Artistas de Flamenco
Álvaro Mora / Moguer, Huelva, 1998. Premio Bordón Minero 2022 en el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión. Su formación académica comienza a los 9 años, ingresando en el Conservatorio Profesional de Música "Javier Perianes" de Huelva. Finalizados los estudios de grado medio de Guitarra Flamenca, continúa su formación en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba "Rafael Orozco", obteniendo su titulación en 2020. Posteriormente, cursa el Máster de Investigación y Análisis del Flamenco en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Entre sus premios destaca el Bordón Minero 2022 del Festival Internacional Cante de las Minas de La Unión, considerado actualmente el galardón más relevante en la guitarra flamenca de concierto. Asimismo, obtiene el Primer Premio del Festival de la Guitarra de Jerez (2018), Primer Premio Federación de Peñas de Sevilla (2015) y Primer Premio de Guitarra de Málaga (2017), entre otros. Su carrera artística comenzó a la temprana edad de 14 años siendo discípulo y segunda guitarra de Rafael Riqueni. Desde entonces ha participado en números festivales y programaciones de gran renombre internacional como el Festival Internacional Cante de las Minas de La Unión; Suma Flamenca de Madrid o Bienal de Flamenco de Sevilla, entre muchos otros. Su dominio en las diversas disciplinas del instrumento, concertista y guitarrista de acompañamiento, le han llevado a actuar con reconocidas figuras del flamenco como Jeromo Segura, Rafael de Utrera, Rafael Campallo, Esther Merino, Paula Comitre, Belén López, Carmen Ledesma, Juan Fernández, Antonio Molina “El Choro” etc. Actualmente compagina su carrera en solitario como guitarrista de concierto en numerosas actuaciones a nivel nacional e internacional con su faceta de acompañamiento al cante y al baile, ejerciendo esta última principalmente en el prestigioso Tablao Flamenco Los Gallos (Sevilla).
Andrés Barrios Navarro / Natural de Utrera (Sevilla). Pianista ecléctico y renovador, presenta un flamenco audaz y actual, un flamenco del siglo XXI que acaricia los límites con otras músicas y estilos del mundo. Uno de los máximos exponentes de su generación. Acaba sus estudios de piano clásico de Grado Superior en el Conservatorio de Badajoz, con el prestigioso pianista Ángel Sanzo, después de obtener el Grado Profesional en el Conservatorio Francisco Guerrero, Sevilla, donde consigue el Premio Honorífico de Fin de Grado de Piano. Tras ello, marcha a Holanda para realizar un máster de Músicas del Mundo. Paralelamente a sus estudios oficiales, profundiza de forma autodidacta en las músicas de Camarón, Paco de Lucía, Chick Corea o Tygran Hamasyan. Su admiración por los compositores nacionalistas españoles como Albéniz, Turina, Falla, etc. lo convierten en un músico excepcional, capaz de aglutinar en sus obras todo lo que se ha filtrado por su tamiz musical. En 2016 edita su primer disco en directo, “Flamenco vivo”. Después siguen actuaciones en lugares como el Teatro Real de Madrid, Festival de Jazz de Vitoria, la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Festival de Músicas del Mundo de Essaouira, el Festival Internacional de Jazz de San Javier; ha girado por países como Alemania, Marruecos, Italia, Emiratos Árabes… En 2018 participa en el Festival Internacional del Cante de Las Minas y obtiene el premio Filón al “Mejor Instrumentista”. En noviembre de 2019 publica su segundo disco, primero de estudio: "Al Sur del Jazz", en el que se recogen once temas de su cosecha, con colaboraciones tan prestigiosas como las de Arcángel, Rocío Márquez, Sandra Carrasco o Manuel Machado. En 2020 presenta en la Bienal de Flamenco de Sevilla su "Universo Lorca", una visión renovada y particular de las canciones populares rescatadas por Federico. En 2021 junto a Juan Pérez Floristán (ganador del Rubinstein de piano 2021) estrena en el Festival de Música en Segura un espectáculo a dos pianos con arreglos y composiciones propias y de grandes autores del siglo XX, a las que aportan su propia perspectiva. En 2023 y gracias a su formación clásica, debuta en el Teatro Real de Madrid con la obra para piano y orquesta de Manuel de Falla Noche en los jardines de España. En la actualidad se encuentra inmerso en la grabación de su próximo disco, del que recientemente adelantó el tema "Meraki", con la colaboración de Pedro el Granaíno.
Antonio de Patrocinio / El guitarrista Antonio Luque Espejo, de nombre artístico ‘Patrocinio hijo’, nace en Córdoba el 20 de mayo de 1973 en el barrio del Campo de la Verdad. Desde muy pequeño vive en un ambiente flamenco ya que su padre es el cantaor cordobés ‘Antonio de Patrocinio’. Comienza a tocar la guitarra con el guitarrista Juan Muñoz ‘El Tomate’. Con 13 años entra en la academia de baile y guitarra de Concha Calero y Merengue de Córdoba pasando a formar parte de su cuadro flamenco en ese mismo año. Con Merengue permanece ocho años acompañando al baile y perfeccionando el acompañamiento al cante. En 1991 y 1992 la Peña El Rincón Flamenco le da la oportunidad de ser guitarrista oficial de su prestigioso concurso junto con el guitarrista también cordobés José Manuel Villatoro. Pero su debut fue en 1987 acompañando al cante a su padre en Montoro (Córdoba) con 14 años. A raíz de esa actuación fue requerido para acompañar a algunos de los cantaores cordobeses del momento, Rafael Ordóñez, El Chaparro, Juan Navarro Cobos, El Teno, ‘El Séneca’, Ángel Ordóñez, Antonio García ‘El Califa’, entre otros. En 1998 ‘El Pele’ lo llama personalmente para hacer la semana de la música en París. Desde entonces y hasta el año 2015 es uno de los habituales acompañantes del cantaor cordobés, con el cual consigue dos años consecutivos el Premio El Taranto de Almería. En 1999 es llamado por Luis de la Carrasca, cantaor granaíno afincado en Avignon (Francia), entrando a formar parte de su compañía y recorriendo países como Francia, Alemania, Bélgica, EE. UU. Argentina, México o Luxemburgo. Desde el 2015 es el escudero de cabecera de Pedro El Granaíno con el que ha conseguido el cantaor varios e importantes reconocimientos como Premio El Taranto (dos años), Premio Flamencoradio, Giraldillo al Cante. Ha actuado en algunos de los festivales y eventos más importantes de España acompañando a cantaores de la talla de El Pele, Fosforito, José de la Tomasa, Chano Lobato, Pedro El Granaíno, Arcángel, Rafael Ordoñez, Alfredo Tejada, etc.
Chico Pérez / Jaén, 1994. Pianista y compositor. Nace en el seno de una familia de músicos, lo que le llevará a subirse al escenario a la temprana edad de 6 años. En el año 2016 obtendrá la Titulación Superior de Música en la especialidad de Piano y se trasladará a Madrid para continuar formándose y comenzar una carrera que ya no dejará de crecer. Actualmente, este joven jienense es uno de los pianistas más reconocidos del momento y continúa con paso firme dejando huella con su música en cada ciudad, siendo la sensación de crítica y público. Ha pasado por los festivales de jazz más importantes de nuestro país colgando el cartel de sold out en el Festival internacional de Jazz de Madrid, Festival Jazzaldia en San Sebastián o el Festival de Jazz de Cartagena. Recientemente fue el encargado de llevar a cabo el Concierto Inaugural del Festival de Otoño de Jaén, acompañado de la Orquesta Filarmónica de España en un concierto único que ya es historia del festival. En 2022 ha sido nominado por segunda vez en la categoría de “Mejor Álbum Flamenco” con su segundo disco “Continente 27” en los Premios de la Música Independiente (Premios MIN), ha sido artista becado por la Fundación Nadine y elegido por Fundación SGAE en la convocatoria nacional “JazzEñe”. En 2018 fue galardonado, entre otros, con el Premio a Mejor Artista por el Instituto RTVE, Premio Talento Joven, 1º Premio Composer y fue elegido para la gira AIEnRuta Flamencos. En 2020 su ópera prima, "Gruserías", fue nombrada por el diario "El País" como uno de los mejores discos flamencos del año 2019 y nominado a "Mejor Álbum Flamenco" en los Premios de la música (Premios MIN). Dentro de las giras de conciertos que ha realizado por teatros y festivales de la geografía española ha compartido cartel con artistas de la talla de Diego Amador, Israel Fernández, Chucho Valdés, Pat Metheny, Arcángel, Dorantes, Farruquito, Tomatito, Ron Carter, Rocío Márquez, etc. Cabe destacar que Chico Pérez fue hasta 2021 pianista principal del musical El Rey León y ha colaborado con numerosos proyectos musicales entre los que destacan su labor como Músico Interno Residente en la asociación Música en Vena, charlas y masterclass en diferentes centros, y su labor con diferentes fundaciones.
David de Arahal / Sevilla, 2000. Guitarrista y compositor. Comienza a tocar a los diez años. Ha recibido clases y consejos de maestros como Manolo Sanlúcar, Víctor Monge Serranito, Rafael Riqueni, José Luis Balao, etc. Ha trabajado y trabaja actualmente con grandes maestros y figuras del género como Pepe de Lucía, Lole Montoya, Miguel Poveda, Estrella Morente, Rafael Riqueni, Israel Fernández o Antonio Canales, que se ha inspirado en su primera creación musical para coreografiar su último espectáculo. En 2020 estrena “Mar Verde”, su primer trabajo discográfico como solista donde colaboran artistas como Miguel Poveda, Antonio Canales, Israel Fernández o Sandra Carrasco entre otros. Su ópera prima ya ha cosechado éxitos en festivales como Suma Flamenca, Jornadas Flamencas de Fuenlabrada, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Patrimonio Flamenco de Cádiz, entre otros.
Diego Amador / Lo llaman "El Ray Charles Gitano", por ese espíritu libre y vigoroso con el que interpreta el piano. Como cantaor flamenco, se ha hecho conocer al interpretar una amplia progresión de palos o claves flamencas. Esa combinación de intérprete y músico excepcional, ha sido su pasaporte al momento de colaborar con las más grandes estrellas del flamenco como Tomatito, Camarón de la Isla, Diego El Cigala, y Remedios Amaya entre otros. Como miembro de una comunidad gitana, su infancia se convirtió en un lienzo musical en donde familia y vecinos comulgaban música a campo abierto. Vivía en uno de los barrios más marginales de Sevilla: El Barrio de las 3.000 viviendas, donde comenzaron a surgir sus primeras composiciones. A los diecinueve años, surgió la oportunidad de su primer disco titulado "Anticipo Flamenco"; un abrebocas de lo que sería una nueva puerta para el nuevo piano flamenco del momento, que fue producido por Ricardo Pachón. En los discos posteriores, "El aire de lo puro" y "Piano Jondo", despuntó esa forma tan suya de interpretar el piano, tal y como si fuera una guitarra, que se ha convertido en su gran sello y lo ha llevado a ser conocido como un gran maestro del piano flamenco. Por ésta época también y gracias a su poderosa voz flamenca, Diego Amador ganó notoriedad con sus versátiles vocalizaciones, despertando en sus oyentes un horizonte de emociones en donde lo feroz y lo mágico encuentran una armonía perfecta. Ese estilo libre y fascinante quedó plasmado en su disco "Rio de los Canasteros", con el que obtuvo su primera nominación a los Latin Grammy Awards 2008 en la categoría de "Mejor Álbum Flamenco". Después vendría su disco "Live in Paris / Flamenco Jazz Tribute" (2012), su gran tributo a los grandes maestros que le han dado la inspiración. Para el 2013 grabó su sexto álbum, "Scherzo Flamenco", la prensa internacional lo calificaba como "uno de los pianistas de flamenco más geniales de todos los tiempos". Siempre encontró tiempo para compartir el escenario con importantes iconos de la música como Chick Corea, Pat Metheny, Charlie Haden, Abraham Laboriel y Alex Acuña, entre muchos otros. En 2016, de la mano del reconocido músico y arreglista cubano Alain Pérez explora el mundo de la salsa y los ritmos latinos e incentiva su regresó al estudio. Miami fue la inspiración para producir él mismo su disco más biográfico: "Soy de las 3.000". Llega escoltado de dos grandes maestros de la música, su compatriota Alejandro Sanz y el llamado "Faraón de la Salsa", Oscar de León. En 2019 sale su último disco "Vivir"" con el sello Nuevos Medios. Entre los proyectos más recientes, se encuentra el que está realizando con José María Bandera de recuperación y reposición del repertorio de Paco de Lucía "Paqueando" (2021-2023). También se encuentra inmerso en el estudio de la música de Enrique Escudé Cofiner desde una deconstrucción de sus composiciones y reinterpretando su música a pedido de la Fundación Cofiner, con lo que cerrará un ciclo de otros compositores para centrarse en las suyas propias. Siempre compagina su trabajo de estudio con conciertos en formato de dúo y de trío fundamentalmente. En 2023 lo esperan destinos como África, USA, Francia, UK entre otros países.
Francis Gómez Cruzado / Moguer. Ganador en 2021 del Premio a la Mejor Música en el Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco celebrado en Madrid. Guitarrista que destaca por su talento y disciplina, además del profundo amor que siente por la música y el arte. Licenciado en Psicología, a sus 33 años ha producido varios discos, ha tocado para artistas de la talla de Arcángel, Argentina o la compañía Joaquín Grilo. En la actualidad está inmerso en proyectos de gran calado.
Ivan Mellén / Es un maestro en la percusión de instrumentos étnicos, y su sonido único y especial ha cautivado a audiencias de todo el mundo. Con su increíble habilidad y técnica, ha trabajado con algunos de los artistas más importantes de la escena musical como Shakira, Rozalén y Niño de Elche, entre muchos otros. Pero la carrera musical de Iván no se trata solo de colaboraciones con artistas de renombre. A lo largo de los años, ha dedicado su vida a explorar y aprender sobre la música y los instrumentos de percusión de todas las culturas del mundo. Ha recorrido los rincones más remotos del planeta, desde las selvas de Brasil hasta las montañas ibéricas de España, para descubrir los secretos y matices de la música de cada lugar.
José Acedo / Desde muy pequeño comienza a tocar la guitarra y desde muy joven se dedica a ella de forma profesional, acompañando al cante y al baile a grandes figuras como Farruco o Angelita Vargas. Autor e intérprete musical en el espectáculo "Las Bacantes" (1987) de la compañía La Cuadra de Sevilla dirigida por Salvador Távora. Goza de la satisfacción de iniciar en el arte del toque a su primo, el maestro Rafael Riqueni. En los últimos años disfruta dedicándose a la docencia y a la composición.
José Antonio Rodríguez / Es uno de los compositores de música flamenca con prestigio internacional. A ello hay que añadir sus características de brillante intérprete y profesor. Posee un amplio currículum que le avala como uno de los referentes necesarios en el mundo de la música flamenca. Cuenta en su haber con importantes premios. Para su estreno en Sevilla compuso la música de la obra “Tiempo, Amor y Muerte” con coreografía de Mario Maya. Cuenta con la grabación de nueve discos en solitario interpretando sus propias composiciones, “Calahorra”, “Callejón de las Flores”, “Manhattan de la frontera”, “La Leyenda”, “Córdoba…en el tiempo”, “Anartista”, “Adiós muchachos…”, “El Guitarrista Azul” y “McCadden Place" así como El Dvd en vivo “Córdoba… en el tiempo” grabado en el Gran Teatro de Córdoba. Produce y colabora en discos de conocidos artistas tales como Esperanza Fernández, Omar Faruk Tekbilek, Enrique Morente, Manolo Sanlúcar, Joan Báez… Por encargo del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, estrena “El Guitarrista Azul”, obra sinfónica en cuatro movimientos para guitarra y orquesta. La orquestación la realiza Enric Palomar, y es dirigida por Joan Albert Amargós.
Joselito Acedo / Nace en el barrio de Triana (Sevilla). Hijo del guitarrista José Acedo. Desde muy joven recibe clases de su padre y de su tío Rafael Riqueni. Compositor, intérprete, director y productor musical, es un referente en la creación y producción de la música instrumental flamenca. Muy solicitado por las grandes figuras que actualmente fusionan el flamenco. Su carrera se desarrolla acompañando a grandes artistas como Lole Montoya, la Familia Montoya, Remedios Amaya, Manuel Molina, La Susi, Antonia “La Negra”, La Tremendita o Rosalía para quien arreglo musicalmente los tangos “Juro Que” (2020). Ha producido entre otros, “Parque de María Luisa” de Riqueni (2017), “Homenaje” de Carmelilla Montoya (2011), “Alba Molina canta a Lole y Manuel (2016)”, “Caminando con Manuel” (2017), “Para Lole y Manuel” de Alba Molina (2019). Ha creado música para espectáculos como “Alas de recuerdo” de María Moreno y “Debajo de los pies” de Eduardo Guerrero. En 2015 auto produce su primer disco titulado “Andando”, nominado Mejor Álbum Flamenco en los Grammys Latinos y Premios MIN premios de la Música Independiente. En 2021 publica su último trabajo discográfico Triana D.F. (Distrito Flamenco), un homenaje donde se muestran diferentes formas de entender el acervo flamenco del barrio de Triana. Tres generaciones de artistas se dan la mano en la guitarra de Joselito Acedo, que recorre, con vibrantes armonías, palos que van desde la bulería hasta la soleá.
Lara Wong / Lara Wong es una artista original y prometedora de la escena de la música del mundo. Después de completar su licenciatura de música clásica y jazz en la universidad McGill en Montreal, Lara se trasladó a Andalucía para estudiar el flamenco profundizando en sus orígenes y raíces. Hoy en día Lara es una figura destacada en el panorama flamenco y es conocida por adaptar el bansuri (flauta tradicional hindú) al lenguaje flamenco. En 2021, Lara fue la protagonista de un momento histórico al ganar el primer premio a la mejor instrumentista flamenca en el Festival Cante de las Minas, convirtiéndose en la primera mujer y extranjera en obtener este galardón en los 60 años de historia de este importante festival. Desde entonces, Lara ha colaborado con artistas como Tino di Geraldo, Juan Andrés Maya o Pepe Rivero y en 2022 lanzó su primer trabajo discográfico "Rosa de los Vientos".
Lucía Beltrán / Joven promesa del flamenco que con tan solo 19 años está cautivando a los grandes entendidos y a la crítica. El flamenco galopa por sus venas. En Trigueros, su ciudad natal, ha crecido rodeada de este maravilloso mundo, escuchando a su padre en el toque y a su abuelo al cante. Esta pasión que le viene de cuna, una voz con firma propia y un “quejío” único hacen de Lucía una de las figuras más prometedoras del panorama flamenco actual. Lucía atesora más de 30 premios que avalan su trabajo y valor musical. Entre los más destacados podemos mencionar el premio joven del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia) o el premio joven Manuel Mairena del LX Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena. A sus 19 años, Lucía ya sabe lo que es subirse a escenarios y tablaos de buena parte de nuestro país acompañando incluso a grandes baluartes del panorama del flamenco como el cantaor Manuel de la Tomasa o la bailaora Pastora Galván.
Melón Jiménez / El guitarrista se entrega tanto a la tradición de sus raíces gitano andaluzas como a la innovación y búsqueda de nuevos sonidos de guitarra vanguardista. Nacido en una familia musicalmente y culturalmente diversa (su madre, pianista clásica alemana, y su padre, guitarrista flamenco de Jerez de la Frontera) "Melón" desarrolló un estilo único para tocar la guitarra, incorporando todas las diferentes técnicas y sonidos con los que experimentó a lo largo de los años. Su versatilidad le ha llevado a colaborar en prestigiosos festivales de todo el mundo con artistas como Anoushka Shankar, Richard Bona, Jorge Pardo o Niña Pastori entre otros. Como solista, "Melón" ha sido finalista en concursos como los Premios Paco de Lucía o el Concurso Nacional de Flamenco de Córdoba. En octubre de 2022 lanzó su segundo álbum "Ecos de Magerit".
Paco Cruzado / Guitarrista, compositor y productor nacido en Huelva. Comenzó a tocar la guitarra desde muy joven de la mano de su padre Francisco Calleja (guitarrista) donde infancia y niñez van de la mano de su sonanta, tiempo y armonía avanzan y su progreso con él, obteniendo numerosos premios cómo guitarrista solista en importantes certámenes, Concurso Nacional de Guitarra de Chiclana de la Frontera, el Concurso de Jóvenes Aficionados al Flamenco y otros tantos. Dentro de su amplia formación, podemos destacar su docencia como profesor titulado de guitarra clásica por el Conservatorio Profesional de Música de Huelva “Javier Perianes”. Ha acompañado a cantaores de primera línea como Miguel Poveda, Carmen Linares o Arcángel y trabajado en compañías de baile como las de Manolo Marín, Eva Yerbabuena o Mario Maya, entre otras. Dentro de su amistad, participa con el guitarrista Juan Carlos Romero con el que trabaja y acompaña desde hace tiempo en todas sus actuaciones y producciones. Su música ha pisado escenarios tan importantes como el Festival Internacional de Guitarra de Siracusa (Italia), la Feria del Libro de Guadalajara (México), el Instituto Cervantes de New York, el Flamenco Festival China, el Flamenco Festival EE. UU., el Teatro Real de Madrid, el Teatro Liceo de Barcelona, el Festival de Música Étnica de Johannesburgo, el Musikverin Vienna, etc. Forma parte como músico de Jarcha, importantísimo grupo onubense que entre otras difundió la música popular de la provincia de Huelva y compuso temas tan importantes como Andaluces de Jaén, Libertad sin ira, Cadenas, etc. Actualmente comparte escenario con la cantaora Mayte Martín en los espectáculos Deja Vu y Evocación. Su calidad artística y humanidad le hacen capaz de convertir sus palabras en notas y transformar sus emociones en armonías, logrando hacer un camino con una personalidad propia y única.
Rafael de Utrera / Nació en Utrera, en el número 13 de los postigos de la Calle Nueva, donde siempre hubo mucha fiesta flamenca y mucho cante. Fue allí donde comenzó a cantar, continuando en la taberna de su padre “El Punto”, donde brotaban cantes de gargantas aficionadas. Con 21 años empezó a cantar para el baile. En aquella época, conoció a la bailaora Carmen Lozano en el tablao flamenco Los Gallos, en Sevilla, incorporándose al mismo. De allí pasó al tablao flamenco El Cordobés, en Barcelona, donde la que sería su mujer actuaba y Rafael la acompañaba con su cante. Ha cantado para figuras como Cristina Hoyos, Joaquín Cortés, Compañía Andaluza de Danza, Israel Galván, Farruquito, Eva “La Yerbabuena”, Carmen Cortés, Manuela Carrasco y otros. Cristina Hoyos fue determinante para su carrera, acompañando a guitarras como la de Tomatito, Gerardo Núñez, José Antonio Rodríguez, Vicente Amigo, el Maestro Paco de Lucía y al pianista David Peña Dorantes. Su carrera es muy intensa. Para hablar de sus influencias artísticas podríamos nombrar a las figuras de su tierra: Perrate, Manuel de Angustia, Enrique Montoya o Fernanda. Otras figuras que han influido notablemente son Luis Torre “Joselero”, Juan Talega, Joaquín el de la Paula, Antonio Mairena, Chocolate, El Sevillano, Marchena, Manolo Caracol, Camarón, etc. Rafael de Utrera ha colaborado en discos de numerosos artistas como José Mercé, José Antonio Rodríguez, Niño de Pura..., en el documental de la vida de Paco de Lucía, en el disco de Vicente Amigo junto a Alejandro Sanz, Enrique Morente y Niña Pastori entre otros y colaboración con la orquesta Metropole de Holanda etc. Voz de voces, momento importante en su carrera.
Sandra Carrasco / Huelva, 1981. Cantaora y cantante, comienza sus estudios con Adelita Domingo y Amparo Correa. Ya en sus inicios se alza con todos los primeros premios, destacando en los concursos el dominio de los fandangos de Huelva. Más adelante, Arcángel le enseña y la lleva con él de gira por España y Europa. Seguidamente pasó a acompañar a artistas como El Pele, Manolo Sanlúcar, Miguel Poveda o Estrella Morente entre otros. Se afinca en Madrid para formar parte del musical "Enamorados Anónimos" dirigido por Blanca Li y Javier Limón, y es en ese momento, cuando Limón le produce su primer trabajo discográfico homónimo, en el que colaboran artistas como Pepe Habichuela, Josemi Carmona y Avishai Cohen; con este último, colabora cantando en el Olimpia de París. Colabora igualmente en "Traveller" de Anouskha Shankar (premiado con Grammy) en una gira mundial de tres años. Sandra graba su segundo disco "Océano" (2014) de repertorio clásico latinoamericano donde le acompañan Chuchito Valdés, Javier Colina o Jerry González. En 2015 lanza su tercer disco "Travesía", que fue considerado uno de los mejores 100 discos de España. Su cuarto trabajo se publica en 2020 llamado “La luz del entendimiento”. Las colaboraciones de Sandra Carrasco durante toda su carrera son múltiples y variadas, entre las que destacamos las de Richard Bona, María Pelae, Estévez-Paños, Carlos Saura, Ballet Nacional de España, José Luis Montón o Eva Yerbabuena entre otras muchas.