Noches en los jardines del Real Alcázar - Conciertos - Edición 2012Patronato del Real Alcázar

Rifak

Músicos

Youssef El Mezghildioud, kanunOmar Benlamlihvoz, bendir, def, darbuka Ignacio Béjarney turco, clarinete turco, clarinete bajo, oud

 

Ignacio Béjar Polifacético multiistrumentista, compositor, improvisador e investigador musical. A lo largo de su carrera musical ha participado en grupos de los más diversos estilos, desde el jazz, rock, avant garde, músicas del mundo,  clásica, oriental, etc. Su motivación principal es la búsqueda de un lenguaje universal por medio de la música como voz del alma que trasciende las fronteras culturales. Ha estudiado música tradicional de Turquía, de Asia Central, sufí y Musicoterapia Oriental con el Dr. Oruc Guvenc de Estambul, con el que ha realizado numerosos conciertos junto con su grupo Tumata, así como rituales de giro de derviches. A su vez forma parte de grupos tan emblemáticos como (entre otros): Carvasar,  Estambul, Rifak, es miembro fundador de El Sombrero del Alquimista  y Khairkan. Junto con estos grupos y otras colaboraciones tiene una intensa programación a nivel nacional e internacional. Tiene publicado un trabajo en solitario “Epikeya”, la historia de un sueño”.  Compone bandas sonoras. Realiza numerosos conciertos en solitario e imparte talleres  y sesiones de Musicoterapia Oriental.

 

Omar Benlamlih  Casablanca (Marruecos), 1980 Nacido en el seno de una familia de músicos y munshidíes sufíes amantes de la música andalusí. A los 11 años inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Casablanca donde aprendió el Iqáa y el canto. Su espíritu andalusí nace de su asistencia a zawias y a través de la práctica de los cantos de madih y samaá donde descubre la belleza del canto y decide dedicarse al estudio del mismo así como de la percusión. Tiene a sus espaldas más de 9 años de experiencia profesional actuando con grupos como Al-Tarab, Al-Makam, Tangeri Café Orquestra así como colaboraciones con artistas como Omar Faruk Tekbilek, Said Chraíbi, José Mercé, entre otros.

 

Youssef El Mezghildi Tetuán (Marruecos). Se formó en el Conservatorio de Música de esta ciudad en manos de grandes maestros como Mohamed Laarbi Tamsamani (antiguo director de la Orquesta de Tetuán), y Ahmed Saídi (gran virtuoso del kanun y del laúd). Youssef domina actualmente las distintas escuelas del laúd y el kanun árabe, la Escuela Árabe Oriental y la Escuela Turca, además conserva una gran pureza andalusí en su toque, muy escasa en el mundo actual , pocos tienen un toque tan dulce y tradicional , de forma que el refinamiento y la improvisación son cualidades que caracterizan su estilo tan peculiar. Youssef ha realizado numerosas actuaciones con artistas como Enrique Morente (Fusión flameco/andalusí), Lole y Manuel, José Mercé, Omar Faruk Tekbilek, Said Chraibi, entre otros.

Presentación

Grupo integrado por músicos con dilatada experiencia en las músicas Árabe, Oriental y Andalusí, que vienen a recordarnos como la historia vivida conjuntamente en Al-Andalus ha dejado un legado cultural que aún pervive, y que forma parte de nuestras raíces.

 

Rifak nos propone un recorrido por temas  tradicionales, clásicos y andalusíes, de Marruecos, Turquía o Egipto, algunos de ellos inéditos, con arreglos originales, combinando ritmos orientales con instrumentos tradicionales de la música árabe y respetando siempre el rigor histórico y el espíritu tradicional de estas músicas. Sin duda una selección de los temas más bellos de la Música Árabe y Andalusí que hace siempre las delicias del público asistente.

 

Rifak (que se traduce como los amigos, los compañeros) realiza una importante labor de rescate y divulgación del espíritu de Al-Andalus como lugar de encuentro, algo tan necesario en estos tiempos.

 

Rifak es música bella y alegre, directa y sencilla, sentimiento en estado puro.

Programa

Al-Andalus, lugar de encuentro

| Andalucía y el Mediterráneo

 

Night time (Trad. Turquía)

Nuba Al-Istihal (Ibn bayá, S. XI)

Nihavend Longa (Trad. Turquía)

Salabact Layla (Andalusí)

Laz (Trad. Turquía)

Ferafeza Peshrev (Ismail Haqui Bey, 1866-1927)

Lamma Bada Andalusí (Trad. Marruecos)

Hussak Semai (Qadim, Trad. Turquía)

Sus palabras me resucitaron (Andalusí)

Skandarani (Trad. Turquía)

Qum Sara (Andalusí)

Notas al programa

En esta selección de músicas de Turquía y Andalusí se plantean las influencias recibidas en Al-Andalus desde la música persa del siglo VIII en adelante con la importante aportación de Ziryab (Bagdad, 789 - Córdoba, 857) creador del primer conservatorio en el mundo islámico, concretamente en el califato de Córdoba, en la corte de Abderraman II, y teniendo en cuenta que la música turca ha heredado el conocimiento y la esencia de la música persa de esa época por su ubicación geográfica y cultural (su actual territorio abarca gran parte de la antigua Persia) de hecho en Turquía se siguen interpretando actualmente numerosas piezas de compositores y poetas persas, sobre todo sufíes. Esto explica porque la música turca nos resulta tan cercana en Andalucía.

 

Por otro lado la música andalusí es una muestra de los diferentes elementos culturales y étnicos que confluyeron en la historia de Al-Andalus, que fueron  macerándose a lo largo de ocho siglos, y cuya manifestación musical todavía sigue viva en algunas partes del Magreb donde se ubicaron los descendientes de esta floreciente cultura que tanto nos ha aportado pero de la que seguimos desconociendo muchos aspectos, ya que  todavía no somos conscientes a que nivel nos ha influido.

Actúan

30 de junio, 21 de julio y 6 de agosto