Trío Gould
Actúa
30 de agosto
Formación
Mariana Todorova violín / Rocío Gómez viola / Israel Fausto Martínez cello
El grupo
El Trío Gould está compuesto por tres de los artistas residentes en España con más proyección internacional en sus respectivos instrumentos. Todos ellos destacados solistas y pedagogos, con brillantes y dilatadas carreras, resultantes de su excelsa formación, dedican parte significativa de su actividad concertística al ámbito camerístico. En este caso, el trío de cuerda es una formación privilegiada por la mayoría de los grandes compositores de la historia de la música. El Trío Gould busca mostrar al gran público este amplio catálogo, a través de su participación en diversos ciclos y festivales, con gran éxito y reconocimiento unánime. Toma su nombre del legendario artista Glenn Gould, referente ineludible en la historia interpretativa de las Variaciones Goldberg, que serán escuchadas en este concierto.
Programa
Música de las esferas. Glenn Gould in memoriam.
/ En clave de Bach
J. S. BACH (1685-1750), Variaciones Goldberg BWV 988
Aria
Variatio I
Variatio II
Variatio III Canone all´Unisono
Variatio IV
Variatio V
Variatio VI Canone alla Seconda
Variatio VII al Tempo di Giga
Variatio VIII
Variatio IX Canone all Terza
Variatio X Fughetta
Variatio XI
Variatio XII Canone alla Quarta
Variatio XIII
Variatio XIV
Variatio XV Canone alla Quinta
Variatio XVI Ouverture
Variatio XVII
Variatio XVIII Canone alla Sesta
Variatio XIX
Variatio XX
Variatio XXI Canone alla Settima
Variatio XXII
Variatio XXIII
Variatio XXIV Canone alla Ottava
Variatio XXV Adagio
Variatio XXVI
Variatio XXVII Canone alla Nona
Variatio XXVIII
Variatio XXIX
Variatio XXX Quodlibet
Aria
Sinopsis
Las Variaciones Goldberg fueron publicadas por Bach como la cuarta parte de su Clavier-Übung, una serie de ejercicios para teclado, tan comunes entre los compositores de aquella época y con un claro componente pedagógico en muchos casos. Según establece uno de los principales biógrafos históricos de Bach, J. N. Forkel, fueron comisionadas por un noble alemán para ser interpretadas para él por un destacado alumno del propio Bach, J. G. Goldberg, con objeto de aliviar su recurrente insomnio. No obstante, esta excelsa composición aparece repleta de múltiples incógnitas en el ámbito de los detalles de su génesis real dentro del destacado lugar que ocupan en el inmenso catálogo del genio de Eisenach.
Músicos
Mariana Todorova / Nacida en Bulgaria, es Concertino de la Orquesta Sinfónica de RTVE desde 1997. Comienza sus estudios musicales en su ciudad natal, para continuarlos con Víctor Martín en el Conservatorio Superior de Madrid. Ganadora del premio Sarasate, ha actuado en concierto con el Stradivarius del propio compositor, así como con los Stradivarius del Palacio Real de Madrid. A lo largo de su formación ha recibido clases magistrales de, Ifrah Neaman, Lorand Fenives, Mauricio Fuks, Ruggiero Ricci, Ferenc Rados y Walter Levin en el Mozarteum. Ha actuado como solista con diversas orquestas y los más prestigiosos directores del panorama internacional. Su repertorio se extiende desde el barroco hasta la música de nuestros días, siendo dedicataria de numerosas composiciones, con interpretaciones aclamadas por el público y crítica especializada. Realiza grabaciones para TVE, Canal Clásico, Radio Clásica y para el sello discográfico de RTVE y Verso. Regularmente actúa en las principales salas, Festivales y Ciclos de Conciertos de España. También desarrolla una intensa labor pedagógica, impartiendo clases de violín en diversos cursos y en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska. Toca con un violín Joseph Ceruti del año 1844.
Rocío Gómez / Estudia con Myriam del Castillo, Emilio Mateu en Madrid y posteriormente obtiene su Diploma de Solista como alumna de Nobuko Imai en el Conservatoire Supérieur et Académie de Musique “Tibor Varga” en Sion, Suiza. Realiza conciertos como solista y miembro de música de cámara regularmente en las principales salas españolas y europeas. Ha ocupado el puesto de asistente de Solista de Viola en la Orquesta Sinfónica y Nacional de Cataluña durante las temporadas 2010-12, así como de profesora en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. Miembro de la Orquesta de Radio Televisión Española, RTVE, en excedencia. En la actualidad es profesora de Viola en el Conservatorio Profesional de Música “Teresa Berganza” de Madrid y es regularmente invitada a impartir cursos de verano como Pirineos Classic entre otros, además de actuar como miembro del Cuarteto AmarArt y del Trío A Tres, entre otras formaciones.
Israel Fausto Martínez / Galardonado con prestigiosos premios nacionales e internacionales, es uno de los violoncellistas españoles de más proyección internacional. Ha actuado recientemente como solista y camerista por diversos países europeos y Estados Unidos, realizando asimismo grabaciones para RTVE, Canal Arte, Canal Sur, TCM y en los sellos Perosi Musici y Naxos, ocupando un lugar destacado su laureado registro de la integral de las Suites BWV 1007-1012 de J. S. Bach. Nacido en Cuenca, se forma en Madrid con María Macedo y cursa Performer Diploma y Master en Violoncello con Janos Starker y T. Tsutsumi en la Universidad de Indiana. Ha recibido asimismo regularmente clases magistrales de artistas como Mtislav Rostropovich, Bernard Greenhouse o Gÿorgy Sëbok. Con 23 años obtiene la plaza solista de la Orquesta Nacional Danesa. Ocupa la Cátedra de Violoncello en el Conservatorio Superior de Sevilla, siendo uno de los pedagogos más solicitados por Conservatorios y Universidades, actividad que compagina con su actividad concertística. Jurado en concursos nacionales e internacionales, colabora en publicaciones de divulgación musical. Es el director artístico del “Festival Internacional de Música Clásicos Colgados”. Israel Fausto Martínez es Doctor en Filosofía y toca un violoncello Georg Staufer de 1830.
Notas al programa
Las Variaciones Goldberg son publicadas en 1741, durante el extenso periodo en Leipzig de Bach, al cual quedaban pocos años de vida. La primera edición presenta varios errores de imprenta, y es el propio editor, amigo personal de Bach, el que se encargó de redactar una serie de notas introductorias. Incluidas las Variaciones Goldberg como parte de una ambiciosa colección de obras para instrumento de tecla, se conservan numerosas copias de esta primera edición. Una de ellas, la más requerida por los grandes estudiosos de la obra, aparece con anotaciones del propio J. S. Bach, aunque el manuscrito original de la composición se ha perdido. Se estructura esta composición referencial del catálogo de J. S. Bach partiendo de un aria a la que suceden 30 variaciones, finalizando la obra con la vuelta al aria introductoria. La adaptación histórica que se escucha en este concierto para trío de cuerda fue realizada por el gran violinista ruso Alexander Sitkovetsky, destacando por su fidelidad a la partitura original y por su capacidad de extraer de modo magistral la esencia de toda la composición.