Artistas de Otras Músicas
Álvaro Gandul / En 1997 gana el certamen de jazz de la Universidad de Jazz de Sevilla, y desde entonces, ha trabajado como teclista con diversos grupos y artistas como Raimundo Amador, Kiko Veneno, Andabluses, Pepe Bao (O'funk'illo), Manolo García o Carles Benavent entre otros. Actualmente es director musical en la gira de Rozalén y sigue trabajando como productor en su propio estudio (Estudios Gandul) de Alcalá de Guadaíra. Sus primeros pasos en el blues fueron con el grupo “Andabluses”. En 1999 pasó a formar parte de la banda de Raimundo Amador, donde acabaría tomando las riendas de la dirección musical, arreglos, y producción de discos. En esta época también alternaba con grupos de jazz-rock como “Maneta de Camioneta”, junto a Pepe Bao, y trabajos de directo o estudio con Kiko Veneno, O’Funkillo, Narco, Las niñas, Rosario, Juanito Makandé, Lin Cortés, etc. También otros proyectos de jazz más personal y alternativo como Aborigen (con Rafael Garcés y Pablo Zapata), Tres partas Cuartes (con Fernando Lamadrid, Daniel Galiano y Lolo Álvarez), o Xavi Reija (con Bernat Hernández y Dusan Jevtovic). En 2007 y durante el proyecto "Acords amb Leonard Cohen", trabaja junto a Luz Casal, Elliot Murphy, Jackson Browne, Christina Rosenvinge, Javier Mas, Anjani Thomas, Adam Cohen, John Cale (Velvet Underground), Perla Batalla, Kevin McCormick, Duquende, Mayte Martín, y artistas de todos los ámbitos.
Bernardo Parrilla / Saxofonista, flautista y compositor finaliza la carrera en la especialidad de saxofón clásico con matrícula de honor en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. Tras finalizar sus estudios superiores, se traslada a Utrecht (Holanda) para estudiar un máster en interpretación con el prestigioso saxofonista Johan Van der Linden. Durante los tres años que vive en Holanda tiene la oportunidad de colaborar con la Orquesta Filarmónica de Rotterdam, o el ensemble de vientos “Nederland Blazers Ensemble”, además de compositores como Roger Doyle, con el que estrena una obra en el teatro Concertgebouw de Amsterdam. Su trayectoria como profesional le lleva a tocar y a grabar junto a artistas flamencos como Estrella Morente, José Mercé, Raimundo Amador o Enrique de Melchor. En el ámbito del jazz, ha colaborado con grupos como Naftule (Holanda), la Andalucía Big Band, la Big Band del Taller de Musics, La Canalla o La Bejazz (España). Ha actuado en teatros y festivales por todo el mundo (Corea, Méjico, España, Holanda, Colombia, Marruecos, Portugal, Francia, Alemania o Pakistán) destacando el Festival Internacional Cervantino (Méjico), el SORI Festival (Corea), Yokohama Jazz Festival (Japón) o el Gnaoua Festival de Essaouira (Marruecos).
Carlos Moreno (Kid Carlos) / Comienza a tocar a los 12 años y debuta con "Cotton Factory". Con algo más de experiencia funda "Black Jack Blues" junto al bajista y cantante americano Bob Grove, con quien se da a conocer como promesa del blues y comienza a tocar junto a los mejores músicos del género de Sevilla y del resto de España. Ha compartido escenario con músicos de la talla de Otis Grand, Jon McDonald, Kirk Fletcher o Philip Catherine. Con 19 años es profesor de guitarra en la escuela de música de Guillena. En 2007 crea la Kid Carlos Blues Band, cuyo primer CD fue muy bien recibido por la crítica especializada. En 2010 funda Barbwire, un polivalente trio de blues eléctrico con quienes ha actuado en diferentes festivales de blues del país. Se diploma en Magisterio musical por la Universidad de Sevilla. Renombra su banda como Kid Carlos Band y trabaja como músico de sesión de todo tipo de estilos. Actualmente es también profesor de la Casa del Blues de Sevilla y guitarrista de Mike Vernon & The Mighty Combo en el Reino Unido y España.
David León / Baterista, percusionista, compositor y productor, de formación autodidacta. Ha trabajado con bandas y músicos como Pedro Cortejosa, Raimundo Amador, Jorge Pardo, Javier Ruibal, Jerry González, José Manuel León, La Shica, Carmen Linares, Antonio Gómez, La Plata, Funkdacion, Juan Villar, Boris Larramendi, Pepe Begines, Paul Stocker, Erik Sánchez, Andrew Lynch, Tomasito… En 2002, consigue el tercer premio en el certamen nacional para baterías “Eurodrummer”. Ha impartido máster class y cursos de percusión de todo tipo en España, Holanda y Marruecos, y conciertos didácticos para niños y adultos. Desde 2006, trabaja como percusionista/docente, para el programa internacional Mus-e y Educamusi. Imparte batería/percusión y coordina el Taller de Música Moderna de Ceuta. Actualmente ha creado la productora Corleone música creativa.
Javier Galiana / Músico de Cádi-Cádi (1975) que se formó con Antonio Reguera y en Barcelona en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), y fue su flamante primer licenciado en piano jazz. Vivió en Río de Janeiro, en Lisboa, un poquito en Nueva York y en la plaza de San Antonio. Forma parte de una suerte de especie protegida: pianista de una ciudad milenaria que contaba con el Salón Quirell, donde Falla estrenó sus obras juveniles, en la que los padres burgueses compraban pianos para sus hijas sicur como chucherías. Es el hombre que todo lo arregla: desde las canciones de Silvia Pérez Cruz hasta tangos de carnaval para big band. Malandro Limón que se fue de gira mundial con Manu Chao, estudia a Aristóteles y toca en el Trío Garum, La Canalla, en Tomate, Trío y Cebolla, en Tumbando a Monk y en doscientos grupos más. Fue nominado a los Premios Max y ganó el premio Lorca a la composición musical. Ha escrito, dirigido y grabado la Suite Trafalgar, de la que dicen maravillas, entre otros Faustino Núñez y José Miguel López, de Discópolis. Y ha colaborado con el escritor David Monthiel para pasearse por Cádiz y sus cosas en “Cádiz dentro de un piano”.
Jimmy González / Baterista y percusionista el cual se define a sí mismo como "todoterreno" en el mundo de la música. Tiene un bagaje de casi docientos discos de estudio grabados. Colabora con artistas de primera línea nacional: Kiko Veneno, Niña Pastori, María Rozalén, Julieta Venegas, Los Delicuentes, Luz Casal y un largo etcétera. Ha participado también en giras como por ejemplo "Acordes con Leonard Cohen" junto a numerosos artistas internacionales. Una gran intuición, agilidad y sensibilidad en la comunicación musical, han hecho que sea considerado como uno de los mejores músicos del panorama musical español.
Juan Masana / Nacido en Barcelona en 1977 se gradúa en el “Aula de jazz” de Barcelona donde obtiene el titulo de Grado medio en música moderna y jazz. Acto seguido recibe clases de perfeccionamiento con profesores como Carlos Belafonte, Horacio Fumero, Joan Rectoret, Michel Hatzieorgiou… En la escena musical de Barcelona toca en diferentes proyectos como La Fundición (candombe Uruguay), Andreu Zaragoza Jazz Quartet; Llibert Fortuny Group, etc. En Granada colabora con artistas flamencos como Marina Heredia, David Carmona, Jorge Pardo o Rubém Dantas. A partir de 2003 se instala en Jerez de la Frontera donde colabora con la bailaora francesa “La Rubia” actuando en el festival Métissons (Marsella) o el club Half Note (Atenas) junto al guitarrista marsellés Antonio "el Negro". Ha tocado con músicos de la talla de Michel Godard, Steve Williamson, Kim Plainfield, Jonathan Kreisberg, Pascuale Grasso, Ernesto Aurignac, Enrique Oliver, David Pastor, Julián Sánchez, etc. Ha grabado en diferentes formaciones como Color flamenco (Bigbang Karonte 2002), Alabastro (Mezzo 2004), Hafez Modir “Bemsha Alegría” (Second floor music 2007), Antonio Gómez “Aires de mar” (Factoría autor 2007), Clemente Junquera “Revelado y revelando” (Midas records 2008), Maui y los Sirénidos ”Un ratito más” (2007), Suhail Ensemble “La rueda de la vida” (Forinter 2009), Tito Alcedo “Janda” (Surfonia,2010); Nono García Trío "Viaje a la Breña" (Youcali music, 2013).
Lolo Conde / Vocalista, autor y compositor sevillano. Enriquece su lenguaje musical tocando saxofón alto y guitarra. Es líder y compositor de Los Trackers, banda que comenzó en el 2012 y tiene tres trabajos discográficos. Esta banda toca en numerosos festivales y salas compartiendo cartel con grandes artistas como Celtas Cortos, Los Aslándtico y Dry Martina. Lolo Conde cuenta con más de veinte años de experiencia en el ámbito de la música y del teatro.
Lucía Martínez / Es una joven artista con una gran experiencia en el mundo del folk, la música clásica, la world music y el jazz. Es una versátil multi-instrumentista y compositora, una de las pocas mujeres, si no la única mujer española, que puede presumir de haber acabado sus estudios clásicos en España, sus estudios de jazz en la Universidad Politécnica de Oporto-Portugal y el Máster en Batería y Composición en la Universidad de las Artes de Berlín. Además de su extensa formación, su carácter emprendedor y de líder, la posiciona satisfactoriamente al frente de sus propios proyectos, no sólo nacionales sino también internacionales. Es dueña de una inigualable técnica y sutileza a la hora de tocar y pertenece a la nueva generación de músicos de jazz europeos. Su estilo está influenciado por la música folk de Galicia, la música clásica, el flamenco y la música del Mediterráneo, junto con la nueva música de la vanguardia europea. Su actitud desenvuelta, inquieta y creativa confiere a sus composiciones e interpretaciones una fuerte personalidad, forjada gracias a su experiencia en diferentes formaciones y estilos y, pero sobre todo, a un carácter abierto y progresista que la hacen dueña de un sonido único y en el escenario de una presencia atractiva y especial.
Óscar Álvarez Rifbjerg / Pianista y compositor de origen danés y español. Estudió piano en el Rytmisk Musik Conservatorium de Copenhague donde vivió doce años. Allí grabó su primer álbum de jazz titulado ¡Rómpelo! y comenzó su carrera musical tocando con la elite del jazz danés y sueco. Actualmente reside en España donde trabaja con diferentes artistas y grupos como la bailaora Patricia Guerrero (Premio Nacional de Danza 2021), Dani de Morón, Rycardo Moreno, Raimundo Amador y la Andalucía Big Band además de trabajar con su trío de jazz junto al batería Guillermo McGill y el contrabajista Javier Delgado.
Pedro Cortejosa / Ha desarrollado su carrera como músico principalmente en el jazz y las músicas improvisadas. Su mirada conceptual, su curiosidad y búsqueda no estrictamente musical, hacen de cada uno de sus trabajos una mirada única y diferente del resto. Trabajos que van desde la canción inmediata, la improvisación en forma de canción, o los experimentos con recursos electrónicos, a la escritura para grupo más numeroso, o su anterior trabajo, 12 DIAS, donde se impuso el reto de escribir un tema cada día durante doce días seguidos. Es profesor de saxofón del Conservatorio Manuel de Falla de Cádiz, donde además de impartir clase de saxofón desarrolla asignaturas relacionadas con la improvisación y la creatividad. Tiene en su haber más de 50 registros discográficos, diez de ellos a su nombre, con material compositivo original, además de múltiples experimentos interdisciplinares con poesía, danza y artes gráficas. Todo ello le ha llevado a colaborar con músicos internacionales como Perico Sambeat, Kenny Werner, Michael Gibbs, Markku Ounaskari, Elíe Massías, María Schneider o Harris Eisenstadt entre otros.
Quique Bonal / Conocido principalmente por su faceta de bluesman, el guitarrista onubense domina diversos estilos como el jazz, el rockabilly o el fingerpicking, e instrumentos como el banjo de cinco cuerdas. Desde principios de los 90 ha formado parte de algunas de las mejores bandas de blues del país: la mítica Caledonia Blues Band, Blues Machine y Blues Blasters (primera banda de blues española en hacer una gira por EE. UU.). Habitual de los más importantes festivales de blues y jazz de España (Hondarribia, San Javier, Cazorla, Béjar, Antequera). Actualmente compagina su trabajo como guitarrista con Mingo & The Blues Intruders (colaboraciones con Raimundo Amador, representantes españoles en el European Blues Challenge de Berlín, numerosos conciertos por Europa y América) con su proyecto personal Q & The Moonstones. Su primer disco, “This & That”, ha sido producido por Mike Vernon (Eric Clapton, John Mayall, David Bowie, Fleetwood Mac) y cuenta con la participación de grandes figuras del blues internacional (Rick Estrin, Jeremy Spencer, Anson Funderburgh). Ha participado como guitarrista y compositor en el debut discográfico de la cantante estadounidense Sari Schörr, considerada como la revelación mundial del año en el campo del blues.
Santi Camps / Bajista y músico de sesión. Como músico se caracteriza por su originalidad en la ejecución y la energía que transmite sobre el escenario. Ha colaborado con numerosos grupos y solistas tanto en directos como en estudios de grabación. En 1998 se traslada a EE. UU. donde trabaja con bandas de rock y de jazz dentro del circuito de New Orleans. Colabora y participa con numerosos cantautores, cantaores de flamenco, grupos de pop, etc. Ha formado parte de bandas como Triana, de los míticos músicos Antonio Smash y Manuel Molina. Colabora con Juan Perro en una gira y también ha trabajado con cantaores de la talla de El Lebrijano.