Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Irina Kadashnikova - Vicent Morelló

AVISO

Concierto : 9 de julio.

Por motivos ajenos a la organización, la pianista Irina Kadashnikova no podrá actuar este día y ha sido sustituida por el también pianista Santiago Báez.

Actúan

9/7

Formación

Vicent Morelló Broseta flauta / Santiago Báez piano

Programa

Mujeres compositoras en el Paris "fin de siècle" XIX, simbolismo e impresionismo
/ Nombres de Mujer

AUGUSTA HOLMÊS (1847-1903), Trois Petites pièces
Chanson
Clair de Lune
Gigue

CLÉMENCE DE GRANDVAL (1828-1907), extratos de la Suite
Prélude
Scherzo

MEL BONIS (1858-1937)
Scherzo (Final) op. Posth. 187

MEL BONIS (1858-1937), Sonate
Andante con Moto
Scherzo Vivace
Adagio
Finale Moderato

LILI BOULANGER (1893-1918)
Nocturne et Cortège

Sinopsis

La música francesa vive un auge desde el siglo XIX y principios del XX influido por movimientos literarios como el simbolismo o pictóricos como el impresionismo.  Los compositores elaboraron lenguajes audaces y revolucionarios escapando del academicismo, desarrollando texturas, armonías y colores originales que dieron paso a un lenguaje único. Así mismo, numerosas mujeres compositoras aparecieron en la escena musical que pese las barreras sociales que les impedían  desarrollar su carrera plenamente consiguieron sobresalir musicalemente. El  talento y tenacidad de estas compositoras, sin embargo consiguió abrir caminos que les permitieron sacar a la luz algunas obras sobresalientes.  Mel Bonis por ejemplo, se enamoró de un cantante cuando estudiaba en el conservatorio pero sus padres la casaron con un adinerado empresario, pese a ello siguió como pudo su carrera musical y despertó la admiración de compositores como Debussy. Su Sonata es sin duda una cumbre de la música romántica para flauta.  Lili Boulanger era una prometedora compositora que falleció muy joven y fue la primera mujer en conseguir el Prix de Rome de composición, teniendo mucho éxito. Clémence de Grandval fue alumna de Saint-Saëns y destacó rápidamente en los salones musicales tocando el piano y como compositora, sin embargo su doble condición de noble y compositora le valió que la clasificaran entre las “diletantes”. Augusta Holmes fue alumna de César Franck y gracias a los alumnos de este como Chausson y D’Indy, le ayudaron a imponer su valía como compositora.

Músicos

Vicent Morelló / Es flauta solista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla desde octubre de 2007. Fue miembro durante 11 años de la Orquesta de La Haya, en Holanda. Ha tocado con directores como Maazel, Mehta, Gergiev, Svetlanov, Rotzsdestvensky, Neeme Jarvi y Paavo Jarvi. Recientemente ha sido invitado por la orquesta Les Disonances liderada por David Gruimal y colabora regularmente con Musica Eterna bajo la dirección de Theodor Currentzis. Estudió en el Conservatorio de Valencia. Posteriormente fue alumno de Raymond Guiot en el Conservatoire Hector Berlioz de París donde obtuvo el Premier Prix de la Ville de París. Se perfeccionó en el Conservatorio de La Haya. También ha sido alumno de Jaime Martín y Aurèle Nicolet. En 1995 ganó por unanimidad el primer premio del “Concurso Permanente de Juventudes Musicales” de España. Ha interpretado el concierto de Nielsen con la orquesta de RTVE, el concierto de Ibert en La Palma y el concierto de flauta y arpa de Mozart con la ROSS. La suite 2 de Bach y concierto de Quantz con European Baroque Soloist. Vicent lleva una variada actividad camerística colaborando con diversos grupos y desarrolla una intensa actividad docente y pedagógica.

Santiago Báez / Córdoba, 1982. Estudia en los Conservatorios Superiores de Música de Córdoba y Badajoz. De forma paralela, completa su formación con Antón García Abril, Peter Bithell y Manuel Carra. Asimismo, fue distinguido en certámenes nacionales como Intercentros (2003), Alnafir (2007) y Pedro Bote (2008). En esta dualidad como pianista y compositor, cabe destacar su labor como músico de cámara en grupos estables como el Trío Arkenciel, el Trío Rafael Orozco y el dúo junto al violonchelista Juan Aguilera. Desde 2002, Santiago presta especial atención a la interpretación orquestal ya que es asiduo colaborador de diversas orquestas andaluzas como, por ejemplo, la Orquesta Joven de Andalucía, la Orquesta de Córdoba, la Orquesta Ciudad de Almería y la Orquesta Bética de Cámara de Sevilla. También ha tenido la oportunidad de trabajar sus obras con otras formaciones como la Orquesta Filarmónica de Sczecin, Netherlands Chamber Orchestra y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, así como con los directores Michael Thomas, Manuel Hernández Silva o Lorenzo Ramos, entre otros. De especial mención es su compromiso con la creación contemporánea, fruto del cual ha colaborado con numerosos compositores para realizar las primeras audiciones de sus obras, como, por ejemplo, Michael Thomas, Antón García Abril o Valentín Ruíz, entre otros. Recientemente, ha participado junto al trompetista Fábio Brum en la grabación discográfica Nine trumpets and one piano para el sello Naxos, así como ha colaborado en la grabación de obras de cámara del compositor Valentín Ruíz para el sello Nibius. En su faceta docente, Santiago ha sido profesor de los Conservatorios Superiores de Badajoz, Jaén y Sevilla, así como del Conservatorio Profesional de Danza Luis del Río de Córdoba, ntre otros. Ha sido requerido como profesor en la Orquesta Joven de Andalucía, en la Universidad Alfonso X El Sabio, en el Royal Conservatoire of Scotland, entre otros cursos. Actualmente pertenece al Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas de la Junta de Andalucía tras obtener la Cátedra de Piano mediante concurso-oposición en 2018, ejerciendo así la docencia en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba.

Irina Kadashnikova / Nace en Kemerovo (Rusia). Comienza sus estudios con Elena Gelchinskaya, siendo invitada desde su niñez a interpretar recitales y a actuar como solista con la orquesta de cámara de la ciudad de Frunse (actualmente Bishkek, Kirguistán). A la edad de 15 años ingresa en el “Instituto Estatal del Arte y la Cultura” de la Ciudad de Volgogrado para cursar los estudios profesionales de piano con la catedrática L. Sukhanova, siendo galardonada en diversos concursos de piano y música de cámara de la misma ciudad. Recibe consejos de músicos de renombre internacional como Nikola y Petrov, Eliane Rodrigues y M. Glizarova, entre otros. Con 19 años se traslada a la ciudad de Sevilla, donde continúa sus estudios de piano en el Conservatorio Superior “Manuel Castillo” con los profesores Óscar Martín, José Luis Aldea y Jesús Carrasco, obteniendo el título de Profesora Superior de Piano. Ha trabajado como maestra acompañante en el Conservatorio Profesional de Danza “Fortea” y como profesora de piano en el Conservatorio “Joaquín Turina”, ambos en la Comunidad de Madrid. En la actualidad compagina diversas actividades dentro del ámbito artístico, ejerciendo como directora ejecutiva de una empresa de eventos artísticos y desarrollando, a su vez, una intensa labor en el campo de la docencia.

Video