Marina Pardo + Juan Carlos de Mulder
Músicos
Marina Pardomezzosoprano| Juan Carlos de Mulderguitarra barroca
Marina Pardo Esta versátil cantante cántabra se licencia en Oviedo con Matrícula de Honor, Premio Fin de Grado y Premio Extraordinario “Muñiz Toca”. En el terreno de la ópera barroca ha interpretado Dido & Aeneas de Purcell (Sorceress), L’Incoronazione di Poppea de Monteverdi (Nerone) en el Teatro de la Zarzuela y Giulio Cesare de Händel (Sesto / Cornelia) en el Teatro Arriaga y en el Cervantes de Málaga. Así mismo ha pertenecido al grupo Al Ayre Español con el que ha actuado en los más prestigiosos Festivales Europeos del género (Herne, Utrecht, Libramont, Schleswig-Holstein, Societé Philarmonique de Bruxelles, etc.) representando las zarzuelas barrocas Acis y Galatea y Júpiter y Semele y grabándolas para Deutsche Harmonia Mundi y Harmonia Mundi France, por lo que recibieron el premio nacional de música 2005. También ha cantado música barroca con zarabanda (Álvaro Marías) Capilla Real de Madrid, Bachakademie y renacentista con los grupos Speculum y Camerata Iberia y con el vihuelista Juan Carlos de Mulder con quien forma dúo, en eventos como el Festival Internacional de Santander, el de Aranjuez o el Festival Emilia Romagna en Italia. Ha grabado para el sello K617 las óperas Ifigenia (Ulisse) de Martín i Soler y Aminta (Argirio) de Mazzoni y recientemente ha intervenido en el Trigonale Festival de Austria como "fuego" en Los elementos de Literes con el grupo Le Tendre Amour.
Juan Carlos de Mulder Lima (Perú). Estudia en los conservatorios de Madrid, La Haya y Toulouse. Ha trabajado como continuo en producciones de opera barroca y oratorio bajo la dirección de Ph. Herrewege, J. C. Malgoire, Nigel Rogers, Jordi Savall y Eduardo López Banzo entre otros. En el campo de la música de cámara ha colaborado con Albicastro Ensemble, Hesperion XX, La Romanesca, Orphenica Lyra y actualmente colabora con grupos como Speculum, Al Ayre Español, La Folía, Músicos del Buen Retiro, Trulla de Voces o Capella de Ministrers. Ha compuesto música para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (El Misántropo de Molière, La Vida es Sueño de Calderón y Una Noche con los Clásicos con Adolfo Marsillach) y ha ofrecido recitales de poesía y música con Carlos Hipólito, Arturo Querejeta, M. Jesús Valdés, Adolfo Marsillach y Amparo Rivelles. Actualmente compagina su trabajo en diversos grupos de cámara con la dirección del grupo Camerata Iberia con el que ha grabado Songs and Dances from the Spanish Renaissance (M A recordings), Música en torno al teatro de Calderón (Jubal), Barroco del Perú (Alma Records) y La Spagna (Verso). Como solista de vihuela ha grabado El Maestro-Luys Milán (RTVE), Fantasías y Diferencias (Fonti musicali) y Diego Pisador (Verso). Ha dado clases en las universidades de Salamanca, Valencia y México DF. Ha sido profesor de instrumentos antiguos de cuerda pulsada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid del 2004 al 2008. En la actualidad es profesor invitado en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca y en el Curso de Música Antigua de Daroca.
Programa
De las luces que en el mar (Canciones y danzas barrocas de España y América)
| Las Músicas del Imperio
Anónimo s. XVII, Introducción: “Hanapachap” (Himno ceremonial, Perú)
Anónimo s. XVII - Lope de Vega, Hoy nace una clara estrella (Catedral de Bogotá)
GASPAR SANZ (1640-1710), Pasacalle y piezas curiosas (guitarra)
JUAN HIDALGO (c.1612-1685), Ay amor, ay ausencia
Anónimo s. XVII, No hay mas Flandes
SANTIAGO DE MURCIA (1673-1739), Marionas para guitarra (Guanajuato - México)
JUAN HIDALGO, De las Luces que en el mar (tono humano)
JUAN ARAÑÉS (¿?-1649), Dígame un requiebro
ANTONIO DE SANTA CRUZ (s. XVII), Jácaras para guitarra
B. MARTÍNEZ COMPAÑÓN (1737-1797), Tres Tonadas del Perú (ca. 1750)
Tonada de Tupac Amaru - Cachua para el Cristo - Tonada del congo
MS. DE LIMA (ca. 1790), Minuet y giga para guitarra
Anónimo s. XVIII, Un juguetito de fuego (Cuzco-Perú)
Notas al programa
Cuando hablamos del Imperio Español las primeras ideas que nos vienen a la mente son: el descubrimiento, la conquista, las culturas precolombinas, la evangelización, el mestizaje, los galeones donde no solo se transportaban personas de los 2 continentes , riquezas o materias primas, en estos barcos viajaba también la cultura , la política y la religión…
Este concierto se encuadra dentro de todo esto y desde el punto de vista musical, podremos escuchar desde un himno religioso (católico) del siglo XVII en lengua indígena, tonos de la corte madrileña del siglo XVII, canciones, danzas, y piezas instrumentales de fuentes americanas hasta un poema musicalizado de Lope Vega del XVII conservado en la Catedral de Bogota…
Las músicas de este concierto son una demostración del gran movimiento de “ida y vuelta” y conexión que hubo entre la España peninsular y América, durante todo el tiempo que duro el enorme Imperio Español que ha seguido hasta nuestros días.
Actúan
29 de junio
Video