Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Alberto Martos - Myriam Sotelo

Actúan

2/7

Formación

Alberto Martos violonchelo / Myriam Sotelo piano

El grupo

El dúo Martos-Sotelo surge con la ambición de establecer una formación especializada en el repertorio para violonchelo y piano desde el S.XVIII hasta nuestros días. Ambos componentes recibieron su educación musical en España y Alemania, habiendo actuado como dúo en ambos países. Buscando siempre una elaboración cuidada en sus propuestas de concierto, citaremos el programa titulado Ein Jüngling liebt ein Mädchen -Un joven que ama a una muchacha- que supuso su primera apuesta como dúo e incluía la adaptación al violonchelo realizada por Alberto Martos de las Tres Romanzas op.22 de Clara Schumann. Elogiado por la crítica bajo las palabras de P. Vayón, entre sus próximos proyectos destaca la grabación en 2023 de su primer CD como dúo para el sello IBS.

Programa

1886: Iluminaciones en La Mayor
/ Bicentenario del nacimiento de César Franck

CÉSAR FRANCK (1822-1890), Sonata para violín y piano en La mayor (Arr. Jules Delsart)
I. Allegretto ben moderato
II. Allegro
III. Recitativo-Fantasia: Ben moderato
IV. Allegretto poco mosso

JOHANNES BRAHMS (1833-1897), Sonata para violin y piano en La mayor op. 100 (Arr. Alberto Martos)
I. Allegro amabile
II. Andante tranquillo - Vivace - Andante - Vivace di più - Andante - Vivace
III. Allegretto grazioso (quasi andante)

Sinopsis

Dos sonatas para violín y piano fueron escritas, ambas en la tonalidad de La mayor, en el año 1886. La sonata de Cèsar Franck es uno de los hitos de la literatura para violín y piano. La sonata opus 100 de Johannes Brahms es la segunda de la trilogía para este dúo y ha sido valorada como la más lírica de sus tres sonatas. Ambas serán interpretadas a través de la voz del violonchelo, en arreglo de Jules Delsart y de Alberto Martos, respectivamente.

Notas al programa

Dos sonatas para violín y piano marcaron esta fecha. Hablamos de las sonatas de César Franck y de la segunda de la trilogía para este dúo de Johannes Brahms. La primera de ellas, escrita como regalo de boda para su amigo Ysaÿe; la segunda, escrita en Thun y valorada por Clara Schumann, tras escucharla, bajo las palabras «Hacía mucho tiempo que no sentía semejante felicidad».
Rememorando a M. Zambrano y sus Claros del bosque (1977), «…volverá tal instante de eternidad, como el morir, como el nacer, como el amar». Y es que precisamente esta música recoge plenamente el romanticismo en su efervescencia: desde dos lugares de Europa (Bélgica y Alemania), ambos compositores alzan sus voces hacia lo que Zambrano ansía como el Claro del bosque, «La unión del ser y el no-ser del sentimiento mismo».
El hecho de cantar al violonchelo una voz escrita idiomáticamente para el violín supone un reto que implica ir más allá de la técnica violonchelística. El canto de la melodía, en ambos instrumentos, parte del alma del artista, del anhelo hacia lo que necesita expresar a través del sonido; el idioma, sin embargo, parte de la naturaleza del instrumento y es precisamente este hecho el que nos lleva a la reflexión y al análisis en este contexto: ¿podría la parte técnica apoderarse del canto hasta el punto de no permitir que esa música, de naturaleza infinita, pueda trasmitirse a través de diferentes cuerpos?
No existieron tal tipo de barreras en el arte para Jules Delsart, quien realizó el arreglo de la sonata de César Franck para las alas del violonchelo; tampoco lo fue para Alberto Martos, violonchelista de nuestro escenario, quien conmovido por el mágico lirismo del opus 100 y animado por la transcripción que previamente P. Klengel realizó para la primera de las sonatas de Brahms, se dispuso a vencer cualquier barrera idiomática. Regresando tras esta reflexión a nuestra pensadora malagueña María Zambrano «El sonido es uno solo. El Ángel ha arrancado las espinas y se da a sentir él mismo borrándose».

/
Myriam Sotelo

Músicos

Alberto Martos / Tras el éxito de sus grabaciones para el sello Sony Classical, Alberto Martos emerge con fuerza en el panorama musical actual. Formado en España y Alemania, su rica actividad concertística le ha llevado a actuar en salas como el Auditorio Nacional, Palau de la Música Catalana, Carnegie Hall, Sala Pleyel, Teatro Colón o Philarmonie de Berlín. Elegido personalmente por Daniel Barenboim para ocupar el primer atril de la West Eastern Divan Orchestra, fue definido por el maestro como “una de las mayores promesas del violonchelo”. Alberto Martos es ganador del primer Premio del Concurso de Solistas del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, primer premio del Concurso Internacional de Música de Cartagena y primer premio del Concurso Nacional de Música de Cámara Ciudad de Lucena. Entre sus profesores, destacan los solistas de las Staaskapelle Berlin Andreas Greger y Elena Cheah. Asímismo, ha recibido valiosos consejos de los maestros de la talla de Mischa Maisky, Lluís Claret, Frans Helmerson o Wolfgang Boettcher. Miembro fundador del prestigioso Garnati Ensemble, su trabajo Playing Goldberg registrado en Sony Classical junto a Pablo Martos y Yuval Gotlibovich obtiene las mejores críticas de la prensa especializada. En 2013 recibe junto a su hermano el premio Andalucía Joven por su labor solidaria a través de la música. Parte de esta labor fue registrada en el documental The Healing Notes, producido por Mercedes Milá. En 2016 fueron invitados a Puerto Rico, donde inauguraron el museo Pilar Defillò (madre de Pau Casals), siendo nombrados “Huéspedes Distinguidos” de la Ciudad de Mayagüez. A pesar de abarcar todo tipo de repertorios, Alberto Martos es un gran defensor de la música contemporánea. Le han dedicado obras compositores de la talla de José Luís Greco, Ramón Paús, Pedro Guajardo, Yuval Gotlibovich o Juan Cruz. Algunos de los últimos estrenos incluyen Audax y Ciudadano Sombra de Ramón Paús, Cuento de Yuval Gotlibovich, el estreno absoluto de los tríos de Conrado del Campo (recuperación de patrimonio) y Woman at a Window de José Luís Greco. En 2017 lanza su nuevo álbum para Sony Classical, que incluye el Concierto en Re Mayor de J. Haydn y el Adagio del Concierto en Do Mayor, junto a la Orquesta Ciudad de Granada y bajo la dirección del maestro Antoni Ros Marbà. Este mismo año recibe el premio Andaluces del Futuro -Bankia/Grupo Joly- otorgado en la modalidad de cultura por su brillante trayectoria como solista. Ha realizado numerosas grabaciones para TVE y Radio Nacional de España, entre las que se incluyen composiciones propias. En 2018 Alberto Martos se convierte en el catedrático de violonchelo más joven de España, labor que actualmente ejerce en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Recientemente ha interpretado la integral de las suites de Bach para violonchelo solo en una gira nacional que incluía representaciones en algunos de los auditorios más importantes del país.

Myriam Sotelo / Realiza sus estudios musicales entre España y Alemania, siendo alumna en Granada de la reconocida pianista y maestra Ramona Herrero, con quien finalizó sus estudios profesionales con calificación de matrícula de honor. Su destreza pianística se manifiesta a lo largo de sus enseñanzas elementales y profesionales, obteniendo reconocimiento de primeros premios en el marco de diferentes concursos de solistas. Sus estudios superiores los realiza entre España y Alemania, teniendo como pilares en su formación a José Luis de Miguel Ubago y Gunther Anger. Más tarde seguiría recibiendo clases magistrales de la mano del reconocido pianista Andrey Reznik, de quien absorbió todas sus enseñanzas durante más de cinco años. Además, ha recibido clases magistrales con pianistas de la talla de Javier Herreros, Ángel Sanzo, Lyudmil Angelov, Claudio Martínez-Mehner o Eldar Nebolsin. Con tan solo 30 años obtiene la Cátedra a través de concurso-oposición en la especialidad de Repertorio con pianista acompañante en el Real Conservatorio Superior de Música Granada, especializándose en repertorio de violonchelo. Su elección por el repertorio de piano con este instrumento comienza en su etapa de formación, recibiendo clases magistrales en Alemania con valorados violonchelistas como Emil Rovner o Danjulo Ishizaka. Destaca además su formación en el campo musicológico, habiendo finalizado con matrícula de honor dos másteres de investigación en la Universidad de Granada, en la que continúa como doctoranda e investigando el legado sonoro del Fantasiestücke opus 12 de Robert Schumann bajo la tutela de la Dra. Consuelo Pérez-Colodrero. Ha actuado en España y Alemania, en ciclos y Festivales tales como el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Música en el Alijibe, Música en los Jardines del Real Alcazar de Sevilla, Sociedad Económica de Amigos del País o el Festival Tocando las Estrellas, obteniendo gran reconocimiento por parte de la crítica y público.

Web

 http://www.albertomartos.com/

Video