Vicente Gelo
© paco sánchez
Músicos
Vicente Gelocante| Pedro Barragán (días 1 y 28 de julio)guitarra | Tino van der Sman (día 11 de agosto)guitarra
Por razones personales el guitarrista Manuel de la Luz, que iba a acompañar a Vicente Gelo inicialmente. no podrá actuar y ha sido sustituido por los guitarristas Pedro Barragán (días 1 y 28 de julio) y Tino van der Sman (día 11 de agosto)
Vicente Gelo Albaida del Aljarafe, 1976. Se forma en la Fundación Cristina Heeren bajo la tutela de Naranjito de Triana. Forma parte durante 9 años del Ballet Flamenco de Andalucía, bajo la dirección de Antonio Gades, José Antonio y Cristina Hoyos, donde tiene la ocasión de actuar en los mejores teatros del mundo. Trabaja como artista invitado en el Ballet Nacional de España. Es galardonado con el "Premio Sevilla Joven 2011" que otorga cada año el Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía. También obtiene el 1º premio de Cante "Sol de Oro de Lorca 2003" y 1º premio de cante "Pepe Marchena 2008", entre otros. En 2012 debuta en solitario en el Festival de Jerez con críticas de prensa que lo ensalzan. Trabaja con la Orquesta Chekara de Tetuán investigando y hermanando músicas tan arraigadas como la Andalusí y el Flamenco. Actualmente es profesor de cante flamenco en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla.
Pedro Barragán Barcelona, 1979. Estudia guitarra flamenca en el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona teniendo como maestro a Manuel Granados. También recibe formación de maestros como Juan Habichuela, Miguel Ángel Cortés, Manolo Franco, Niño Pura, Eduardo Rebollar, Gerardo Núñez o Rafael Riqueni, algunos de ellos en la Fundación Cristina Heeren, donde cursó estudios y actualmente trabaja como profesor auxiliar. Ahora reside en Sevilla y ha desarrollado su carrera profesional junto a cantaores y bailaores consagrados como Chano Lobato, Fernando de la Morena, Nano de Jerez, así como junto a jóvenes promesas.
Tino van der Sman La Haya, Holanda, 1974. A los 12 años comenzará sus estudios de guitarra a la mano de los maestros Paco Peña y Gerardo Núñez. Es en 1999 cuando fija su residencia en Sevilla y consigue una beca de estudios para la Fundación “Cristina Heeren”. Un año más tarde ya es profesor de éste centro y comienza su andadura profesional en Andalucía. Formó parte de las compañías de Israel Galván, Úrsula López, Leonor Leal y Rafael Campallo. Con ellos hizo actuaciones en teatros como el Metropolitan de Nueva York (junto a los cantantes Manual Lombo y Pasión Vega), el Concertgebouw de Amsterdam y la Casa de la Música en Moscú. Graba su primer disco “Desatino” en 2004, producido por Cepillo y con la colaboración especial de Miguel Poveda y en 2007 salió su segundo disco ¨TINO¨. En sus últimos próximos proyectos destacan la participación en los festivales como La Bienal flamenco de Sevilla y Holanda, el Festival de Jerez y el Flamenco Viene del Sur.
Presentación
La grandeza del flamenco hace que haya palos que te inviten a soñar, a reír o a llorar. Unos libres como el viento, otros juegan a compás, unos con aires morunos y otros con aires de ultramar. Pero todos comparten una misma razón de ser, bajo el sol de nuestra Andalucía es donde vinieron a nacer.
La guitarra llama al cante. El cante llora a la guitarra. Un diálogo flamenco de penas y alegrías, bajo la luna de Sevilla, donde los duendes del Alcázar salen a escuchar los sonidos ancestrales de nuestro flamenco. Una guitarra y un cante, un cante y una guitarra. Vicente Gelo y Pedro Barragán…
Programa
Flamencos en la noche
| Andalucía y el Mediterráneo
Soleá
Malagueña y cantes abandolaos
Guajiras
Fandangos de Huelva
Cantiñas
Tangos
Bulerías de fin de fiesta
Prensa
“Desde la soleá inicial ya pudimos percibir que Vicente gusta de alargar los versos, algo que el enorme fuelle que posee le hace más sencillo. Cuando el cante se elongaba el cantaor llenaba todo de matices. La enorme compenetración con la guitarra hacía que los cantes llegasen a sonar perfectamente conjuntados casi como una grabación.
La segunda apuesta del albaidejo fue por malagueñas y abandolaos. De nuevo comprobamos como en las respiraciones largas era capaz de poner muchos colores distintos a cada palabra. No nos encontramos ante una alteración de los cantes en la manera que los artistas más cercanos al pop lo suelen hacer, sino a esas formas marcheneras que dotan de personalidad a cada cante sin que la ortodoxia deje de estar presente. Para los abandolaos eligió, jabegote, fandango de Pérez Guzmán y los de Frasquito Yerbabuena. Sumando a todo lo dicho anteriormente una excelente elección de volúmenes.
Precisamente al maestro Pepe Marchena hizo referencia antes de atacar por guajiras. De nuevo el contraste entre la versificación rápida y la extensa dio como fruto unos resultados sobresalientes. Entre guitarra y voz lograron llevarse el cante a tiempos de tangos justo cuando este veía su final y devolvieron la última estrofa al ritmo original para rematar el número.
Por cantiñas, Vicente Gelo eligió maneras líricas para decir las letras. Dulcificó la melodía pero sin llegar a caer en el empalago de la balada por alegrías tan en boga en los últimos tiempos.
Llegando casi a las postrimerías del recital la propuesta que empezase por tangos trianeros fue virando melódicamente hacia la afinación en mayores en búsqueda de dos letras de garrotín con las que finiquitar el penúltimo cante de la tarde.” | Javier Prieto, La Voz Digital de Jerez, Marzo 2012
“Vicente tiene un timbre fino, un eco melódico y pegadizo que te susurra al oído y acaba por acaramelar todo. Deleitó en las soleares de Cádiz con las que abrió su actuación.
…Gelo acometió con solvencia la malagueña de la Trini y remató con una facilidad pasmosa los abandolaos, primero un jabegote, posteriormente el fandango de Pérez de Guzmán y como postre, los aires de Frasquito Yerbabuena, todo con absoluta limpieza y una vocalización extraordinaria.
Esa belleza acústica que desprendió en esta última fase, la continuó el de Albaida al interpretar una preciosa guajira del gran Pepe Marchena. Con el buen respaldo de Tino, Vicente se vino arriba ofreciendo melismas que consiguieron calar entre el público, entregado con su capacidad para modular su garganta.” | Fran Pereira, Diario de Jerez, Marzo 2012
Actúan
1 de julio, 28 de julio y 11 de agosto