Artistas de Músicas de Raíz Europea
Carlos Ramírez / Estudia guitarra clásica desde los ocho años. En el año 2004 reside en Creta (Grecia), donde se interesa por la música y cultura de esta isla. Desde entonces ha viajado a este país en innumerables ocasiones, estudiando baglama junto al maestro turco Erdal Erzincan, yayli tanbur con Evgenios Voulgaris, teoría del makam turco con Ross Daly, composición en música modal con Efrén López y percusión con Zohar Fresco. Además de su labor como músico, su interés por la organología y gran habilidad manual le lleva a construir sus propios instrumentos de cuerda y percusión bajo el sello Ramírez Instruments.
Clara Castrillo / Comienza sus estudios musicales a la edad de siete años en la especialidad de violín, continuando hasta completar su formación superior en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. En 2006 cofunda el grupo de rock fusión Ars Nova XIV, donde comienza a introducir el violín en estilos musicales como la música celta, el rock o el blues, y donde toca el bajo eléctrico además del violín, presentando actualmente su tercer álbum. A partir de entonces compagina su formación clásica con la participación en otros proyectos musicales de todo tipo. Actualmente es profesora de música y participa de forma estable en varias formaciones musicales además de Southwest, entre las que destaca la Orquesta Sinfónica Metropolitana de Sevilla y Ars Nova XIV.
Daniel González / Comenzó a los trece años tocando en numerosas bandas de pop, rock y folk, para convertirse más tarde en todo un melómano y amante del jazz, género en el que ha profundizado en los últimos años. Sus inquietudes musicales abarcan también montajes audiovisuales y teatro, trabajando para compañías como “¿Por qué Teatro?” y “La Barataria” en varias obras y espectáculos. Actualmente forma parte de cuarteto de jazz “Four Qtet” y actúa como sidemen en jam sessions y conciertos con músicos como Daniel Cano (tp), Jaime Serradilla (bs) o Carlos Bermudo (gt).
Francisco Lobo / Cursa sus estudios en los Conservatorios de Música Manuel de Falla de Cádiz y Manuel Castillo de Sevilla, obteniendo el título de Profesor Superior de Contrabajo en el curso 96-97. Estudia contrabajo con Francisco Ríos, ha recibido clases de Mathew Gibbon y realiza estudios de perfeccionamiento con Lucian Ciorata Además recibe clases de jazz entre otros de Dave Holland, Ze Eduardo, Mario Rossy, Perico Sambeat, Luis Vidal, Marc Miralta o Dave Santoro. Forma parte de grupos de tangos o de jazz como Saguiba, con quien graba dos discos. Ha colaborado entre otras con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, el programa de Jóvenes Intérpretes Andaluces (O.J.A.), Orquesta Arsian. Ha sido Contrabajo solista de la Orquesta Manuel de Falla, de la Orquesta Lírica Jerezana, de la Camerata del Teatro Falla. En la actualidad es solista de contrabajo de la Orquesta Europea del Sur. En el año 2012 grabó un Cd para el fondo de documentación de la Junta de Andalucía con obras de mujeres compositoras para contrabajo solo. Es profesor de contrabajo en el Real Conservatorio Profesional de Música “Manuel de Falla” de Cádiz.
Guillermo del Val / Natural de Ávila pero afincado en Sevilla, de formación clásica en flauta Böhm en los conservatorios de Ávila, Salamanca y La Haya. Actualmente profesor de flauta en el Conservatorio Elemental “Manuel García Matos” de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Se inicia en el mundo del folk a los 14 años con el tin whistle y la gaita gallega en el Centro Gallego de Madrid, y se centra en la flauta irlandesa en 2017, a la que da rienda suelta en las session del bar “El Guitarrón” de Jerez de la Frontera (Cádiz). Además, se convierte en asiduo de los festivales anuales de Drumshanbo en el Condado de Leitrim (Irlanda), y “Cáceres Irish Fleadh”. Sus principales influencias con la flauta irlandesa las encontramos en grandes flautistas folk como Shannon Heaton, Steph Geremia, Enda Seery y June McCormak, habiendo sido alumno de algunos de ellos, y entrevistado por la gran flautista Shannon Heaton en su podcast “Irish Music Stories”. En Southwest toca la flauta irlandesa principalmente, el tin y low whistle y el stomp box. Además, se ha incorporado recientemente al elenco del grupo Stolen Notes.
Isabel Martín / Atraída por la cultura popular desde pequeña, comienza estudiando canto y percusión en el Centro de Cultura Tradicional Ángel Carril de Salamanca y profundiza en este campo con Vanesa Muela, Eliseo Parra y Mónica de Nut. Interesada por las músicas del mediterráneo, estudia en el centro “Labyrinth Musical Workshop” de Creta canto búlgaro y turco con Tsvetanka Varimezova y Mercan Erzincan; percusión de Próximo Oriente con Zohar Fresco y música modal con Efrén López y Christos Barbas. A la vez se licencia en Antropología Social y Cultural por la Uned. Actualmente colabora con diferentes formaciones musicales (Milo ke Mandarini, Efrén López, Taracea, Eia Trío, Labyrinth Orchestra) presentando sus proyectos en festivales de música folk y antigua a nivel nacional e internacional. Paralelamente, comparte sus conocimientos sobre canto y percusión tradicional en la Vera cacereña donde reside.
Javier Delgado / Inicia su formación académica con Vicente Fuertes y, posteriormente, en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Baremboim-Said con Manfred Pernutz, solista de la Orquesta de la Staatskapelle de Berlín. En el ámbito del jazz perfecciona sus estudios con profesores como Ray Drummond, Jerry Bergonzi, Barry Harris, Dave Santoro, Ruben Rogers, Ben Street, Perico Sambeat o Jeff Ballard. Ha trabajado, entre otros muchos músicos, con Melker Isaksson, Harris Eisenstadt, Pedro Cortejosa, Arturo Serra, Jimmy Weinstein, Antonio Ximenez o Norman Hogues, actuando con diferentes formaciones en festivales de Reino Unido, Alemania, Portugal, Francia, Bélgica, Marruecos e Indonesia. Ha sido profesor de la Escuela de Música Moderna y Jazz de la Universidad de Cádiz y en los seminarios de jazz de Ronda, Isla Cristina y Utrera. Es contrabajista y miembro fundador de la Andalucía Big Band. Por su versatilidad es uno de los músicos más solicitados del sur de España, participando en multitud de proyectos de jazz, pero también de otros estilos.
Jerome Ireland / Cursa sus estudios en el Julliard school en Nueva York. Desde su formación es miembro de la ROSS y de la Orquesta de la Televisión de Bélgica y solista con la Orquesta Sinfónica de Lethbridge (Canadá). Ha desarrollado una gran actividad en diversas formaciones de música de cámara como New York L.A. Festival, San Francisco Contemporary Music Ensemble, el cuarteto de cuerdas Bloch, Solistas de Sevilla y en conciertos de cámara de la Asociación de los Amigos de la ROSS. Es también director, actuando en pasadas temporadas con el Ensemble Maestranza, Orquesta Eruropea del Sur, Orquesta Manuel de Falla y la ROSS. Así mismo, ha llevado a cabo una importante labor educativa y por sus clases han pasado un gran número de violistas andaluces, además, lleva participando en el proyecto Cádiz Suena desde su origen, al igual que el resto de componentes de Tótem Ensemble, hasta la actual 7ª edición. Se trata de un músico versátil forjado en multitud de estilos.
John Conde / Natural de Huelva. Es un músico autodidacta y ecléctico con más de veinticinco años de trayectoria profesional en la que ha participado en multitud de proyectos que lo han llevado a hacer giras por gran parte de Europa. Guitarrista y compositor como principales funciones, abarca en su dilatada carrera diferentes estilos como rock, jazz, pop... teniendo especial dedicación a las músicas del mundo, como el folk irlandés y la música sefardí, y grabando con varias formaciones como Las Bruxas, Rania o Contradanza. Además del grupo Stolen Notes, actualmente tiene varios frentes abiertos con diferentes colores musicales. Los más destacables son un trío de jazz centroeuropeo titulado Acoustasonics Trío y el dúo con la cantante Rosie Dee, basado en el soul y en el smoth jazz.
Leslie Jordan / Chicago (EE. UU.). Es violinista y teclista de Rarefolk, uno de los grupos de folk más consolidados a nivel europeo, con el que ha participado en festivales en España, Portugal, México e Italia y ha grabado en los discos «Go» (2011) y «Retrospective» (2015). También es violinista del grupo de música celta Sheela Na Gig. Con esta formación ha actuado en numerosos festivales, teatros y ciclos por toda la Península ibérica. Ha trabajado como violinista con la Compañía de José Galán, participando en la Bienal de Flamenco 2012 con "En mis cabales" y colaborando en la Bienal de 2016 con "El Aprendiz". Leslie ha tocado en festivales de flamenco en España, Polonia, Turquía, Japón, Luxemburgo y Francia. En el ámbito de la música clásica, Leslie es principal segundo violín de la Orquesta de Cámara de Mujeres Almaclara. Compagina su trabajo como violinista con un trabajo pedagógico como profesora en el Proyecto de Educación Musical Infantil de la Fundación Pública Andaluza Barenboim-Said desde el 2011.
Luis Berraquero / Miembro del grupo sevillano “Jazz De Marras”, lleva varios años sumergido con esa formación en los sonidos del swing manouche, con largo recorrido en el directo, y con una faceta muy prolífica como compositor, que lo hacen a la vez conocedor del repertorio tradicional clásico del estilo y creador de un repertorio de piezas originales con influencias de su bagaje musical, aportando también a Très Bien! todas esas cualidades. Es también guitarrista en la banda homenaje a Georges Brassens “La Mala Reputación”.
Luis Miguel Díaz / Realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde finaliza la carrera con las más altas calificaciones, obteniendo Premio de Honor en Grado Elemental y Mención Honorífica en Grado Medio. Continúa su formación en Sevilla, donde completa sus estudios de violín con Anca Bitán. Recibe clases magistrales de violín con Vartan Manoogian, Barry L. Sargent, Alexander Gruzenberg, Cristoff Blezien, Ara Vartanian y Ruggero Ricci, y de Música de Cámara con profesores de la talla de Gerard Claret, Sergei Teslia, Cuarteto de Moscú o Cuarteto Brodsky. Es invitado, por el primer violín del Cuarteto Brodsky (Michael Thomas) a participar en el Curso Internacional de Música en Dartington, Inglaterra. Forma parte de distintas Orquestas Juveniles, entre ellas la Orquesta Joven de Andalucía, de la cual fue concertino, y la Joven Orquesta Nacional de España, así como de la Orquesta Bética Filarmónica, de la Nueva Camerata de Sevilla y de la Orquesta de Cámara “Manuel de Falla” de Cádiz. Desde 1997 forma parte de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
Mangu Díaz / Pamplona, 1972. Multi-instrumentista de formación autodidacta co-fundador del grupo Rarefolk con el que posee seis registros discográficos y participación en numerosos festivales nacionales e internacionales. Concertina y banjo tenor en el grupo de música tradicional Sheela Na Gig. Sitar y buzuki en la formación de world music Yamuna. Desarrolla una intensa labor como compositor de música para cuentos infantiles, videos corporativos, pequeñas aplicaciones y videojuegos. Ha realizado arreglos y secuencias para muy diversos artistas como Narco, Las Niñas, O’Funk’illo, Nolasco, Diego Carrasco, Las Corraleras de Lebrija y Sergio Contreras entre otros. Ha sido bajista de la formación camerística Ensemble Hispánico Numen con la que ha dado conciertos en cuarenta países y en los cinco continentes. Percusionista en la propuesta escénica multidisciplinar "Oriente Occidente" (ganadora del Premio Revelación del Festival de Teatro Palma del Río, Córdoba, 1999) y bajista en el espectáculo “Lágrimas de Cera” del cantaor El Lebrijano.
Matías Comino / Guitarrista y arreglista también del grupo sevillano “O Sister!” y “La Mala Reputación” (Brassens-Manouche), posee una amplia experiencia en formaciones de diferentes estilos de jazz, así como en la investigación y docencia de esta música. A lo largo de su carrera ha desarrollado varias facetas en profundidad: guitarra solista, guitarra de acompañamiento, composición y arreglos. En los últimos años se ha especializado en jazz de principios del siglo XX, abarcando tanto repertorio original propio, como del swing americano y del swing tzigane. Todas sus facetas mencionadas convergen en esta nueva agrupación.
Miguel Romero / Licenciado superior de Violín por el CSM "Manuel Castillo" de Sevilla y la HfM "Hanns Eisler" de Berlín. Apasionado de la música en todas sus vertientes, forma parte, o lo ha hecho, de ensembles especializados en barroco como el Cuarteto Carmen Veneris y la Orquesta Barroca de Sevilla, y de música contemporánea, como Taller Sonoro o Zahir Ensemble. Dentro del mundo sinfónico ha sido miembro de la OJA y la JONDE, y ha colaborado con la Deutsche Simphonie Orchester y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Se inicia en el estilo jazzístico con Javier Ortí (saxofón) y Arturo Serna (percusión), y antes de formar parte del grupo Très Bien!, ha colaborado con el grupo “O Sister!” en varios conciertos y grabaciones.
Nonna Natavlishvili / Comenzó sus estudios en Moscú a los siete años de edad bajo la dirección del famoso profesor A. Fedorchenco en la escuela ¨Gnesin¨. Posteriormente estudia con músicos de reconocimiento mundial como A. Vlasov, D. Shafran, V. Berlinskiy (cuarteto), V. Samoletov (música de cámara). Ha obtenido varios premios nacionales e internacionales en prestigiosos concursos de la antigua URRS y del extranjero. En 1978 gana la plaza en la Orquesta de Bolshoi en Moscú, donde participa en varias formaciones como Conjunto de Solistas de Bolshoi, Conjunto de Violonchelistas o la Orquesta de Cámara de Música Antigua. Desde 1991 es miembro de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Durante los más de 30 años que lleva viviendo en España, ha llevado a cabo una labor pedagógica muy importante; por ella han pasado multitud de violonchelistas de la zona. Como profesora ha impartido cursos de perfeccionamiento en diferentes Comunidades Autónomas por todo el territorio español.
Paula Padilla / Vocalista y arreglista también del grupo “O Sister!” y una apasionada de la cultura de los años 20 y 30, con mucha experiencia en los escenarios desde diversos estilos. Habiendo participado también durante años en agrupaciones corales, aporta a este proyecto una voz llena de registros, unas veces en su papel de cantante solista y otras como un instrumento más haciendo gala de variopintos efectos y recursos técnicos (como la “vocal trumpet”), y añade el singular color del ukelele a la formación clásica de jazz manouche: dos guitarras y contrabajo.
Peter Crann / Dublín, 1969. Viajero infatigable, cantante, percusionista, pintor, video artista y Dj. Referente cultural en Irlanda en la que desempeña una frenética actividad por todo el país que abarca desde la enseñanza musical, producción de festivales, conciertos, exposiciones... Es miembro del grupo de folk progresivo “The Craic Addits” con los que ha realizado numerosas giras por todos los continentes. Programador principal del “Cáceres Irish Flead”.
Roberto Curiel / Nace en Huelva, donde comienza su formación musical a la edad de ocho años en el Conservatorio Profesional “Javier Perianes”. Es Licenciado en música en la especialidad de guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de la Rioja. Actualmente es profesor de guitarra en el Conservatorio Elemental de Música “Macarena” de Sevilla. Ha actuado como guitarrista y cantante en eventos de diversa índole por España y Europa con diferentes formaciones como el grupo de doo wop The Dreamers y los grupos folk Ars Xauen, Enteleqvia y Southwest, apareciendo en diversos medios de radio y televisión en Canal Sur “La tarde aquí y ahora” de Juan y Medio, “la Cámara de los Balones”, en Europa FM “Levántate y Cárdenas” y Cadena Ser “Hoy por hoy”, etc. Ha actuado en el Festival Nacional “DooWop in Norden” de Hamburgo (Alemania) como artista invitado con gran aceptación, y en ferias medievales por la geografía española. Participa en diversas grabaciones como el disco “Aires Renacentistas” de la agrupación “Ars Xauen” y también autoproduce sus singles como “Respirar”, “Moonlight” o “Beautiful Day”.
Rubén Díez de la Cortina / Con más de 30 años de trayectoria musical especializado en la música tradicional irlandesa, es un flautista de reconocido mérito en el ámbito folk, tanto nacional como internacionalmente. Cofundador y miembro del grupo Rarefolk. Dotado de una gran técnica flautística y con un estilo expresivo y poderosamente rítmico, el flautista vigués afincado en Sevilla nos ofrece un repertorio que va desde lo intimo, con piezas sutiles y llenas de matices a una música enérgica y poderosa llena de influencias que van desde el folk, el rock, el jazz, o la electrónica, a las músicas más tradicionales del arco atlántico. Ruben Díez es músico y productor (flautas, gaita gallega, Bodhram) y ha editado más de una quincena de grabaciones con distintas formaciones y como solista. Director del Aula de música tradicional del “Lar Gallego de Sevilla” desde el año 2001. Fundador de los grupos “Sheela Na Gig” y “The Burnt Old Men” especializados en música tradicional irlandesa y folk atlántico. Director de programación del festival internacional de música folk y tradicional “Fai un Sol” y colaborador habitual de la organización del festival internacional “Cáceres Irish Flead".
Tótem Ensemble / Esta formación comienza su andadura a principios del siglo XXI, tiene una trayectoria de más de diez años. Estamos ante un grupo estable que nace de la iniciativa de una serie de profesionales con una larga experiencia y se crea, por un lado, con el objetivo de divulgar el repertorio existente para quinteto de cuerdas, así como para acercar al público a la familia de instrumentos de cuerda frotada distanciándola del contexto estereotipado. Una de sus señas de identidad es la configuración de programas cargados de originalidad y siempre marcados por un carácter temático, para ello cuentan en su repertorio con una numerosa relación de obras originales para quinteto de cuerdas, así como con arreglos y transcripciones de temas de jazz, tango, pop, rock, soul, bandas sonoras de películas u obras clásicas arregladas por el propio grupo de forma exigente y rigurosa. Esta diversidad en la programación se nutre básicamente de la experiencia previa que cada uno de sus componentes ha desarrollado a lo largo de sus carreras. Sin lugar a dudas estamos ante una de las propuestas andaluzas de mayor calidad, cargada de singularidad y con una dilatada trayectoria.
Très Bien! / La formación Très Bien! nace a principios del 2013 de la unión de tres músicos -Matías Comino, Luis Berraquero y Paula Padilla- pertenecientes al movimiento swing sevillano surgido en los últimos años (O Sister!, Jazz De Marras), que deciden abordar en formato acústico tanto temas propios como versiones del cancionero norteamericano y francés de la primera mitad del siglo XX; con un sabor que recuerda al genuino estilo de jazz europeo creado por el gran guitarrista manouche Django Reinhardt y su grupo. Más tarde se incorporan a la banda Daniel González y Miguel Romero, que completan todo un singular quinteto de cuerdas (dos guitarras, contrabajo, violín y ukelele) conducido en directo por la voz de Paula Padilla. Publican su primer disco, titulado “Soleil Swing”, en enero de 2014, grabado en directo y a la antigua usanza, con los cuatro músicos tocando a la vez en la misma sala. Tras cuatro años de recorrido por diferentes festivales, salas y eventos, lanzan su segundo álbum en 2017, titulado “Je Suis Swing!", un homenaje a los “zazous”, movimiento juvenil que se dio durante la segunda guerra mundial en rebeldía frente al régimen nazi. Desde entonces, han ido añadiendo a su repertorio cada vez más canciones populares francesas de la primera mitad del siglo XX, en su relación con el mundo swing y manouche, combinando los momentos más líricos y emotivos con el ritmo, la frescura y el humor en escena.
Vladimir Dmtrienco / Nace en Kishinev República de Moldavia, donde comienza sus estudios musicales de la mano de la profesora Ala Guseva, violinista de la Escuela Especial de Música de su localidad. Sus aptitudes para el instrumento le llevan a perfeccionar sus estudios en el Conservatorio Nacional “A. Nejdanova” de Odessa (Ucrania) con el profesor B. Mordkovice y en el Conservatorio Nacional “G. Muzicescu” de Kishinev (Moldavia) con el profesor A. Kaushansky. Durante su época de estudiante obtiene numerosos premios nacionales e internacionales, destacando el “Concurso Nacional” de violín de la antigua Unión Soviética. En 1991 se incorpora a la Orquesta de Cámara de la Filarmónica Nacional de Moldavia, como Solista de segundo violín, trabajo que compaginará ese mismo año, con el de primer violín de la Filarmónica “G. Enescu” en Bucarest (Rumanía) desempeñando el puesto de concertino desde 1997. Ha realizado giras internacionales por todo el mundo, Portugal, Francia, Alemania, Rusia, Corea, Suiza, Bélgica, Grecia, Italia, Holanda, Singapur,... Actualmente es solista de segundos violines en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.