Fátima Rü
Actúan
20/7, 2/9
Formación
Fátima Ruiz voz, palmas / Pedro Pedrosa guitarra flamenca, coros / Raúl Platz bajo eléctrico
El grupo
El proyecto de Fátima Rü arranca hacia 2016, cuando la artista inicia su camino en solitario, buscando una expresión propia, pero bien acompañada por el guitarrista Pedro Pedrosa, que con sus arreglos la ayuda a dar forma a sus canciones. En 2017 se une a ellos el contrabajista Raúl Platz, que colabora en la preparación del repertorio del primer disco de Fátima Rü "Mar de lirios", que ve la luz en 2018 y es recibido muy favorablemente por la crítica. Todas las canciones están compuestas por Fátima, y en ellas fusiona las raíces del flamenco y la copla con sonidos del Atlántico como el bolero y también con el jazz. Ese mismo año empiezan a girarlo en directo con una muy cálida respuesta del público.
En el otoño de 2021 Fátima Rü publica su segundo disco "Esperanza", en el que colaboran Manuel Machado a la trompeta y Jorge Pardo a la flauta travesera, y que también recibe muy buenas críticas. En abril de 2022 obtiene el galardón de Mejor Grabación de Músicas del Mundo y Fusión en los Premios +Músicas 2022. Profundiza con este disco en la creación de un estilo propio, jugando con los mismos ingredientes que en el disco anterior. Todavía sigue presentándolo en directo.
Programa
Mujer del mar. Entre versos y coplas
/ Nombres de Mujer
Esperanza (Fátima Rü)
Despertar (Fátima Rü)
Tres morillas (Canción popular andalusí)
Barquita (Fátima Rü)
Ternura (Fátima Rü)
Alfonsina y el mar (Ramírez / Luna)
Romance de la pena negra (Federico García Lorca)
Ojos verdes (León / Valverde / Quiroga)
Mar que navega (Fátima Rü)
Acúname (Fátima Rü)
Sinopsis
La cantante gaditana ofrecerá un viaje musical a través de los paisajes del alma de la mujer. Una travesía por sus lunas, honduras y oleajes. Una fusión de aires flamencos y sones de jazz, copla y bolero, que navega por el sur y el mar andaluz.
Músicos
Fátima Rü / Nace en Algeciras, Cádiz. Hija de madre coplera y padre lorquiano. Bebe de las fuentes del flamenco y de los poetas andaluces y sus paisajes. Los vientos la llevan a Madrid en los ochenta. Con catorce años empieza a componer sus propias letras y canciones. En el año 2003 graba su primer disco de flamenco-fusión con la formación Yarvaday. Desde el año 2007 forma parte del grupo vocal de música étnica Las Lavanderas, que recoge y destila músicas del mundo y de raíz. En 2015 publica el poemario "La piel del Aire". Se ha formado como cantaora en el Conservatorio Casa Patas y en el Centro de Arte Flamenco Amor de Dios. En 2017 y 2018 participa en el Festival Lunas Flamencas. En el verano de 2018 publica su disco "Mar de Lirios", un viaje de ida y vuelta que navega entre aires flamencos y sones de jazz, copla y bolero. Desde el año 2019 colabora junto a “Espiral Teatro” en la puesta en escena de Lorca Flamenco: Registros profundos del alma / Mujeres Flamencas / Poesía y Flamenco. En el otoño de 2021 alumbra su disco "Esperanza", una travesía musical entretejida en la complicidad del directo, que surca la noche desnuda fusionando aromas del sur andaluz, luces y sones de raíz.
Pedro Pedrosa Barquilla / Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca. Músico de concierto y de estudio. Compagina la docencia musical con grabaciones de discos y conciertos en directo con artistas como Fátima Rü, Chico Herrera, Marco Uyaguari, Pacho Marchán, Freyler López, Santiago Cargua, Su Terry o Baramú. Se ha formado con guitarristas como Juan Manuel Cañizares, Manolo Franco, Oscar Herrero, Chema Saiz, Joaquín Chacón o Pat Metheny entre otros, optando por un estilo muy personal que fusiona el flamenco con toques jazzísticos, bluseros o clásicos. Actualmente se dedica a la investigación en el máster de música española e hispanoamericana que cursa en la Universidad Complutense de Madrid.
Raúl Platz / Músico, compositor, investigador, docente y productor colombiano. Graduado por la Universidad de los Andes (Colombia, 2002). Especializado en Música moderna y jazz en el Conservatori del Liceu de Barcelona (2004-07). Máster en creación y composición de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Director y productor de música de múltiples géneros para teatro, danza, cine y televisión. En 2011 publica su primer trabajo discográfico, que tuvo una gran acogida por parte de la crítica especializada; dos de sus sencillos alcanzaron el número 1 en las listas de la Radio Nacional de Colombia. En la actualidad Raúl Platz trabaja como docente en la Universidad Rey Juan Carlos y también como intérprete y productor en distintos proyectos artísticos en Madrid.
Prensa
La instrumentación de estas canciones está hecha con mucho mimo y delicadeza, fusionando música popular de raíces andaluzas con sonidos latinoamericanos e incluso, en ocasiones, toques de jazz. Fátima canta las letras como si fuesen poesías, haciendo de la escucha del disco una experiencia doblemente agradable. Su propia autora lo define como «un viaje». Un viaje lleno de detalles que una escucha atenta va desgranando como quitándole los pétalos a una flor poco a poco. Un interesante acercamiento a la fusión del flamenco con otros estilos que huye de lugares comunes y de tradiciones encorsetadas para insuflarle a estas canciones un espíritu fresco. La voz de Fátima, por supuesto, engrandece estos temas con un estilo sobrio y al mismo tiempo lleno de colores y matices.
/ Muzikalia, enero 2022.
Qué canciones tan bonitas hace esta mujer sureña. Entre el flamenco y la copla, entre el bolero y el jazz, Fátima recorre ese territorio con soltura, escribe letras delicadas y sutiles y las canta con su voz que parece una caricia, una ola que besa la orilla.
/ Caravan Jazz, abril 2022.
Nuevo disco de la cantante y poetisa gaditana tras la magnífica aceptación que obtuvo su Mar de Lirios (2018). Su terreno, ese flamenco sutil y emotivo rico en letras sentidas al máximo, lo domina a la perfección, sin requerir grandes instrumentaciones. Al contrario, las notas de guitarra y contrabajo que acompañan a su voz están justo en el lugar que les corresponde, arropando, aportando mil y un detalles. Súmenle a ello las aportaciones de dos grandes de la escena jazz y flamenco fusión, el gran Jorge Pardo y su flauta travesera y el trompetista Manuel Machado, y pueden hacerse una idea del nivel que ofrece la grabación. Fátima declama con calidez letras que han surgido de su pluma y adapta un poema de Antonio Machado para llevarlo a su imaginario particular, titulándolo “Soñé”. Mucho hay de ensueño en este álbum, ya disponible en plataformas digitales, tan colorido como la exuberante portada firmada por Iván Molina.
/ Ruta 66, marzo 2022.
Discografía
Esperanza (2021)
Mar de Lirios (2018)