Artistas de Músicas del Mundo
Aziz Samsaoui / Multiinstrumentista de orientación esencialmente autodidacta, nacido en Tetuán y formado en el conservatorio superior de Música Andalusí de Tetuán. Realizó estudios en laúd y violín Andalusí bajo la dirección de Telemsaní, perfeccionando con los maestros Mezuak y Amin Al-Akrami, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Andalusí de Tetuán, con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional y Internacional. Su interés por la música antigua, étnica y de corte tradicional le ha llevado a progresar en un inagotable itinerario musical a través de distintos instrumentos de cuerda (laúd, ud, rebaba, viola, salterio y kanún). Su amplia formación y su conocimiento de la música antigua lo han llevado a ser director artístico de la Orquestra Andalusí de Tetuán, Al Maqam, Veterum Mvsicae, colaborador de Capella de Ministrers, Alia Musica entre otros. Paralelamente a su labor como Agente Cultural y Gerente de empresa de diseño de proyectos culturales, ha realizado la dirección de festivales y ciclos de gran prestigio, colaborando así con festivales de Canarias y Granada, Festival Islámico de Mértola (Portugal), proyectos Europeos: Oralidades (Bulgaria, Malta, Portugal y España). Actualmente es director del Festival de Música Antigua de Granada (MAG).
Bernardo Parrilla / Saxofonista, flautista y compositor finaliza la carrera en la especialidad de saxofón clásico con matrícula de honor en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. Tras finalizar sus estudios superiores, se traslada a Utrecht (Holanda) para estudiar un máster en interpretación con el prestigioso saxofonista Johan Van der Linden. Durante los tres años que vive en Holanda tiene la oportunidad de colaborar con la Orquesta Filarmónica de Rotterdam, o el ensemble de vientos “Nederland Blazers Ensemble”, además de compositores como Roger Doyle, con el que estrena una obra en el teatro Concertgebouw de Amsterdam. Su trayectoria como profesional le lleva a tocar y a grabar junto a artistas flamencos como Estrella Morente, José Mercé, Raimundo Amador o Enrique de Melchor. En el ámbito del jazz, ha colaborado con grupos como Naftule (Holanda), la Andalucía Big Band, la Big Band del Taller de Musics, La Canalla o La Bejazz (España). Ha actuado en teatros y festivales por todo el mundo (Corea, Méjico, España, Holanda, Colombia, Marruecos, Portugal, Francia, Alemania o Pakistán) destacando el Festival Internacional Cervantino (Méjico), el SORI Festival (Corea), Yokohama Jazz Festival (Japón) o el Gnaoua Festival de Essaouira (Marruecos).
Carmen Muyor / Almería. “Me encanta contar historias y expresar emociones a través de la música. Me cuentan que antes de empezar a hablar ya entonaba coplillas del folklore de mi tierra, que mi abuela y mi madre me cantaban. Empecé a jugar con el piano que había en casa hasta que pude entrar a estudiar en el Conservatorio de Música. Formé parte de la banda de mi barrio como saxofonista y más tarde, entré en la rondalla del grupo de folklore de Almería como cantante. Más adelante me gradué como profesora de música y musicoterapeuta en la Universidad y me certifiqué como profesora de canto y técnica vocal. Me conmueve profundamente interpretar canciones de otro tiempo, aquellas que cantaban y disfrutaban nuestros antepasados. Música de raíz de distintas orillas, capaz de unir corazones de generaciones y tierras lejanas.”
Daniel Abad / Aunque empezó como pianista en el conservatorio, pronto se convirtió en bajista y contrabajista. Después de estudiar Magisterio musical en la Universidad de Sevilla, se marcha a Barcelona donde se forma en teatro musical y donde comienza a trabajar con “la tribu” de Santi Arisa. Allí también estudia canto gospel con Agnés Miralbell. Ha tocado en grupos como El nombre, Malefino, Makale, Ahora Yo, Laura de los Angeles, Mansilla y los espías, Joana Jiménez, Raya Real y Rocco. Hace 5 años comenzó su idilio por el jazz y el contrabajo uniéndose a grupos como Two Fell, The international Company, Yacara, Zeitun, Nosequequartet. Ha sido un habitual en el club jazz Naima de Sevilla donde toca con su propio trío de jazz “Juzz feel It” y con otros músicos como Manuel Calleja, Carlos Bermudo, Jaime Serradilla, Estefanía Olmedo, Gon Navarro.
Fathí Ben Yakoub / Nacido en Tetuán y formado en su Conservatorio de Música Andalusí, realizó estudios en violín clásico y andalusí bajo la dirección de Telemsaní y el Mers, perfeccionándose con maestros como Dersa, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Clásica de Tetuán con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional e internacional. Obtuvo el Diploma de Honor del Concurso Real para jóvenes intérpretes nacionales. Su trayectoria artística se ha ido enriqueciendo con colaboraciones y grabaciones en distintos grupos y diversos estilos musicales. Entre ellos destacan: Hilal y Chabab, Segundo Falcón (flamenco), Basidou (étnica), Margoba (folk) o Al-Maqam (andalusí). Ha participado en numerosos festivales como el de Música Antigua de Cuenca o en el Tres Culturas de Murcia. Así mismo, ha dictado conferencias y ha participado en seminarios en la Universidad de Rabat (Marruecos).
Gautama del Campo / Destacado saxofonista que ha trazado un puente imaginario entre el flamenco y el jazz. La sonoridad cálida de su saxo, el modo de fundir los sonidos a manera de “glissandos” cargados de emoción, unido a una gran sensibilidad expresiva a la hora de interpretar, cautivan al espectador más exigente. Es una relevante figura dentro del llamado flamenco jazz, gracias a su inconfundible sonido e indiscutible musicalidad que se evidencia en el tono delicado con el que interpreta y la potencia que emerge de su saxo en los temas más enérgicos. Desde el 2015 es Primer Premio “Filón” al mejor instrumentista de Flamenco en el prestigioso Festival Internacional del Cante de Las Minas de la Unión. Actualmente, además de realizar la gira para difundir su disco "Salvaje Moderado", pertenece a la formación que acompaña al guitarrista Rafael Riqueni y lo compagina, con una gira internacional del laudista iraquí Naseer Shamma; además, forma parte de la Spanish Fusion Band, proyecto que relaciona músicos andaluces con senegaleses en tierras africanas. El haber nacido en el seno de una familia de artistas sevillanos le predispuso para una pronta dedicación a la música, teniendo siempre como referentes a músicos como Paco de Lucía, Jan Garbareck y Kenny Garrett, entre otros.
Fátima Rü / Nace en Algeciras, Cádiz. Hija de madre coplera y padre lorquiano. Bebe de las fuentes del flamenco y de los poetas andaluces y sus paisajes. Los vientos la llevan a Madrid en los ochenta. Con catorce años empieza a componer sus propias letras y canciones. En el año 2003 graba su primer disco de flamenco-fusión con la formación Yarvaday. Desde el año 2007 forma parte del grupo vocal de música étnica Las Lavanderas, que recoge y destila músicas del mundo y de raíz. En 2015 publica el poemario "La piel del Aire". Se ha formado como cantaora en el Conservatorio Casa Patas y en el Centro de Arte Flamenco Amor de Dios. En 2017 y 2018 participa en el Festival Lunas Flamencas. En el verano de 2018 publica su disco "Mar de Lirios", un viaje de ida y vuelta que navega entre aires flamencos y sones de jazz, copla y bolero. Desde el año 2019 colabora junto a “Espiral Teatro” en la puesta en escena de Lorca Flamenco: Registros profundos del alma / Mujeres Flamencas / Poesía y Flamenco. En el otoño de 2021 alumbra su disco "Esperanza", una travesía musical entretejida en la complicidad del directo, que surca la noche desnuda fusionando aromas del sur andaluz, luces y sones de raíz.
Iman Kandoussi / Cantante nacida en Tetuán (Marruecos), 1984. Pertenece a una familia profundamente ligada tanto a la tradición popular marroquí como a los medios intelectuales y artísticos. A los diez años, inició sus estudios de canto arábigo-andaluz y de laúd árabe (ud) en el Conservatorio Superior de Música de Tetuán. A partir de los 15 años, cursó Técnicas de interpretación durante cuatro años, estudios que Imán profundizó junto a los grandes maestros y profesores Amin al Akrami y HichamZouibairi. A partir de entonces, Iman ha desarrollado un trabajo de búsqueda en los cantos arábigo-andalusíes y orientales, especializándose en el antiguo estilo “Moaxajas” y basándose en los cantos clásicos árabes de la cantante de élite Omukalthum, así como en el repertorio de las Naubas de la música andalusí. La artista colabora en la actualidad con grupos como Al-Ándaluz Project, Estampie, Capella de Ministrers, Zejel y Aquitania, con quienes ha girado programas en torno a la música de las tres culturas por los más importantes festivales de la geografía española y europea. Por todo ello, se puede asegurar que Iman no sólo posee una de las voces más fascinantes del panorama musical mediterráneo, sino que también es una de las cantantes mejor preparadas y formadas para varios repertorios de música contemporánea como la del Mediterráneo.
Juana Gaitán / Guitarrista, cantante y compositora colombiana licenciada en guitarra jazz por el Conservatorio Superior de Música del Liceo (Barcelona).? Durante su carrera musical se ha dedicado a la interpretación e investigación de músicas tradicionales latinoamericanas de Colombia, Argentina, Brasil, Perú y Cuba, estudiando con músicos e investigadores como Juan Sebastián Ochoa, Felipe Muñoz, el marimbero Gualajo (José Antonio Torres Solís), Los Gaiteros de San Jacinto y Gaddafi Nuñez. Adicionalmente, se ha desenvuelto como intérprete en diversas agrupaciones dirigidas por el músico, director y compositor cubano ‘Papa Orbe Ortíz’, donde ha podido profundizar en varios estilos musicales cubanos y de la costa Caribe colombiana. Ha tocado en vivo y grabado con diferentes artistas como Elkin Robinson (Isla de Providencia), Lucía Pulido (Colombia-México), Bernardo Parrilla (España), Anita Zengeza (Zimbabwe), Mû Mbana (Guinea-Bissau), Jordi Bonell (España), Papa Orbe Ortíz (Cuba), Javier Galiana (España), Gaddafi Núñez (Perú), Lucía Martínez (España), Assejazz Big Band... Ha participado en festivales como el Formentera Jazz Festival, La Mar de Músicas (Cartagena), BAM Festival - La Mercè (Barcelona), Festival Grec (Barcelona), Jazzhara (Cádiz), entre otros, y ha liderado los proyectos musicales Alacanto, Juana Gaitán Quinteto y Proyecto Jazz Colombia. Tiene tres trabajos discográficos propios en el mercado y continúa desenvolviéndose como intérprete en proyectos personales y en proyectos externos.
?
Pedro Pedrosa Barquilla / Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca. Músico de concierto y de estudio. Compagina la docencia musical con grabaciones de discos y conciertos en directo con artistas como Fátima Rü, Chico Herrera, Marco Uyaguari, Pacho Marchán, Freyler López, Santiago Cargua, Su Terry o Baramú. Se ha formado con guitarristas como Juan Manuel Cañizares, Manolo Franco, Oscar Herrero, Chema Saiz, Joaquín Chacón o Pat Metheny entre otros, optando por un estilo muy personal que fusiona el flamenco con toques jazzísticos, bluseros o clásicos. Actualmente se dedica a la investigación en el máster de música española e hispanoamericana que cursa en la Universidad Complutense de Madrid.
Pilar Narbona (La Chica del Bosque) / Hablar de La Chica del Bosque es hacerlo de una de las cantautoras más originales, cosmopolitas y comprometidas del panorama andaluz actual. La artista sevillana construye un lenguaje inclusivo, solidario y feminista centrado en las problemáticas actuales y esencialmente en su principal inspiración: África. Ella realiza todo el proceso creativo: compone, arregla, toca, canta y para ello se rodea de los mejores músicos posibles. Pilar Narbona, con más de 30 años de experiencia en los escenarios, comienza su carrera como actríz y cantante con Pepa Gamboa y luego con la compañía La Pupa, realizando giras por Europa, Chile, Uruguay y Buenos Aires. Inició sus primeras composiciones, realizando coros con Kiko Veneno y combinando los estudios de Filosofía con los de canto, guitarra, percusión, danza y flamenco en el Conservatorio Superior de Sevilla. La solidaridad y el hermanamiento entre culturas ha sido un referente continuo en la labor de Narbona, destacando su investigación en la etnomusicología de África Occidental, su participación en ARTifariti y en el Foro Social Mundial en Dakar en 2010. Ha producido grabaciones y directos con artistas como Raimundo Amador, Kiko Veneno, Gautama del Campo y Aziza Brahim. En la actualidad está centrada en esta nueva propuesta “Abarika World Music”, alternando con conciertos solistas para ilustrar las obras literarias del investigador Jesús Cosano.
Quique Peña / Madrid. “La guitarra, mi compañera de viaje. Con siete años les pedí a mis padres que me compraran una guitarra, y cuando lo hicieron, supe que mi vida estaría ligada a ella para siempre. Desde entonces he podido formarme como guitarrista clásico en el Conservatorio Superior de Música de Granada y estudiando posgrados universitarios en Interpretación e investigación musical. Siempre he sentido mucha afinidad por grandes compositores y guitarristas latinoamericanos y españoles como Atahualpa Yupanqui, Antonio Lauro, Agustín Barrios o Joaquín Turina. Me adentré entonces en el mundo de la música popular y el folklore y empecé a investigar y a realizar arreglos musicales, fusionando el estilo de la música popular con la técnica de la guitarra clásica.”
Raúl Platz / Músico, compositor, investigador, docente y productor colombiano. Graduado por la Universidad de los Andes (Colombia, 2002). Especializado en Música moderna y jazz en el Conservatori del Liceu de Barcelona (2004-07). Máster en creación y composición de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Director y productor de música de múltiples géneros para teatro, danza, cine y televisión. En 2011 publica su primer trabajo discográfico, que tuvo una gran acogida por parte de la crítica especializada; dos de sus sencillos alcanzaron el número 1 en las listas de la Radio Nacional de Colombia. En la actualidad Raúl Platz trabaja como docente en la Universidad Rey Juan Carlos y también como intérprete y productor en distintos proyectos artísticos en Madrid.
Sirifo Kouyaté / Pertenece a las familias más reconocidas y populares de los Griots (que representan el principal transmisor de la poesía y música de forma oral, siendo los responsables de preservar el patrimonio cultural). Kouyaté por parte de padre, Sissoko por parte de madre y Diabaté por parte de abuela materna. Korista profesional, considera la kora como el instrumento más entrañable, armónico, sensible y bello del imperio mandinga que abarca desde el sur de Senegal hasta Níger, pasando por Gambia, Guinea, Mali y Costa de Marfil. Sirifo completó sus estudios en el conservatorio de Dakar además de aprender con sus familiares cercanos como Boubacar Sissoko. Kouyaté promueve y representa la convivencia entre los valores culturales y el hermanamiento entre los pueblos. Ha realizado conciertos y grabaciones como korista profesional en múltiples proyectos. Con el grupo Super Tam Tam de Senegal, se establece en España en el año 1994. En 2017 graba su disco en solitario "Sila Kadian" y realiza una gira con el grupo afro-flamenco Sidy Samb y Guewel. Desde su llegada a España realiza colaboraciones y grabaciones con otros artistas como Javier Ruibal, Raimundo Amador, El Lebrijano... Alguno de ellos viaja a Senegal para continuar estas colaboraciones con Sirifo, como recientemente Raúl Rodríguez en la inauguración del Instituto Cervantes de Dakar.