joachim, caracterizadas por su energía y su melodía folclórica.
Músicos
Joaquín Torre / Es uno de los violinistas emergentes de su generación con mayor proyección en el panorama musical actual. Ha recibido numerosos premios y distinciones, siendo presentado con gran éxito en algunos de los festivales más prestigiosos de Europa, América y África, como el Bowdoin International Music Festival y Heifetz International Music Institute en EE. UU., Keshet Eilon en Israel, ArtDialog en Suiza, etc. Comienza sus estudios de violín a los cuatro años de edad con Sergio Castro. En 2014 ingresa en la prestigiosa Escuela Superior de Música Reina Sofía (profesores Sergey Teslia y Marco Rizzi). Entre 2018 y 2022 estudia en el Cleveland Institute of Music con el Profesor Ilya Kaler. Actualmente reside en Berlín, donde realiza estudios de posgrado con el Profesor Mark Gothoni en la Universidad de las Artes (UdK). Desde enero de 2017 es miembro de la Gustav Mahler Jugendorchester, realizando giras por las salas más importantes de Europa. Ha sido concertino de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM). Es ganador del I Mundi Talent Awards, del Premio ISLIM y ha sido premiado en el Concurso Internacional “Violines por la Paz.” En 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 ha ganado el Concurso de Juventudes Musicales de Madrid, recibiendo estas distinciones de S.M. La Reina Doña Sofía.
Tommaso Cogato / Considerado por la crítica como un pianista muy refinado y elegante, debuta en España con el Cuarto Concierto de Beethoven, ganando varios concursos Internacionales, incluyendo el "Ciudad de Ferrol" y "José Iturbi Piano Competition" en Los Ángeles. De sus temporadas destaca la actuación del concierto nº 2 de Brahms en el Festival de Piano de Barletta en Italia y el Concierto nº 21 de Mozart con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla bajo la batuta del director Maxim Emelyanychev en el Teatro Maestranza. Tommaso Cogato ha tocado en el Festival de Música Española de Cádiz, la Academia Cameristi de Bari, Universidad de Siena y Arezzo, Southern Methodist University (Dallas), Teatro Jofre (El Ferrol, España), Auditorio Ciudad de León (León, España), Teatro de la Maestranza (Sevilla), Festival Noches en los Jardines del Alcázar (Sevilla), Festival Orozco (Córdoba), Festival de Úbeda, Sala Conde Duque (Madrid), Schoenberg Hall (Los Ángeles), Morton Meyerson Music Center (Dallas), Festival de Primavera de la Real Maestranza de Caballería (Sevilla), Instituto Italiano de Cultura de Londres y Madrid, Orpheo Concert Serie Kerkrade (Países Bajos), Temporada Musical de la Sociedad Filarmónica de Málaga y la Sociedad Musical Linense (España), Banda Municipal Sinfónica de Sevilla, Teatro Lope de Vega. Completa sus estudios en Italia bajo la guía de Benedetto Lupo y en Estados Unidos con Joaquín Achúcarro que escribe de él: "un pianista de primera clase, de alta conciencia musical, un talento enorme. Uno de mis mejores alumnos." Se perfeccionó con Sergio Fiorentino, Arnaldo Cohen, François-Joel Thiollier, Lazar Berman. Interesado por las técnicas y estilo interpretativos de la época clásica, profundiza obras de Mozart y Beethoven con Robert Levin. Pianista con amplio repertorio, Tommaso Cogato desarrolla una importante actividad de Música de Cámara y de Enseñanza; es profesor en ESMAR (grado y máster). Es Doctor en la Universidad de Sevilla en la facultad de Ciencias de la Educación presentando la tesis “Memoria instrumental y ejecución mental. Nuevas fronteras de la didáctica pianística y musical”. Da clases magistrales en las instituciones internacionales y con frecuencia es invitado como jurado en prestigiosos Concursos Internacionales de Piano (Ferrol, Ceuta, Clavi-Cologne Aachen entre otros). Es miembro de la Academia de Diplomacia del Reino de España.
Prensa
“…Todos esos hilos temáticos tramaron la presentación en Sevilla del joven violinista Joaquín Torre (Madrid, 2000), que a sus 21 años dio una imagen de virtuoso hasta excesivo para su edad. Virtuoso por la agilidad casi inverosímil que exigen piezas como las de Saint-Saëns o Sarasate, que rozan a ratos lo circense, y él tocó con una naturalidad deslumbrante, integrando el ejercicio atlético en una línea de afinación impoluta y un ritmo riguroso (¡a ver cómo vuelves si te desvías!), pero haciendo que todo sonara fresco y flexible, jugando por ejemplo con las retenciones en las variaciones caprichosas de Sarasate.
Pero virtuoso también por la concepción del sonido, firme, lleno, poderoso, y de la música, en la que los detalles (matices dinámicos y agógicos) se integraron admirablemente en la arquitectura de las obras. … Bien es cierto que fue el momento en el que la interacción con su acompañante resultó más intensa, y Cogato, impecable el resto de la noche, aportó su lucidez, experiencia y elegancia, haciendo especial hincapié en esos detalles tímbricos que destacó en su breve locución inicial.
Posiblemente, el momento álgido del recital vino con la interpretación de la Sonata nº3 para violín solo de Ysaÿe, ya que la obra mezcla con absoluta coherencia el virtuosismo más exigente (dobles cuerdas, bariolage de vértigo, sobre todo al final) con una mirada que sin perder de vista a Bach se pasa también por los tradicionales ritmos con puntillo de la música francesa y cierta extravagancia melódica cercana al folclore centroeuropeo. Torre lo integró todo en una versión madura e intensa, de sonido robusto y hondo, que hizo crecer la música hasta su delirante final en un angustioso re menor”.
/ Diario de Sevilla, Pablo J. Vayón, agosto 2021 (4 estrellas)
Web
www.tommasocogato.com