Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Al Cor Gentil

Actúa

15/7

Formación

Julia Chiner vielas, sinfonía / Abdelaziz Samsaoui kanun, ud, saz / Cristina Alís Raurich organetto

El grupo

Al Cor Gentil surge a partir del encuentro entre artistas de orígenes y formaciones distintos, todos ellos con dilatadas carreras musicales en diferentes ámbitos musicales y artísticos, reunidos en un proyecto musical común orientado a la interpretación de música antigua.
Dos son los principales intereses de este grupo: por un lado la labor de recuperación, investigación y divulgación de repertorios musicales de la Antigüedad, a partir de la Edad Media. Por otro lado, la puesta en escena derivada de la formación de sus miembros en campos artísticos que abarcan desde la investigación a partir de las primeras fuentes manuscritas musicales hasta la especialización en música contemporánea, artes visuales y escénicas,  caracterizan los proyectos innovadores de Al Cor Gentil, creando espectáculos que representan una visión historicista de la música antigua desde una perspectiva contemporánea.

Programa

La querela di Ezequiela
/ Nombres de Mujer

Nuba raml Al maya (Ya Achequin) / Stavroula (Trad. Andalusí)
Istanpitta Belicha (Anonymous s. XIV)
D’ror Yikra T. Yemenite (Dunash ben Labrat)
Sultaniyegah Saz Semaisi (O. Altug)
Ben volgra s’esser poges / Danse (Guiraut d’Espagne / Anonymous)
Istanpitta In Pro (Anonymous s. XIV)
I. Andalusí / Septième Stampie Royal (Anonymous)
Istanpitta Isabella (Anonymous s. XIV)
Ki eshmera Shabbat / Erotokritos (A. Ben Ezra / V. Kornaros)
I. Andalusí / Uitième Stampie Royal (Anonymous)

Sinopsis

El siglo XIV y XV en Italia será el escenario de un movimiento filosófico en el que poetisas y escritoras reivindicarán su dignidad y el reconocimiento igualitario frente a la total representación masculina en el marco cultural y social europeos. Este movimiento, la "Querelle des femmes", que aglutina entre sus miembros a la célebre Christine de Pizan, hunde sus raíces en tradiciones del pasado que van desde las poetisas italianas petrarquistas del siglo XIII hasta las "trobairitz" provenzales y las poetisas hispanoárabes e hispanohebreas del lejano Al-Ándalus.
Peor suerte sufrieron las poetisas judías andalusíes, cuyo único vestigio del que se tiene constancia hasta el presente es de dos poetisas: Qasmuna bint Isma’il (s. XI) de cuya producción solo se conservan dos poemas escritos en árabe, y por otra parte la única y primera mujer de la que se ha preservado un único poema escrito en hebreo.
Al camino que ya iniciaron las poetas de Al-Ándalus y las "trobairitz", desde al menos el siglo X, se unieron estas poetisas petrarquistas italianas que a su vez forjaron el sello de las hermanas literarias de la "Querelle".
Sobresale la figura de Isabel de Villena, que en su obra Vita Christi ensalza y reivindica una perspectiva humana y arriesgadamente contextualizada de las figuras femeninas de la Biblia, en concreto de María madre y María Magdalena.
Hermanas de letras y de vida, de la madeja del olvido, son rescatadas sus voces que claman y que aman, a través de un concierto que rastreará y engarzará relatos de una memoria en femenino.

Músicos

Julia Chiner / Doctora en Música por la Universidad Politécnica de Valencia y profesora titular de Conservatorio en la especialidad de violoncello y música de cámara. Se ha formado principalmente bajo la dirección de Marçal Cervera, Paul Friedhoff y Álvaro Campos. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con RasvanNeculai (Silvestri String Quartet), Radu Aldulescu, Asier Polo, María Macedo, Pedro Corostola, entre otros. Amplía su formación en el ámbito de la música antigua como intérprete de viola da gamba, bajo la guía de Leonardo Luckert, Xurxo Varela y Lixsania Fernández, entre otros. En su carrera concertística ha formado parte de la Orquesta Sinfónica de Valencia y la Orquesta Nacional de España, así como en calidad de solista en la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia y de la Joven Orquesta de Valencia (JOGV), entre otras, bajo la batuta de Sergiu Comissiona, Ros-Marbá, López Cobos, etc. Ha compartido escenario en formación camerística con artistas internacionales como Nigel Kennedy, Oscar Tarragó, Helga Davis, realizando giras en auditorios nacionales e internacionales como la Sala Nezahualcóyotl (México), Auditorio Nacional de España, TonhalleConcert Hall (Alemania). Cabe destacar su compromiso con la música antigua como solista de repertorio barroco para cello solo y como fundadora del grupo de música antigua Al cor gentil, especializado en música medieval; así como en la difusión de la música actual como intérprete de violoncello de música contemporánea y electroacústica, en proyectos con diferentes agrupaciones y ensembles en festivales internacionales como European Meeting of Contemporary Percussion, II Festival Agora Actual Percussió, Festival de Cultura i Arts Contemporanies SOXXI, Festival Ensems, entre otros.

Cristina Alís Raurich / Estudió piano en Barcelona y La Haya (Holanda) llegando a obtener el diploma de máster en piano. Su interés por la música medieval la llevó a obtener el diploma de máster en teclados medievales en la Schola Cantorum Basiliensis. Como organettista y organista medieval forma parte de diferentes grupos de música medieval como “Vetera”, “Emrys”, “Donnafugata”, “La DouceSemblance”, “La Camera delle Lacrime”, entre otros; y colabora también con otros grupos tanto medievales como de fusión. Ha actuado para radio y TV, y ha participado en la grabación de varios CD’s. Interpreta tanto música medieval como nueva música compuesta para organetto. Cristina es una apasionada de la pedagogía en los campos de música medieval, teclados medievales y musicología. Es profesora y asistente de dirección del curso Medieval Music Besalú (España), profesora y coordinadora del curso de verano de San Marino de música medieval (Italia), profesora en el Centro Internacional de Música Medieval de Montpellier (Francia) y en el Centro Internacional de Música Medieval de La Valldigna (España). Realiza regularmente talleres, charlas y masterclass en conservatorios y universidades de Europa como el Conservatorio de Lyon en Francia y el Mozarteum de Salzburg en Austria. Ha colaborado con el constructor de órganos históricos Walter Chinaglia para reconstruir el único modelo que existe en el mundo de órgano portativo del s. XIII. Como musicóloga estudia la reconstrucción de órganos medievales, intabulaturas para teclado y la música litúrgica Aquitana.

Aziz Samsaoui / Multiinstrumentista de orientación esencialmente autodidacta, nacido en Tetuán y formado en el conservatorio superior de Música Andalusí de Tetuán. Realizó estudios en laúd y violín Andalusí bajo la dirección de Telemsaní, perfeccionando con los maestros Mezuak y Amin Al-Akrami, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Andalusí de Tetuán, con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional y Internacional. Su interés por la música antigua, étnica y de corte tradicional le ha llevado a progresar en un inagotable itinerario musical a través de distintos instrumentos de cuerda (laúd, ud, rebaba, viola, salterio y kanún). Su amplia formación y su conocimiento de la música antigua lo han llevado a ser director artístico de la Orquestra Andalusí de Tetuán, Al Maqam, Veterum Mvsicae, colaborador de Capella de Ministrers, Alia Musica entre otros. Paralelamente a su labor como Agente Cultural y Gerente de empresa de diseño de  proyectos culturales, ha realizado la dirección de festivales y ciclos de gran prestigio, colaborando así con festivales de Canarias y Granada, Festival Islámico de Mértola (Portugal), proyectos Europeos: Oralidades (Bulgaria, Malta, Portugal y España). Actualmente es director del Festival de Música Antigua de Granada (MAG).

Videos