Al Maqam
Actúa
25 de junio, 11 de julio, 14 de agosto
Formación
Youssef El Houssaini voz, oud| Aziz Samsaoui kanun| Mouhssine Kouraichi darbouga, voz
El grupo
Al Maqam surge a finales del año 2000 por impulso del proyecto discográfico financiado por el Ministerio de Asuntos Sociales y la Junta de Andalucía para favorecer la convivencia y la interculturalidad, y nace con los objetivos básicos de formar un grupo de músicos profesionales que conformen alguna de las mejores orquestas de Cámara del panorama Andalusí.
Entre sus objetivos está el de desarrollar nuevos programas musicales, repertorios tradicionales y la innovación artística, apostando de este modo por un nuevo concepto de la música Árabe en general con temática Andalusí, y así favorecer su inserción en el mundo laboral y buscar la captación de nuevos públicos.
Todos los miembros de Al Maqam tienen un amplio bagaje musical, fruto de su preparación y de su dedicación continua al ofrecimiento de recitales tanto en los circuitos musicales de Marruecos, como en la península. Como músicos, se muestran siempre abiertos al hermanamiento de culturas.
Programa
Romance andalusí, moaxaja y zéjel
| Tres Culturas: diálogos del tiempo
Twichiya Al Maya
Betaihi al maya
Insiraf Kudam
Muwashaha ya ghosnu naqa
Zawya Bayati
Insiraf Ushak (Nuba. Enamorados)
Lihabibi (Romance Andalusi)
Kuli al maliha
Notas al programa
Hablar del romance andalusí se refiere a la lengua que se habló en la península ibérica musulmana entre los siglos IX y XVII. Estas lenguas fueron consideradas en un principio de uso exclusivo del pueblo llano y por tanto, no idóneas para el cultismo de las cortes o de las composiciones poéticas. Pero a partir del siglo IX, en la España influenciada por la cultura árabe, se produce un cambio que sería fundamental para la futura evolución de esta lengua vulgar. Los árabes utilizaban su propio idioma para comunicarse, escribir y transmitir su cultura.
Una composición poética que aparece en el siglo IX, en árabe culto, es la “Moaxaja” (poesía cantada), un poema con cinco o siete estrofas con idéntica estructura rítmica, dividido por la rima en dos partes: una con rimas independientes y la otra con rimas dependientes en todas las estrofas; por ello era frecuente que una persona usara el árabe y el romance en sus dialectos y habla ordinaria.
Pero la importancia que cobra la “Moaxaja” para el español no se debe a su métrica, ni a sus versos, ni a su rima, la verdadera importancia radica en que muchas de ellas añadían una última estrofa llamada Jarcha. La Jarcha es definida como una composición lírica popular de la España musulmana. Estaban escritas en hispanoárabe coloquial o en romance y sus creadores eran árabes cultos o judíos que las recogieron del folclore tradicional y las adaptaron a sus necesidades métricas para integrarlas en las “Moaxajas”, y más tarde en poemas dialectales con estribillo “zéjel”.
Nuestro programa por tanto se basa principalmente en interpretar los intercambios poéticos y musicales entre los dos frentes principales en la cultura andalusí, Oriente y Occidente.
Músicos
Youssef el Houssaini Tetuán (Marruecos). Cursó sus estudios de UD Árabe e Instrumentos Históricos de cuerda en el Conservatorio Superior de Música de Tetuán. Interesado por la Música Antigua, ha llevado a cabo estudios en Tánger, y Rabat con profesores como El Haj Driss, Faruk Hmed. Pertenece a una familia arraigada a la música andalusí sobre todo música sufí, de zawia al-harrakia. Su bisabuelo fue el fundador de la primera cofradía sufí en Marruecos, concretamente en Tetuán, y en la actualidad sigue teniendo actividad semanal, reuniendo a los cofrades, o hermanos, para cantar, tocar y recitar poemas místicos.
Aziz Samsaoui Tetuán, Marruecos. Formado en el conservatorio de música Andalusí de Tetuán. Realizó estudios en laúd u violín andalusí bajo la dirección de Telemsaní, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Andalusí de Tetuán, con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional. Su trayectoria artística se ha ido enriqueciendo con colaboraciones y grabaciones en diferentes grupos diversos estilos musicales. Entre ellos destacan su participación con la Orquesta Filarmónica de Málaga en la obra Usúl de Eneko Vadillo y colaboraciones con Cinco Siglos y Alía Música (Medieval Mudéjar-Sefardí). Se dedica a la difusión y conservación del patrimonio andalusí a través de sus músicas y cantos.
Mouhssine Kouraichi Tetuán. Comenzó su carrera musical tocando UD y violín, más tarde descubre otras de sus aficiones instrumentos de percusión, mejorando su estudios con el profesor Chekara en conjunto de un centro de formación profesional, aprendiendo entonces las primeras técnicas de percusión. Mas tarde tuvo la oportunidad de trabajar con diversas orquestas y de aprender de los maestros y de los mejores percusionistas de Marruecos.
Video