Vie Sul Mare
Músicos
Mercedes Ruizvioloncello barroco| Marta Vilaviiloncello barroco
Mercedes Ruiz Finaliza sus estudios de violoncello en Córdoba y Madrid. Realiza estudios de perfeccionamiento con el Cuarteto Alban Berg, Roel Dieltiens, Christophe Coin, Cuarteto Melos... Desde 1998 trabaja intensamente con prestigiosos grupos como Concerto Köln, Freiburger Barockorchester, Akademie für Alte Musik Berlin, Al Ayre Español, Orquesta Barroca de Sevilla, El Concierto Español, Le Concerts de Nations, entre otras, con las que ha realizado giras por Europa, Asia y América, actuando frecuentemente en importantes festivales como los de Salzburgo, Innsbruck, Graz, París, Oude Muzik Brügge y Amberes, “Festival de Chiquitos” (Bolivia), entre otros. Como continuista ha formado parte de numerosas producciones de ópera como las del Theatre Champs Elyseés (París, René Jacobs), o las del Teatro de la Maestranza (Orquesta Barroca de Sevilla). Ha trabajado con importantes directores como Ivor Bolton, Jordi Savall, Gustav Leonhardt, Phillipe Herrewege, Christophe Coin, Enrico Onofri, Mónica Hugget…, en muchas ocasiones como solista. La música de cámara ha sido siempre para ella una verdadera pasión que cuida con su grupo Vie sul Mare y como miembro del Bouts Ensemble (EE. UU.). Con el trío alemán con pianoforte “Trio 1790”, del que también fue miembro entre 1998 y 2004, grabó la integral de los tríos de J. Haydn. Ha participado en numerosas grabaciones para Harmonia Mundi, EMI, Teldec, Alia Vox, Prometeo y CPO. Desde 2003 es primer cello de la Orquesta Barroca de Sevilla, ciudad en la que reside. Desde 2008 es invitada como primer cello en la orquesta “The Grand Tour” de Nueva York. Desde 2009 imparte clases de violoncello barroco en el Conservatorio de Girona.
Marta Vila Castellterçol (Barcelona), 1978. Realiza los estudios superiores de violonchelo clásico en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona y en el Lemmensinstituut (Leuven), con Roel Dieltiens. Estudia el postgrado en violonchelo barroco en el ESMUC con Bruno Cocset, en la Scuola Civica di Milano con Gaetano Nasillo y con Mercedes Ruiz en el Aula de Música Antigua de Girona. Ha realizado cursos y clases magistrales con músicos especializados en música antigua como: Anner Bylsma. Reiner Zipperling, Jaap Ter Liden, Balazs Matte, Lorenzo Coppola, Manfredo Kraemer, Enrico Onofri entre otros. Es miembro de varias formaciones como: Orquestra Barroca Catalana, Acadèmia 1750, Vespres d'Arnadí, La Rittirata, Orquesta Barroca de Sevilla y Ensemble Meridien. Ha grabado para Musiepoca, la Mà de Guido y RCOC Records.
Programa
Conversaciones galantes en el Salón de Madame Jourdain
JEAN ZEWALT TRIEMER (?-1762)
Sonata nº 1 en Do M. dedièe a Monsieur Dirk D´Egmond de Nyenburg
GIUSEPPE BALDASSARE SAMMARTINI (1695-1750)
Sonata nº 3 en La m.
JEAN BAPTISTE BARRIÈRE (c.1705-1747)
Sonata I en La m. del Livre II dedièe a Madame Jourdain
SALVATORE LANZETTI (c.1710-1780)
Ciacona en Fa M. del libro “Six Solos alter an Easy and Elegant Taste”
JEAN BAPTISTE BARRIÈRE
Sonata IV para 2 violoncellos en Sol M. del Livre IV
CHARLES HENRI DE BLAINVILLE (1711-1769-71)
Aria y Forlanna de la Sonata VI en Re M. del Second Livre de sonates á deux violoncelles
Notas al programa
Es la “heure de musique” en casa de Mdme. Jourdain, esposa de Monsieur Jourdain, el protagonista de “El burgués gentilhombre”, la genial comedia-ballet que Molière llevó a estreno en el año 1670. Una serie de variopintos personajes, entre los que se encuentran instrumentistas, compositores, profesores de baile, maestros de esgrima, pintores y escritores, desfilan a lo largo de los 5 actos que conforman esta obra por el salón del ingenuo burgués. Su deseo no es otro que cultivar su espíritu, y así, adquiriendo los modales y maneras de los aristócratas que frecuentaban la corte, llegar a ser un hombre distinguido, noble y de alto rango.
Las obras que en este programa encontramos fueron escritas casi un siglo más tarde por virtuosos instrumentistas que, bien aspiraban a presentar sus composiciones en la corte o en los salones burgueses, bien las concebían como obras de estudio para trabajar con sus alumnos, siendo estos en ocasiones nobles aficionados. Las sonatas eran interpretadas en conciertos privados de acaudalados mecenas o en academias en Francia e Italia, en los collegia musica en Alemania o sociedades musicales en Inglaterra.
En 1733, Jean Baptiste Barrière -violagambista francés que se convirtió en uno de los mayores virtuosos cellistas de la primera mitad del s. XVIII en Francia-, dedica su segundo libro de sonatas a una tal Madame Jourdain, deshaciéndose en elogios hacia las virtudes de esta dama en la dedicatoria de este libro. En 1738 entró en la Academié Royale de la Musique en París y en 1737 marchó a Italia donde pasó un año perfeccionando sus conocimientos. Resulta curioso comparar su libro Segundo de Sonatas (1733) en el estilo violístico francés y el IV (1739) en estilo puramente italiano.
Giuseppe Sammartini, hijo de un oboista francés emigrado a Milán, recibió probablemente de su padre sus primeras clases. Junto a su hermano Giovanni Battiste músico también, trabajó como oboísta en la orquesta del Teatro Regio Ducale. Más tarde se trasladó a Londres y alrededor de los años 30 se convirtió en el oboísta de la orquesta de Händel, gozando en esta ciudad de gran renombre por su virtuosismo musical. Años más tarde, tras abandonar este puesto entró bajo la protección del príncipe Frederick de Gales y de su esposa, haciendo las funciones de director musical de conciertos de cámara, puesto que ocupó hasta el fin de sus días.
Así mismo, Jean Zewalt Triemer, músico alemán nacido en Weimar, buscó también el gusto francés, yéndose en 1727 a París con el fin de estudiar con el maestro Joseph Bodin de Boismortier. En 1745 publicó su primer libro de sonatas de cello y en 1739 un método llamado “Elementary Theory and Rudiments of Playing the Violin and the Cello”.
Salvatore Lanzetti -cellista milanés que publicó en Amsterdam en 1736 el primer método de violoncello y doce sonatas Op.1 que fueron concebidas probablemente como material didáctico- se traslada a Londres donde publicó aproximadamente en 1760 los “Six Solos after an Easy and Elegant Taste” para violoncello y continuo, refiriéndose con el término “Easy” al estilo galante con el que deben ser tocadas y no al grado de dificultad de las mismas. A estas seis obras pertenece la Ciacona que vemos en el programa. Todas ellas están escritas en un estilo totalmente distinto al de sus obras anteriores, influenciado ya seguramente por los distintos artistas franceses e ingleses con los que entró en contacto en Londres.
Charles Henri de Blainville, violoncellista, compositor, pedagogo y teórico francés que trabajó al servicio de la marquesa de Villeroy, escribió obras vocales e instrumentales que no alcanzaron mucho éxito, si bien se hizo más conocido por defender sus ideas sobre la existencia de un “tercer modo” entre el mayor y el menor, escribiendo una sinfonía basada en esta teoría.
Al igual que la obra de Molière retrata una sociedad refinada en la que el burgués busca ennoblecerse y el artista necesita el favor de la alta burguesía o la nobleza para poder dar a conocer sus creaciones, en este programa se revive el ambiente de una velada musical en la que bien podrían haber coincidido varios de los artistas cuyas obras figuran en nuestro programa. Artistas todos ellos en circulación por Europa, buscando ese intercambio cultural que enriquezca sus estilos y amplíe sus conocimientos.
Imaginemos al virtuoso Barriere brillando y haciendo alarde de su virtuosismo junto a otros colegas pugnando por obtener igualmente el favor de algún generoso mecenas.
Música para el lucimiento de unos y el disfrute social de otros, no pretende ir mucho más allá del entretenimiento y la creación de un marco propicio para la conversación y la galantería.
Actúan
10 de julio