Iman Kandoussi
Actúan
4/7, 18/7, 16/8
Formación
Iman Kandoussi voz / Aziz Samsaoui kanun / Fathi Ben Yakoub violín
El grupo
El canto de Iman Kandoussi se asemeja a esas frágiles miniaturas en las que el artista, en la intimidad de un espacio mínimo, pinta con tenacidad y dulzura, revelando miles de ideas y detalles y utilizando colores delicados. Su voz desnuda los sentimientos como lo hacían los colores simbólicos de las cinco cuerdas del oud (laúd) de Zyriab: el amarillo (la cólera), el rojo (la sangre), el azul (el alma), el negro (la melancolía) y el blanco (la serenidad).
El poder cautivador y sensual de su voz el refinamiento de su ornamentación vocal o la fuerza de los poemas que elige con extremado mimo, invitan a unos momentos privilegiados de musicalidad, de coexistencia y tolerancia, de sabiduría y respeto a la diferencia. Iman Kandoussi ofrece su música como si se tratara de un canto apasionado a la humanidad.
Programa
La Mujer en la tradición andalusí
/ Milenario del Reino de Sevilla
/ Nombres de Mujer
Twichiya Instrumental Andalusí nº 7
Chamsl´achiya. El sol de atardecer (Tradicional Andalusí al maya)
LaylunAjib. La noche es mágica (Tradicional Andalusí Nawbatbtayhirasddayl)
Ya Racha Lfatan. Aquellos ojos que embrujan (Tradicional gharnati)
Ya Ghorbati/ Rachika Al Kad. Mi ausencia (Tradicional gharnati)
Intrumental danza Andalusí
Lada li churbo al achiya. Encuentros afines (Tradicional gharnati)
Ana jaratli al Gharayeb. Mis curiosidades (Tradicional Maalouf Túnez)
Ya manjalaktalwara. Creador de los mundos (Tradicional Maalouf Libia)
Habek el kmar. Te amo la luna (Tradicional de Tetuán)
Sinopsis
El grado social que alcanzó la mujer andalusí fue considerable lo que llevó a la aparición de muchas e importantes poetisas que escribieron con suma libertad y en competencia con los hombres. Decía Al-Maqqari: “La superioridad literaria en Al-Ándalus es como el instinto y la poseen hasta las mujeres y los niños”.
La gran mayoría de las poetisas son mujeres libres, con frecuencia de familias importantes o nobles, aunque también se conocen poetisas que eran esclavas como Al-Abbadiyya, Gayat al-Muna, Hind, Lubna, Mut’a, Qamar y Uns al-Qulub.
La poesía que se ha conservado confirma la libertad de la que gozaba la mujer andalusí y prueba de ello son tres ejemplos de poetisas “libertinas”: Wallada bint al-Mustakfi, Muhya bint al-Qurtubiyya y Hafsa bint al-Havy.
Músicos
Iman Kandoussi / Cantante nacida en Tetuán (Marruecos), 1984. Pertenece a una familia profundamente ligada tanto a la tradición popular marroquí como a los medios intelectuales y artísticos. A los diez años, inició sus estudios de canto arábigo-andaluz y de laúd árabe (ud) en el Conservatorio Superior de Música de Tetuán. A partir de los 15 años, cursó Técnicas de interpretación durante cuatro años, estudios que Imán profundizó junto a los grandes maestros y profesores Amin al Akrami y HichamZouibairi. A partir de entonces, Iman ha desarrollado un trabajo de búsqueda en los cantos arábigo-andalusíes y orientales, especializándose en el antiguo estilo “Moaxajas” y basándose en los cantos clásicos árabes de la cantante de élite Omukalthum, así como en el repertorio de las Naubas de la música andalusí. La artista colabora en la actualidad con grupos como Al-Ándaluz Project, Estampie, Capella de Ministrers, Zejel y Aquitania, con quienes ha girado programas en torno a la música de las tres culturas por los más importantes festivales de la geografía española y europea. Por todo ello, se puede asegurar que Iman no sólo posee una de las voces más fascinantes del panorama musical mediterráneo, sino que también es una de las cantantes mejor preparadas y formadas para varios repertorios de música contemporánea como la del Mediterráneo.
Aziz Samsaoui / Multiinstrumentista de orientación esencialmente autodidacta, nacido en Tetuán y formado en el conservatorio superior de Música Andalusí de Tetuán. Realizó estudios en laúd y violín Andalusí bajo la dirección de Telemsaní, perfeccionando con los maestros Mezuak y Amin Al-Akrami, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Andalusí de Tetuán, con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional y Internacional. Su interés por la música antigua, étnica y de corte tradicional le ha llevado a progresar en un inagotable itinerario musical a través de distintos instrumentos de cuerda (laúd, ud, rebaba, viola, salterio y kanún). Su amplia formación y su conocimiento de la música antigua lo han llevado a ser director artístico de la Orquestra Andalusí de Tetuán, Al Maqam, Veterum Mvsicae, colaborador de Capella de Ministrers, Alia Musica entre otros. Paralelamente a su labor como Agente Cultural y Gerente de empresa de diseño de proyectos culturales, ha realizado la dirección de festivales y ciclos de gran prestigio, colaborando así con festivales de Canarias y Granada, Festival Islámico de Mértola (Portugal), proyectos Europeos: Oralidades (Bulgaria, Malta, Portugal y España). Actualmente es director del Festival de Música Antigua de Granada (MAG).
Fathí Ben Yakoub / Nacido en Tetuán y formado en su Conservatorio de Música Andalusí, realizó estudios en violín clásico y andalusí bajo la dirección de Telemsaní y el Mers, perfeccionándose con maestros como Dersa, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Clásica de Tetuán con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional e internacional. Obtuvo el Diploma de Honor del Concurso Real para jóvenes intérpretes nacionales. Su trayectoria artística se ha ido enriqueciendo con colaboraciones y grabaciones en distintos grupos y diversos estilos musicales. Entre ellos destacan: Hilal y Chabab, Segundo Falcón (flamenco), Basidou (étnica), Margoba (folk) o Al-Maqam (andalusí). Ha participado en numerosos festivales como el de Música Antigua de Cuenca o en el Tres Culturas de Murcia. Así mismo, ha dictado conferencias y ha participado en seminarios en la Universidad de Rabat (Marruecos).