Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Sonata a Cuatro

Actúa

12 de julio

Formación

Francesco Manna flauta travesera / Francesco Giornetti violín / Pedro Romero viola / Ivo Cortés cello

El grupo

Sonata A Cuatro está formado por cuatro músicos provenientes de distintos países, que afincados actualmente en Sevilla, han desarrollado sus actividades en aclamadas orquestas:  Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta de la BBC de Londres, Orquesta del Teatro Comunal de Bologna, etc., así como en formaciones de cámara. Sonata A Cuatro es una formación especializada en el repertorio clásico enmarcado entre finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. En esta ocasión abordan la obra de Gioachino Rossini desde una perspectiva de camerística, aunque sin perder de vista algunos pasajes de su conocida labor operística.

Programa

El cisne de Pésaro
/ 150 Aniversario de la muerte de G. Rossini

G. ROSSINI (1792-1868)

Sonata nº 3 en Do mayor
Allegro / Andante / Moderato

El Barbero de Sevilla
Overture / Aria de Figaro

Sonata nº 1 en Sol mayor
Moderato / Andante / Vivace

Overture (extractos) de la ópera Guillermo Tell

Sinopsis

Gioachino Rossini es un compositor italiano de finales del XVIII y principio del XIX más conocido por su obra operística (Barbero de Sevilla, Semiramide, Guillermo Tell, etc.), que realizó también una importante labor como creador de música de cámara y sacra. Sonata A Cuatro propone un recital enteramente dedicado a la música del “Cisne de Pésaro” donde la flauta, del también pesarese Francesco Manna, y las cuerdas adaptan con excelentes arreglos y una impecable calidad interpretativa algunas de sus páginas más conocidas.

Músicos

Francesco Manna / Pésaro, Italia, 1970. Diplomado en Flauta travesera en el conservatorio “ G. Rossini” de Pésaro (Italia) y en el conservatorio superior de música de Sevilla. Comienza su carrera profesional en 1990 mostrando desde el principio una natural inclinación hacia la investigación y el mestizaje musical. Colabora con varias orquestas sinfónicas, teatros y festivales líricos pero su centro de interés es la música de cámara. Forma parte de heterogéneos proyectos tales como Novitango, Praça Onze, (H)utopia, Café Cohiba donde, conservando sus raíces clásicas, abarca diferentes estilos como el tango argentino, la música tradicional de Brasil, de Cuba, el jazz, el flamenco. En 1999 ha interpretado el “solo de flauta en escena” en la ópera “El Viaje a Reims” de Rossini bajo la batuta de Daniele Gatti en el Rossini Opera Festival de Pésaro. Ha grabado para los sellos Oriente Musik (Berlín), Amiata Records, DNA, Zanfoñamusic y la Radio Nacional Italiana Rai3. Desde el 2005 reside en Sevilla. Actualmente es profesor de flauta travesera en el Conservatorio de Arcos de la Frontera (Cádiz).

Francesco Giornetti  /  Violinista italiano, finaliza sus estudios en el Conservatorio “B. Marcello” de Venecia con las más altas calificaciones. Se ha formado en los cursos de musicología y fenomenología musical con el maestro Sergiu Celibidache en Munich y París. Se perfecciona en Alemania con el violinista Rony Rogoff. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Verdi de Milán, la Orquesta del Teatro La Fenice de Venecia, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta Ciudad de Granada, con directores como Chung, Pretre, Barshai, Fedoseev, Inbal, Lombard, Biondi. Tanto en orquesta como en formación de cámara, ha tocado en distintos países de Europa, Sudamérica y África. Además ha desarrollado actividad pedagógica en el Instituto de las Artes y para la Formación Cultural de Abidjan (Insaac), en Costa de Marfil. Estudia dirección de orquesta con Jorma Panula y Enrique G. Asensio en Musikene, San Sebastián, y con Nicolás Pasquet. Al mismo tiempo ha cursado estudios de filosofía en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, graduándose en la Uned con matrícula de honor.

Ivo Cortés / Comienza su carrera musical en el Conservatorio de Sevilla, estudiando con Juan Calabuig primero, y posteriormente con Gregory Bennet, obteniendo las más altas calificaciones y el Premio de Honor de Grado Medio. Una vez finalizados los estudios en la capital hispalense se traslada a Londres donde realiza los estudios de postrado con los violonchelistas Derek Simpson, David Strange, y Paul Watkins. Ha sido miembro de la O.J.A. (Joven Orquesta de Andalucía), de la E.U.Y.O. (Joven Orquesta de la Comunidad Europea), y como profesional, de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y solista de violonchelo de la Orquesta Manuel de Falla de Cádiz. Actualmente es profesor en el conservatorio superior de música de Sevilla, donde imparte clases de violonchelo. Paralelamente dedica mucho tiempo a la música de cámara, y cabe destacar su incursión en músicas del mundo, como la tradicional colombiana, el flamenco (colaborando en ocasiones con artistas como Arcángel o Carmen Linares), la música brasileña, y el tango argentino, colaborando con el guitarrista argentino Juan Gotán.

Pedro Romero / Licenciado en Violín y Viola por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Mención Matrícula de Honor en ambas especialidades. Ganador del Primer Premio en el Concurso de Solistas del Conservatorio Superior de Música de Sevilla (2010 Violín y 2011 Viola). Primer Premio en el II Certamen Internacional de Música de Cámara "Oviedo Joven" (Asturias, 2001). Destacan sus actuaciones como solista en el XV Festival Internacional de Música "Manuel de Falla" en el Gran Teatro Falla de Cádiz (1998), en el III Festival Internacional Joven de Segovia (1998) y en el XXXII Festival International de la Cultura, Boyacá (Colombia), 2005. Ha formado parte de la orquesta Oviedo Filarmonía y colaborado con la Orchestre National de France, la Orchestre Philharmonique de Radio France, Lyon National Opera Orchestra, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Real Philarmonia de Galicia y con la European Union Chamber Orchestre.  Fue presidente y fundador de la Asociación Filarmonia de Sevilla (2013). Festivales y cursos internacionales en Colombia, India, Malasia, Argelia, Costa de Marfil, Francia, España.

Notas al programa

En el verano de 1804 Rossini, que tenía 12 años de edad, mientras disfrutaba de una estancia en la casa de campo del hombre de negocios Agostino Triossi, compuso las seis sonatas a cuatro ¡en tan solo 3 días! El mismo Rossini anotó en el manuscrito original : “primer violín, segundo violín, violonchelo y contrabajo para Seis Orrendas Sonatas compuestas en la casa de campo de mi amigo Agostino Triossi en Conventello (Ravenna). (…) Fueron interpretadas (malamente) por Triossi al contrabajo, su primo Morini como primer violín, el hermano de este al chelo y yo mismo, que en verdad era el menos malo de los cuatro,  tocando la parte del segundo violín.” En 1825 se publicaron para cuarteto clásico de cuerdas, con la excepción de la sonata nº 3 en Do que fue borrada del catálogo, y sucesivamente fueron adaptadas para cuarteto de vientos madera por el clarinetista Friedrich Berr. Ironías a parte, en estas composiciones del jovencito Gioachino podemos apreciar la invención melódica y el interés por el virtuosismo instrumental que caracterizará el estilo de la ópera del compositor pesarés.
La notoriedad y el éxito del compositor llegarán con sus composiciones operísticas  donde la Overtures tienen un papel de gran importancia desde el punto de vista dramático y musical. La sinfonía del Barbero de Sevilla fue compuesta en 1813 para la ópera Aureliano en Palmira pero, desde que se utilizó como introducción al Barbero está indisolublemente ligada a dicha ópera. El Guillaume Tell se estrenó en 1829 y fue la última ópera que escribió Rossini, hecho que todavía sigue siendo un misterio visto que al compositor aún le quedaban casi 40 años de vida por delante. La Overture propone momentos de gran poesía y belleza como la introducción ,con el solo de chelo, el diálogo flauta – corno inglés y el brillante galóp final, escenas musicales que Sonata A Cuatro retratará en el recital de Noches en los jardines del Real Alcázar.

Videos