Artistas de Música Clásica
Antonio Salguero / Es un clarinetista que siempre ha compaginado la interpretación y la docencia. A lo largo de su carrera ha sido invitado a tocar en prestigiosos festivales dentro y fuera de Europa habiendo colaborado también con formaciones orquestales como la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Ciudad de Almería y Orquesta de Cádiz. Durante los últimos años ha sido clarinete solista de la Orquesta Bética de Cámara, formación fundada por Manuel de Falla y que bajo la dirección de Michael Thomas se ha convertido en una formación camerística de referencia que apuesta por la conservación del legado del músico andaluz sin dejar de lado el repertorio propio de una formación como esta. En 1998 se convierte en el primer y único clarinetista español en ganar el Primer Premio por unanimidad en el Concurso Internacional de Clarinete Ciudad de Dos Hermanas. Gana también el Premio Especial Manuel Castillo a la mejor interpretación de la obra Orippo, creada por el propio compositor. En 2017 graba “Clarinet 20th Century Sonatas”, con gran aceptación de la crítica. Posee el Máster en Musicología por la Universidad de Granada. Desde 2001 ejerce como Catedrático en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla y desde 2007 colabora como profesor en el Royal Northern College of Music de Manchester.
Beatriz González Calderón / Finaliza la carrera de violoncello en 2007 bajo la dirección de Ivo Cortés e Israel Fausto Martínez. Recibió clases de Andreas Greger en la Academia de la Fundación Barenboim-Said y de Luiza Nancu, gracias a la beca de la Asociación de Amigos de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. De 2003 a 2008 formó parte de la Orquesta Joven de Andalucía, con la que actuó en diversos Festivales Internacionales. Posteriormente ha sido invitada como profesora de violonchelo y música de cámara y desde 2021 ocupa el puesto de Coordinadora musical del Programa Andaluz para Jóvenes Intérpretes. Ha realizado giras nacionales e internacionales de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y en 2008 fundó la Orquesta de Mujeres Almaclara, de cuya dirección ejecutiva y artística se hace cargo desde entonces. Máster en Interpretación e Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia. Asiste como ponente a congresos como el celebrado en 2022 por la IMS en Atenas y centra sus esfuerzos en divulgar el papel de mujeres como Clara Schumann o Fanny Hensel Mendelssohn.
Carmen Pérez Salmoral / Comienza sus estudios en el CPM Sanlúcar la Mayor a los 6 años, y en 2010, con su profesor, Tommaso Cogato. Galardonada en diferentes concursos, destacando el I Concurso "Julio García Casas" de Sevilla, Certamen Ciudad de Jerez, Concurso Internacional “Esteban Sánchez”, Concurso Ciudad de Linares "Marisa Montiel", Concurso Infanta Cristina. En 2013 participa en el concierto "Jóvenes ganadores del XVI Concurso Infanta Cristina" del 29 Festival de Música de Canarias. Participa en conciertos con la Fundación Avanza en Madrid, Alagón, Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz. En 2016, interpreta su primer concierto en solitario en Fuengirola (Ciclo Málaga Talento). Fue seleccionada en 2013 para el "Programa Formativo para Jóvenes Pianistas" de la Asociación Davidsbuendler (coord. Jesús Herrera), impartido por Cordelia Höfer (Catedrática de piano y música de cámara de la Universidad Mozarteum). En 2016 es admitida en el Pre-College en la Universidad Mozarteum (Salzburgo). En 2018 asiste a los Cursos Magistrales Internacionales de Música de la Fundación IGM, impartido por D. Joaquín Achúcarro, en el RCSM de Madrid. Becada en Reino Unido, entre 2018 y 2020, continúa sus estudios en la Yehudi Menuhin School, donde recibe clases de Marcel Baudet. Ha recibido clases magistrales de Pasquale Iannone, Jeno Jando, Albert Atenelle y Oscar Martín Castro, entre otros. Actualmente estudia en el CSM Manuel Castillo (Sevilla).
Claudia Gallardo / Nace en Los Barrios, Cádiz. Comienza a estudiar violín a los cinco años en la Escuela Internacional de Música Algeciras de la mano de Christophe Blezien. Realiza el grado Superior en el Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla, y recientemente ha finalizado sus estudios de posgrado en la Guildhall School of Music and Drama de Londres con Jacqueline Ross. Ha formado parte de varias orquestas jóvenes en España, entre ellas la Orquesta Joven de Andalucía, en la que fue miembro activo durante 9 años consecutivos y concertino en la temporada 2015/2016. Ha actuado bajo la batuta de Michael Thomas, Arturo Tamayo, Guy Braunstein, entre otros, y en auditorios como el Teatro de la Maestranza, Gran Teatro Falla, Barbican Concert Hall, Milton Court Concert Hall, St. James ?s Church Picadilly, etc. Recientemente ha participado en el "Perth Arts Festival" en Escocia, "Newbury Spring Festival" en Newbury y "Claygate Arts Festival" con el proyecto REVIVE, junto a Prajna Indrawati y Manu Brazo. Ha recibido clases magistrales de Axel Wilckoz, Mariana Todorova, Raquel Castro, Kevork Mardirossia, etc. Actualmente compagina su actividad docente e interpretativa en orquestas y grupos de cámara.
Cristina Bayón / Licenciada en Canto por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla con Mención de Honor. Completa su formación en la Staatliche Hochschule für Musik Trossingen (Alemania) con M. Cristina Kiehr y Rolf Lislevand con las máximas calificaciones y Basilea con Richard Levitt y Rosa Domínguez. Posee una amplia experiencia concertística colaborando con agrupaciones tales como Los Músicos de su Alteza, Vozes de Al Ayre Español, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta de Córdoba, Coro Barroco de Andalucía, Orquesta Teatro Conde Duque de Madrid entre otras muchas, con las que ha obtenido reconocimiento internacional participando en grandes festivales europeos. Ha estado bajo la dirección de A. Ros-Marbá, Diego Fasolis, Aarón Zapico, Eduardo López Banzo, Monica Hugget, Cristoph Coin, Enrico Onoffri, Gabriel Garrido, Charles Toet, Carlos Mena, Josep Cabré, Lluís Vilamajó, Alonso Salas, Michael Thomas... Ha sido directora del coro barroco OBAROQ y directora asistente con dicho coro de Carlos Mena, Lluís Vilamajó y Aarón Zapico en diferentes producciones. También destaca su labor como preparadora del coro “Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla”, siendo directora asistente de Jacques Ogg y Eduardo López Banzo. Ha realizado grabaciones para los sellos Almaviva, Alpha, Brilliant, Orquesta Barroca de Sevilla, Verso, entre otros… En la actualidad es profesora de canto histórico en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla.
Darío Meta / Madrid, 1992. Mantiene una intensa actividad como pianista. En los últimos años ha actuado en salas como el Teatro Real de Madrid, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Ayuntamiento de Berlín, Laeiszhalle de Hamburgo o la Beethoven-Haus de Bonn, y en festivales como Clásicos en Verano (Comunidad de Madrid) o Lateinamerika Herbst en Hamburgo, entre otros muchos compromisos. Su labor en el terreno de la divulgación musical de nueva generación le ha llevado a colaborar con RTVE (como presentador de programas sobre música en Radio Nacional y colaborador en distintos formatos de Radio Clásica) o Yamaha Música entre otras entidades, y a centrar buena parte de su actividad en los conciertos comentados, en los que incluye repertorio de compositores contemporáneos y la improvisación. Darío se ha formado artísticamente en España y en Alemania, y ha sido becado por la Fundación Alexander von Humboldt, el programa DAAD alemán, el programa MusikERkennen y la Fundación Possehl (Alemania). Completan su formación las clases magistrales y de perfeccionamiento con Josep Colom, Ferenc Rados, Joaquín Soriano, Pavel Gililov, Eldar Nebolsin, Elza Kolodin, Boris Berman, Tibor Szász, Bernd Glemser, Cuarteto Casals y Yago Mahúgo (clave y fortepiano). En 2022 forma parte del primer Piano Lab de Gabriela Montero, con mentoría por parte de la pianista e improvisadora venezolana.
Ignacio Torner / Sevilla. Es el pianista del grupo de música contemporánea Taller Sonoro, ensemble con el que ha ofrecido más de ciento cincuenta conciertos en ciudades como Viena (Musikverein), Roma (Academia de España), París (Les Invalides, Instituto Cervantes), Berlín (Instituto Cervantes), Brest (Teatro Quartz), Bremen (Sendesaal), Frankfurt (Hochschule für Musik und Darstellende Kunst), Burdeos (Ciclo Opus 5.1), Madrid (Auditorio del Museo Reina Sofía, Auditorio Nacional, Sala Conde Duque), Ljubljana (World Saxophone Congress), Bogotá (Auditorios León de Greiff y Fabio Lozano), Buenos Aires y Rosario (Argentina), Valencia (ENSEMS), Lima (Festival de Música Contemporánea de Lima), Santander (Universidad Internacional Menéndez Pelayo), Morelia (México), Quincena Musical Donostiarra, etc. Ha estrenado obras de José Manuel López López, César Camarero, David del Puerto, José María Sánchez Verdú, Jesús Rueda, Tristán Murail, Thierry Alla, Françoise Rossé, Mauricio Sotelo, Elena Mendoza, Cristóbal Halffter y Tomás Marco entre otros muchos autores. Ha impartido cursos sobre música contemporánea española en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Frankfurt, Universidad Javeriana de Bogotá, Conservatorio Superior de las Rosas (Morelia, México), Universidad Complutense de Madrid y ha grabado seis Cds, dedicados respectivamente a la música de Luis de Pablo, César Camarero, David del Puerto, José María Sánchez Verdú, Nuria Núñez y Juan Cruz Guevara. En la actualidad compagina su actividad concertística con la docente como profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales de Sevilla.
Irene Morales / Nacida en La Línea de la Concepción (Cádiz). Cursó estudios de música y danza en su ciudad natal y Sevilla. Comenzó sus estudios de danza a los cinco años con la maestra Reyes de la Rosa y de violín a los nueve años en el conservatorio profesional de música “Muñoz Molleda”. En 2012, se trasladó a Sevilla y obtuvo su título en el conservatorio superior de música “Manuel Castillo” en interpretación-violín con Lourdes Galache y en danza española en el conservatorio profesional de danza. Ha realizado cursos de música y danza con artistas como Mark Gothoni, Michael Thomas, Aída Gómez, Valeriano Paños, Antonio Najarro, entre otros. Reside en Sevilla y actualmente continúa su formación artística en música y danza, compaginándola con su actividad docente e interpretativa en orquestas, compañías y grupos de música de cámara.
Isabel Jiménez Montes / Almería, 1987. Ha ganado primeros premios a nivel nacional e internacional: Primer Premio y Premio Especial en el Certamen Internacional “Violines por la Paz”, Premio de música de la “Real Academia de Bellas Artes” de Sevilla, Primer Premio y Premio Especial OSPA en el Concurso Internacional “Villa de Llanes”, Primer Premio de música de cámara en el Certamen “Ciudad de Aracena”, Primer Premio en el Conservatorio “Francisco Guerrero” de Sevilla, Primer Premio en el Certamen “Joaquín Maya” de Pamplona, Primer Premio y Premio Especial en el Certamen “Ángeles Reina” de Málaga. Ha ofrecido recitales en España, Alemania, Francia, Brasil y China. Como intérprete solista ha actuado con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), la Baden-Baden Philharmonie (Baden-Baden, Alemania), Kollegium Musikum (Mannheim, Alemania), la Orquesta Ciudad de Almería (OCAL), la Orquesta Joven de Andalucía (OJA), la Orquesta “Villa de Llanes”, la Orquesta Bética de Sevilla y la Orquesta “Soto Mesa”. Ha sido miembro de la orquesta barroca “La Folia” (Alemania), West Eastern Divan (Fundación Barenboim-Said), JONDE (Joven Orquesta Nacional de España), EUYO (Joven Orquesta Europea), concertino de la OJA (Orquesta Joven de Andalucía), así como invitada en las orquestas venezolanas “Simón Bolivar”, “Teresa Carreño” y “CAF” (Corporación Andina de Fomento). Concertino invitada de Sinfónica de Tenerife, OSPA, Philharmonisches Orchester Kiel o Hamburger Symphoniker, bajo la batuta de directores como Daniel Barenboim, Gustavo Dudamel, Lutz Köhler, Ginandra Noseda, Frühbeck de Burgos y Michael Thomas, entre otros. Desde 2015 es tercer concertino de la Philharmonisches Orchester der Hansestadt Lübeck.
Jesús Pineda / Licenciado en guitarra y Premio Extraordinario “Fin de Carrera” en el Conservatorio Superior de Sevilla con Serafín Arriaza. Se perfecciona con grandes maestros como Alberto Ponce, David Russell o Leo Brouwer. Posee nueve galardones en concursos internacionales, entre los que destacan los conseguidos en el Concurso Internacional “Andrés Segovia” y el primer premio en el Concurso Internacional de Valencia. Actúa con destacados grupos de cámara y con diversas orquestas del panorama nacional. Como jurado y concertista participa en numerosos festivales de Europa, África y América. Asimismo, imparte clases magistrales en centros de referencia como la Hochschule für Künste de Bremen y Hamburgo (Alemania), el Conservatorio de Fermo (Italia), la Escola Superior de Lisboa (Portugal), el Konservatorium Wien University de Viena (Austria), la Royal Danish Academic of Music de Copenhague (Dinamarca) o la Universidad Mozarteum de Innsbruck (Austria). Es Doctor Cum Laude por la Universidad de Sevilla con una Tesis sobre el compositor Manuel Castillo, del que ha editado su obra guitarrística y grabado su música solista y camerística bajo el sello editorial Libargo. Con Brilliant Classics presenta recientemente “Boulevard des Femmes”, junto con la soprano Cristina Bayón. También publica con la editorial portuguesa AvA Musical Editions y con el Centro de Documentación Musical de Andalucía. En la actualidad es Catedrático de guitarra por oposición en el Conservatorio Superior de Sevilla.
Joaquín Torre / Es uno de los violinistas emergentes de su generación con mayor proyección en el panorama musical actual. Ha recibido numerosos premios y distinciones, siendo presentado con gran éxito en algunos de los festivales más prestigiosos de Europa, América y África, como el Bowdoin International Music Festival y Heifetz International Music Institute en EE. UU., Keshet Eilon en Israel, ArtDialog en Suiza, etc. Comienza sus estudios de violín a los cuatro años de edad con Sergio Castro. En 2014 ingresa en la prestigiosa Escuela Superior de Música Reina Sofía (profesores Sergey Teslia y Marco Rizzi). Entre 2018 y 2022 estudia en el Cleveland Institute of Music con el Profesor Ilya Kaler. Actualmente reside en Berlín, donde realiza estudios de posgrado con el Profesor Mark Gothoni en la Universidad de las Artes (UdK). Desde enero de 2017 es miembro de la Gustav Mahler Jugendorchester, realizando giras por las salas más importantes de Europa. Ha sido concertino de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM). Es ganador del I Mundi Talent Awards, del Premio ISLIM y ha sido premiado en el Concurso Internacional “Violines por la Paz.” En 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 ha ganado el Concurso de Juventudes Musicales de Madrid, recibiendo estas distinciones de S.M. La Reina Doña Sofía.
José Luis Bernaldo de Quirós / Realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Madrid con los maestros a Rafael Campos, Teresa Gutiérrez, Isidro Barrio, Anselmo de la Campa, Joaquín Parra y Manuel Carra. Ha recibido clases magistrales de Paul Badura Skoda, Gyorgy Sandor, Joaquín Achúcarro y Blanca Uribe. Amplia sus estudios en el Conservatorio de Leningrado donde recibe clases de Ekaterina Murina, Elena Shafran y Natalia Asrzumanoba, en las especialidades de piano, cámara y acompañamiento vocal y concertación. Realiza gran cantidad de conciertos, destacando sus actuaciones en el Auditorio Nacional, Fundación Juan March, Fundación El Monte, Castillo de El Puerto de Santa María, Universidad de Santiago de Compostela, Fundación Caja Madrid, Teatro Principal de Burgos, etc. Ha ofrecido diversos recitales de música española en el Reino Unido. Interpretó con gran éxito la integral de las 32 Sonatas de Beethoven y las de Mozart en el Ateneo de Madrid, patrocinado por la Comunidad de Madrid, y el ciclo beethoviano en el Auditorio San Francisco de Cáceres en ocho conciertos, obteniendo excelentes críticas en la prensa local. Destaca su interpretación de las Variaciones Diabelli de Beethoven, la Suite Iberia completa de Albéniz y las Goyescas de Granados por diversas ciudades españolas. Ha efectuado varios trabajos discográficos en Cd. Para el sello Piccolo realiza las siguientes grabaciones: los Estudios de Bertini (1 Cd), la integral de la obra pianística de Rodolfo Halffter (2 Cd), y la obra para piano del compositor burgalés Antonio José (1 Cd) patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Burgos, del cual se celebró en el año 2002 el centenario de su nacimiento. Estos trabajos han recibido excelentes críticas: “el excelente trabajo hecho por el intérprete y la necesidad de que este disco se escuche por todos...” (Revista Ritmo). Con la Fundación ONCE realiza la grabación de la obra para piano de Rafael Rodríguez Albert (1 Cd), y su obra para canto y piano para Fundación Autor junto a la soprano M. José Sánchez (1 Cd). Participa en sendos discos con obras de Francisco Otero y García Laborda. Recientemente ha grabado la obra completa para piano de la compositora Consuelo Díez. Es licenciado en Historia Medieval y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid donde realizó su tesis doctoral sobre “La obra para piano de Antonio José dentro del contexto de la Edad de Plata” obteniendo la calificación de Cum Laude. 2 Desde 2019 es catedrático de piano e imparte su docencia en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. En conmemoración del 250 Aniversario del nacimiento de Beethoven celebrado en 2020, presentó las 32 Sonatas de Beethoven en Sevilla y en el Museo Romántico de Madrid a lo largo de dicho año.
Julián Huete Martínez / Nacido en Cuenca, inició sus estudios de viola en el C.P.M. "Pedro Aranaz" con David de la Cruz y concluyó el grado medio con Jimena Villegas, ampliando su formación con Ashan Pillai. Actualmente estudia en el C.S.M. "Manuel Castillo" de Sevilla con la profesora Aglaya González y forma parte de la Orquesta Joven de Andalucía. Recibió también formación de profesores como Josep Puchades, Rivka Golani, Garth Knox y Yuval Gotlibovich. Fue miembro de orquestas como la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid y la Academia de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, colaborando también, entre otras, con la Orquesta de la Comunidad de Madrid y la Compañía Sevillana de Zarzuela.
Luis Orden / Es uno de los flautistas andaluces más reconocidos de la actualidad. Tiene grabados varios CDs, tres junto Mª Esther Guzmán, cinco con el “Ensemble Solistas de Sevilla” y uno de flauta sola para Pearl Flutes, además de haber realizado numerosas colaboraciones discográficas con diversas orquestas, grupos y artistas. Sus conciertos han sido retransmitidos por Radio Nacional de España-Radio Clásica, Canal Sur, Radio Orfeo de Rusia, la televisión croata. Ha actuado en salas de gran relevancia nacional como el Auditorio Nacional de Música, la Fundación Juan March, la Fundación Marcelino Botín, etc. y a nivel internacional en el Teatro Colón de Buenos Aires, el Conservatorio P. Tchakovsky de Moscú o el Conservatorio de Pekín, entre otros. Ha realizado numerosos estrenos y varios compositores le han dedicado sus obras. A nivel pedagógico tiene publicados dos libros de ejercicios para flauta travesera. Ha sido profesor de flauta travesera en el CSM “Manuel Castillo” de Sevilla y actualmente lo es en el “Cristóbal de Morales”. También forma parte de la plantilla de profesores de la prestigiosa plataforma online www.playwithapro.com. Luis Orden es artista de la marca de flautas japonesa “Pearl Flutes” y de los micrófonos sE Electronics.
Manu Brazo / Es un músico innovador que está redefiniendo el concepto del músico clásico del siglo XXI. Considerado uno de los nombres más influyentes del saxofón en las redes sociales, sus vídeos acumulan millones de reproducciones. Su sonido único y su sensibilidad y virtuosismo le han llevado tanto a ser telonero de Sir Cliff Richard y a abrir el concierto oficial de la serie Downton Abbey, como a actuar internacionalmente como solista en algunos de los más prestigiosos auditorios del mundo como Berlin Philarmonie, CSO ADA Ankara (Turquía), el Royal Albert Hall, la Royal Opera House, St. Martin in the Fields, en los Proms de 2018 junto a la orquesta Britten-Pears bajo la batuta de Marin Alsop. También ha actuado como solista con la orquesta de Cámara de Baviera Bad Brückenau (Alemania), la Orquesta Sinfónica City of Southampton (Inglaterra), la Orquesta Sinfónica Estatal de Adana o la Orquesta Sinfónica Estatal de Bursa, ambas en Turquía, entre otras. En su última edición, Manu resultó el primer español premiado en el concurso Príncipe the Gales en Inglaterra, obteniendo el premio del público. Ha aparecido en diversas ocasiones en Radio Nacional de España, Canal Sur, Classic FM y en la BBC, donde fue nombrado “Introducing Artist” en 2018. Proyectos en 2023 incluyen actuaciones en España, Turquía, Escocia (Edimburgo), Inglaterra, las Islas del Canal, Francia e Irlanda y el lanzamiento de su segundo trabajo discográfico junto al pianista y profesor del Royal College of Music Bryan Evans.
Marc Paquin / Nacido en Ginebra, Suiza, estudia en la Guildhall School of Music and Drama de Londres con el maestro Detlef Hahn. En su formación para la música de cámara han participado maestros como cuarteto Amadeus, Takács, Vellinger, Melos, Trio de Milano y Sir Colin Davis. A los diez años da su primer concierto como solista en sala Patino (Ginebra). Desde entonces ha actuado regularmente como solista con la Orquesta Sinfónica de Basilea, la Guildhall Symphony Orchestra, la London Philarmonic Youth Orchestra, Aargauer Symphonie Orchester (Suiza), Orchestre du Festival du Jura (Suiza) y con la Orquesta Ciudad de Granada, conciertos de Bach, Vivaldi, Haydn, Lalo, Shostakovich, Sibelius, Beethoven, Sarasate, Saint-Saëns, Mozart Sinfonía Concertante de cuyas interpretaciones ha obtenido criticas excelentes. Ha grabado para la radio Espace2 y DRS2 (Suiza), para la BBC2 de Londres, TVE2 española, Naxos, IBS. Ha sido ganador de varios premios internacionales de violín y música de cámara. Fue durante dos años profesor de música de cámara para el Junior Department de Guildhall School of Music (Londres), profesor en el conservatorio de la Chaux-de-Fonds (Suiza). Entre 2003 y 2007 fue concertino de la Aargauer Symphonie Orchester, Suiza. Actualmente es solista en la Orquesta Ciudad de Granada. Marc Paquin toca un violín construido en 2015 por él mismo.
María Auxiliadora Bozada Waflar / Comienza sus estudios con Orna Carmel (R.O.S.S.), Israel Fausto Martínez (CSM de Sevilla) y con María de Macedo (Fundación Franz Schubert). Desde 2020-2022 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. En 2017 obtiene las máximas calificaciones en Interpretación Musical por el Trinity College de Londres (Reino Unido). Además, recibe clases magistrales de Marc Coppey, Heidi Litschauer, Asier Polo, entre otros…. Heime Müller y Marta Gulyas en música de cámara en la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid. Gana diversos premios nacionales e internacionales, entre los que destacan: el primer premio en su categoría del VIII Concurso Nacional Jóvenes Intérpretes de Violoncello Jaime Dobato Benavente de Alcañiz (2017), segundo premio de violoncello en el Festival Verao Classico 2022 (Lisboa, Portugal), Tercer Premio de la categoría iv (la más alta del concurso) en 8º Concurso J.F. Dotzauer Internationaler Cello Wettbewerb (Dresden, Alemania, 2022). Participa como solista en el FeMÀS (2018), Festival de Música de Segovia (MUSEG, 2018), Museu Nacional Dos Coches de Belém (Lisboa, Portugal), la Hochschüle für Musik Carl Maria Von Weber Symphony Orchestra de Dresden, bajo la batuta de Ekkehard Klemm (dos conciertos), Schloss Drösiedl (Austria), Auditorio Sony (Madrid), Hochschüle für Musik Dresden Concert Hall entre otros. Graba dos discos con la Fundación Avanza. Actúa con los pianistas Juan Escalera, Tatiana Postnikova y Diana Inkatova entre otros. Actualmente, realiza estudios superiores de violoncello en CSM Manuel Castillo en Sevilla (su ciudad natal), con Aldo Mata y José María Oyola.
María Esther Guzmán / Hizo su presentación pública a los 4 años en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, a los 11 obtiene el 1º Premio en RTVE, a los 12 es escuchada por el Maestro Segovia en audición privada, recibiendo sus elogios y consejos. Ha actuado en los más importantes escenarios de Europa, África, Asia y América como solista, con orquesta y formaciones camerísticas. Giras y grabaciones anuales en Japón desde 1988. Ha obtenido 19 premios nacionales e internacionales entre los que figuran el A. Segovia de La Herradura y el R. Sainz de la Maza en Japón. Ha grabado 1 LP, 30 CD, 4 vídeos y 1 DVD. Premio “Andalucía Joven de Música”1994. En 1998 homenaje en JJ. MM. de Sevilla por sus “Bodas de Plata” con la Música. Premio de la revista Ritmo por su CD de Arcas. Académica Numeraria de Bellas Artes de Sevilla (2002). Imparte clases magistrales en España y en el extranjero. En 2011 Premio “Trujamán” de guitarra por su trayectoria artística, entregado en el Palau de la Música de Valencia y en 2012 Medalla A.Segovia, concedida por la Fundación Segovia de Linares. Ha realizado el estreno y grabación de numerosas obras. En 2014 funda su propia Editorial. Master Universitario en Investigación Musical por la UNIR (2017). De 2018 a 2020 funda y dirige la “Joven Orquesta de Guitarras” de JJ. MM. Imparte clases privadas, también en formato online.
Mario Mora / Cuenca, 1989. Definido por la crítica como “un excelente pianista” (Mundo Clásico), “segura estrella del piano” (La Provincia), “sensibilidad y maestría en su toque y fraseos, exquisito gusto en el desarrollo de melodías, armonías y ritmos” (Docenotas). Ganador de más de 30 premios nacionales e internacionales entre los que destacan los Premios Making Music para Jóvenes Concertistas (Reino Unido), el Primer Premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales (España), el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano de Lagny (Francia) o el Primer Premio en el Concurso Infanta Cristina - Premios Loewe-Hazen. Ha realizado conciertos en Europa, Asia y América, actuando en salas como el Wigmore Hall, St. Martin in the Fields, el Steinway Hall (Londres), los Teatros del Canal de Madrid, el Palau de la Música de Valencia, Hongtai Hall en Xiamen, National Academy en Hanoi o el Walter Hall en Toronto. Como solista ha sido acompañado por la Orquesta de Radio Televisión Española, Orquesta Filarmónica de Hanoi, Orquesta Sinfónica Verum, Orquesta Sinfónica de Valencia, Kingston Philharmonia Orchestra de Londres, Camerata Suiza Alma Viva, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid o la Joven Orquesta Provincial de Málaga, entre otras, habiendo sido convocado en diversas ocasiones por la Joven Orquesta Nacional de España como pianista de su plantilla. En su formación, completó sus estudios profesionales con Premio Extraordinario en el CPM de Cuenca, los estudios superiores de piano y pedagogía del piano en el RCSM de Madrid con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario, y los estudios de Máster en la Royal Academy of Music de Londres, finalizando con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario al mejor recital Fin de Máster. En 2017 presentó su segundo trabajo discográfico con KNS Classical, Spanish Rhapsody, con música de Albéniz, Granados, Falla y Liszt, y que ya ha cosechado grandes críticas además del Premio Disco Melómano de Oro y la nominación a los Premios MIN. Actualmente, Mario ejerce como Catedrático en el Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha, siendo profesor del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas por oposición. Al mismo tiempo, es fundador y director de Clásica FM Radio.
Mariví Blasco / Comienza sus estudios musicales en Yátova a los 7 años tocando el oboe en la banda Unión Musical. A su vez estudia piano y canto en el Conservatorio José Iturbi, al tiempo que obtiene la licenciatura de Psicología por la Universidad de Valencia. Colabora como solista con importantes agrupaciones, entre las que destacan: Europa Galante (Fabio Biondi), L’Arpeggiata (Christina Pluhar), B' Rock (Frank Agsteribbe), La Fenice (Jean Tubèry), Ensemble ELYMA (Gabriel Garrido), El Concierto Español (Emilio Moreno), Forma Antiqva, Speculum, Capella de Ministrers, Sarao de Musas, Euskal barrok ensemble, Camerata Antonio Soler, Fort he fun of it, etc… en salas de la importancia del Teatro Real y el Auditorio Nacional (Madrid), Concertgebouw de Ámsterdam, Salle Gaveau (Paris), Elbphilharmonie (Hamburgo), Teatro dei Rozzi (Siena), Teatro Metropolitano (Medellín), I. Cervantes (Tokio), Castello Sforzesco (Milán), Palau de les Arts y Palau de la Música (Valencia). De entre sus grabaciones discográficas destacan Concerto di Trombe (con Gabriele Cassone y Enrico Onofri), así como el oratorio La forza del Divino Amore de Bernardo Gaffi con el Ensemble Pian&Forte; Insólito estupor, con Forma Antiqva; Artaserse, ópera de Terradellas con la R.C.O.C.; Le Lacrime di Eros, con Accademia del Piacere; Songs of irrelevance and passion, con música de Frescobaldi y John Cage, junto a Frank Agsterribbe; A che bellezza, con Juan Carlos Rivera, galardonado con el premio Mélomano de Oro; Geistliche Lieder de Carl Phillip Emanuel Bach, junto a Yago Mahúgo, galardonado con la R de Ritmo y el Disco Excepcional de Scherzo y "Midnight in Paris", junto a la guitarra de Javier Somoza. Es directora musical en For the fun of it (Madrid) compañía de teatro musical dirigida por Antonio Castillo Algarra. Entre sus próximos proyectos destaca la recuperación del Disparate de los locos de Félix Máximo López por la UAM que se estrenará en el Auditorio Nacional en 2023.
Marta Policinska / Concluye sus estudios en el Liceo Musical de su ciudad natal en las especialidades de piano y clave. Continuó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde obtuvo títulos de piano y música de cámara. Posteriormente hizo dos años de postgrado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Ana Guijarro y amplió sus estudios con Galina Egyazarova. Aparte de sus conciertos como solista, ha colaborado con la Orquesta de Cámara de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y con el ensemble de música contemporánea “Solistas de Sevilla”. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla, y Doctora por el departamento de Comunicación Audiovisual, Literatura y Publicidad. Es catedrática de piano del Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.
Orfilia Saiz Vega / Catedrática de violonchelo, por oposición, en el R.C.S.M.de Granada, es autora de varias publicaciones para la enseñanza de este instrumento y continúa su actividad concertística en el seno de varias agrupaciones camerísticas. Desde el año 2016 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y su Directora desde 2019. Como solista ha interpretado conciertos de Schumann, Haydn, Tchaikovski, Saint-Saëns con orquestas como Camerata Vivaldi de París, Orquesta de cámara de Lausanne, Nacional de Transilvania, Orquesta Suiza del Festival Du Jura, Orquesta Ciudad de Granada. Ha grabado para RNE 2, BBC Radio de Londres y Espace2 de la Radio Suisse Romande, así como varios discos para Classico, Naxos e IBS. Comenzó sus estudios de violonchelo en Santander y Bilbao. Entre 1996 y 2000 estudió en la Guildhall School of Music and Drama de Londres con el profesor Oleg Kogan, gracias a una beca de la Fundación Botín de Santander. En 1999 recibió el premio Birdie Warshaw para violonchelo y el primer premio en el concurso para cuartetos de cuerda Dorothy Adams, adjudicado por el cuarteto Takacs. Entre 2000 y 2003 estudia en el conservatorio de Lausanne con el maestro P. Demenga. Ha sido profesora de música de cámara en el departamento Junior de la Guildhall School of Music, en Londres y de violonchelo en el conservatorio de Sion.
Óscar Martín Castro / Galardonado con la Medalla Isaac Albéniz 2017 en el Festival Internacional de Música de Camprodón (Girona), con el Premio Manuel de Falla de Granada o con el Primer Premio de Música de Cámara de Juventudes Musicales de España, el pianista sevillano ha actuado en los más relevantes escenarios nacionales (Auditorio Nacional de Música y sala Juan March de Madrid, Auditorio Manuel de Falla de Granada, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Palau de les Arts de Valencia, Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria...), así como en salas internacionales como Mozarteum de Salzburgo, Spielhaus Winterthur, Institute of Music de Cleveland, Konzerthalle de Hamburgo, Teatro Teresa Carreño de Caracas, Palais de Beaux Arts de Bruselas o la gran sala de conciertos de la Universidad Chopin de Varsovia; actuando, igualmente, frente a formaciones como la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Zahir Ensemble, Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, Orquesta Joven de Andalucía, Syddansk Universitets Symfoniorkester u Oviedo Filarmonía, y junto a directores como Peter Gülke, Saúl Zaks, Pedro Halffter, Manuel Hernández Silva, Josep Vicent, György Ràth, Juan García o Günter Neuhold, abarcando un extenso catálogo de obras solistas de gran calado de Ligeti, de Bartók o de Rachmaninov. Intérprete de un vasto y variado repertorio (reseñable es su exitosa grabación para el sello Lindoro de la "Suite Iberia" Integral de Albéniz), Óscar Martín es dedicatario de obras para piano solista de compositores como César Camarero y Thommy Andersson. Su versatilidad artística le ha llevado a interpretar y grabar numerosas obras del repertorio contemporáneo, así como a colaborar en espectáculos multidisciplinares como "Éxtasis Ravel", junto a la compañía del aclamado bailarín Andrés Marín. Invitado a impartir clases en instituciones como la Orquesta Joven de Andalucía, Escuela Superior de Música Reina Sofía (Madrid), Forum Musikae (Madrid), Academia Galamian (Málaga) o Académies du Grand Paris (Francia), Óscar Martín es actualmente catedrático de piano en el Conservatorio Superior "Manuel Castillo" de Sevilla y codirector de las jornadas pedagógicas "Rota Piano Week" (Rota, Cádiz).
Patricia Arauzo / La intensidad, la fuerza y la honestidad con la que afronta cada obra son algunas de sus características distintivas como pianista. Catedrática de piano en el Conservatorio Superior de Sevilla desde 2017, Patricia Arauzo desarrolla una destacada carrera internacional en escenarios como el del Auditorio Nacional de Música de Madrid, Ciudad de las Artes de París, Palacio Nacional de las Artes de Hungría, Palacio Károly de Budapest, Flagey de Bruselas, Fundación Juan March en Madrid, Palacio de Festivales de Cantabria, Auditorio Manuel de Falla de Granada, así como en diferentes festivales internacionales. Su calidad interpretativa ha sido avalada con numerosos premios como los recibidos en el Concurso Internacional de Juventudes Musicales, en el Concurso Mirabent i Magrans o en el Programa Jóvenes Excelentes de Caja de Burgos. Entre sus últimos proyectos destaca el trabajo discográfico "Masques" (Máscaras) dedicado a la obra para piano solo de Szymanowski y publicado por el sello discográfico IBS Classical. Futuros compromisos incluyen las próximas grabaciones de nuevos álbumes con IBS Classical, PlayClassics de España y TYXart de Alemania. Además de su carrera como intérprete, Patricia desarrolla una intensa actividad pedagógica, siendo profesora en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en el Conservatorio Superior de Castilla y León hasta 2017.
Pepe Fernández Rodríguez / Ha realizado diversos recitales tanto como solista como miembro de distintos grupos a lo largo de todo el panorama internacional, en ciudades como Ankara, Nïmes, Mont de Marsan, Santander, San Sebastián, Granada, Sevilla entre otros. Cabe destacar el auditorio CSO Ada Ankara, Teatro Victoria Eugenia en San Sebastián, Palacio de Festivales de Santander, Teatro Generalife, Teatro de la Maestranza, Fundación Cajasol, Teatro Central, Palacio de San Telmo, Teatro de la Maestranza, Real Alcázar de Sevilla, Monasterio de San Isidoro del Campo o la Sala Compañía entre otros. Ha sido galardonado en el Concurso Internacional de Piano Julio Casas, el Concurso de Música de Cámara José Gámez y el Concurso Nacional de Música de Cámara Abate Marchena. Colaboró como artista invitado en el "Maleficio de la Mariposa", proyecto del Ballet Flamenco de Andalucía. Además se encuentra inmerso en importantes proyectos de flamenco como "Abril" de Lucía Álvarez la Piñona, y "Tres Golpes" de Tomás de Perrate. También formó parte de los espectáculos "Tirana: Beethoven y otras músicas de España" junto a Proyecto Lorca y Rafael de Utrera e "Iberias" de Ángel Muñoz. Además, grabó el CD "Folk-lore" con el saxofonista Manu Brazo.
Ricardo Huete Martínez / Nace en Cuenca. Ricardo comenzó sus estudios de violoncello a los ocho años en el Conservatorio Profesional de Música “Pedro Aranaz” y prosiguió el grado profesional allí mientras tomaba clases con la maestra María de Macedo en Madrid. En 2016, se trasladó a Sevilla para estudiar con el profesor Israel Fausto Martínez y comenzar a formarse en viola da gamba y violoncello barroco. Obtuvo el título de grado superior en violoncello en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. Ha realizado cursos con Lluís Claret, Christophe Coin, Heidi Litschauer, entre otros, y ha sido miembro de orquestas como la Orquesta Bética de Cámara y la Orquesta Joven de Andalucía. Participó en proyectos como la Semana de Música Religiosa de Cuenca, el Festival de Música Antigua de Granada y la 2ª y 3ª edición del PRE-FeMÀS. Actualmente cursa el último año en viola da gamba en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla con el profesor Alejandro Marías.
Rosa de Valme García Varela / Formada musicalmente con la violonchelista Nonna Natsvlishvili, destacó siendo la única violonchelista titular española por tercer año consecutivo en la EUYO (European Union Youth Orchestra), desde 2019, coincidiendo con directores como Vasily Petrenko, Stephan Dénève o Pekka Kuusisto, y con solistas como la soprano Kristine Opolais, o los violonchelistas Alban Gerhard y Nicolas Altstaedt. Durante su formación en la EUYO ha tenido como tutores a violonchelistas internacionales como Gregor Horsch (Concertgebow, Amsterdam) o Richard Lester (Chamber Orchestra of Europe); con los que ha adquirido gran capacidad para liderar secciones orquestales y estudiar con grupos de alumnos en una sección. El pasado otoño de 2021, Rosa lideró y tutorizó los seccionales del grupo de violonchelos de la Orchestre National Des Jeunes du Luxembourg durante todo el Autumn Tour, con el director Pit Brosius y el violonchelista solista Johannes Mosser. También formó parte de la OJA (Orquesta Joven de Andalucía) entre los años 2016 y 2018. Además, colabora con la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta Ciudad de Almería, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Compañía Sevillana de Zarzuela y con el quinteto de cuerda Tótem Ensemble.
Tommaso Cogato / Considerado por la crítica como un pianista muy refinado y elegante, debuta en España con el Cuarto Concierto de Beethoven, ganando varios concursos Internacionales, incluyendo el "Ciudad de Ferrol" y "José Iturbi Piano Competition" en Los Ángeles. De sus temporadas destaca la actuación del concierto No. 2 de Brahms en el Festival de Piano de Barletta en Italia y el Concierto nº 21 de Mozart con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla bajo la batuta del director Maxim Emelyanychev en el Teatro Maestranza. Tommaso Cogato ha tocado en el Festival de Música Española de Cádiz, la Academia Cameristi de Bari, Universidad de Siena y Arezzo, Southern Methodist University (Dallas), Teatro Jofre (El Ferrol, España), Auditorio Ciudad de León (León, España), Teatro de la Maestranza (Sevilla), Festival Noches en los Jardines del Alcázar (Sevilla), Festival Orozco (Córdoba), Festival de Úbeda, Sala Conde Duque (Madrid), Schoenberg Hall (Los Ángeles), Morton Meyerson Music Center (Dallas), Festival de Primavera de la Real Maestranza de Caballería (Sevilla), Instituto Italiano de Cultura de Londres y Madrid, Orpheo Concert Serie Kerkrade (Países Bajos), Temporada Musical de la Sociedad Filarmónica de Málaga y la Sociedad Musical Linense (España), Banda Municipal Sinfónica de Sevilla, Teatro Lope de Vega. Completa sus estudios en Italia bajo la guía de Benedetto Lupo y en Estados Unidos con Joaquín Achúcarro que escribe de él: "un pianista de primera clase, de alta conciencia musical, un talento enorme. Uno de mis mejores alumnos." Se perfeccionó con Sergio Fiorentino, Arnaldo Cohen, François-Joel Thiollier, Lazar Berman. Interesado por las técnicas y estilo interpretativos de la época clásica, profundiza obras de Mozart y Beethoven con Robert Levin. Pianista con amplio repertorio, Tommaso Cogato desarrolla una importante actividad de Música de Cámara y de Enseñanza; es profesor en ESMAR (grado y máster). Es Doctor en la Universidad de Sevilla en la facultad de Ciencias de la Educación presentando la tesis “Memoria instrumental y ejecución mental. Nuevas fronteras de la didáctica pianística y musical”. Da clases magistrales en las instituciones internacionales y con frecuencia es invitado como jurado en prestigiosos Concursos Internacionales de Piano (Ferrol, Ceuta, Clavi-Cologne Aachen entre otros). Es miembro de la Academia de Diplomacia del Reino de España.
Vicent Morelló / Es flauta solista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla desde octubre de 2007. Fue miembro durante 11 años de la Orquesta de La Haya, en Holanda. Ha tocado con directores como Maazel, Mehta, Gergiev, Svetlanov, Rotzsdestvensky, Neeme Jarvi y Paavo Jarvi. Recientemente ha sido invitado por la orquesta Les Disonances liderada por David Gruimal y colabora regularmente con Musica Eterna bajo la dirección de Theodor Currentzis. Estudió en el Conservatorio de Valencia. Posteriormente fue alumno de Raymond Guiot en el Conservatoire Hector Berlioz de París donde obtuvo el Premier Prix de la Ville de París. Se perfeccionó en el Conservatorio de La Haya. También ha sido alumno de Jaime Martín y Aurèle Nicolet. En 1995 ganó por unanimidad el primer premio del “Concurso Permanente de Juventudes Musicales” de España. Ha interpretado el concierto de Nielsen con la orquesta de RTVE, el concierto de Ibert en La Palma y el concierto de flauta y arpa de Mozart con la ROSS. La suite 2 de Bach y concierto de Quantz con European Baroque Soloist. Vicent lleva una variada actividad camerística colaborando con diversos grupos y desarrolla una intensa actividad docente y pedagógica.