Pablo Martos - Calio Alonso
Actúan
26 de julio
Formación
Pablo Martos violín / Calio Alonso piano
El grupo
El dúo formado por los dos músicos granadinos, el violinista Pablo Martos y el pianista Calio Alonso, ha actuado en numerosas ocasiones, destacando recitales en la programación cultural de la Alhambra, tanto en el Palacio de Carlos V como en la inauguración de La Torre de la Justicia. También actuaron en la última edición del festival Guadix Clásica así como en el mayor evento mundial de Twitter que se celebró en Granada. La actividad artística de Pablo Martos, tras su paso como miembro de la orquesta West-Eastern-Divan de Daniel Barenboim, le ha llevado a tocar en prestigiosas salas de Europa, EEUU, Rusia o Israel; además como fundador de Garnati Ensemble, ha actuado en la sede de la ONU en Nueva York con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos. Por su parte Calio Alonso, ha compaginado su labor como pianista repertorista de canto en la “Franz Liszt” de Weimar con actuaciones con agrupaciones corales, orquestales y de cámara, destacando proyectos con La Fura del Baus, la OCG o la Jenaer Philharmoniker.
Programa
Evocaciones al Sur
NIKOLAI RIMSKY-KORSAKOV (1844-1908), Shéhérazade
I. Danse Orientale
II. Chanson Arabe
PABLO SARASATE (1844-1908), Danzas Españolas
Playera, Op.23 No.1
Zapateado, Op. 23
PABLO SARASATE, Aires gitanos, Op. 20
ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909), Cantos de España, Op. 232
No. 2, Oriental (piano sólo)
PABLO DE SARASATE, Danzas Españolas
Romanza Andaluza, Op. 22
Habanera, Op.26 No.2
GEORGES BIZET (1838-1875) - FRANZ WAXMAN (1906-1967)
Carmen Fantasie
Sinopsis
Viaje y paseo para violín y piano desde la evocación de diferentes compositores del concepto del “Sur”, acorde a sus lenguajes y sensibilidad. Autores que imaginaron y musicaron un país de corrientes románticas (Sarasate) que bebía de las fuentes de un Orientalismo, de estética sin fronteras (Rimsky-Korsakov, Bizet), y cuya puerta de acceso era una España convertida en destino favorito de viajeros, y, en concreto, el Sur con Granada y su Alhambra como símbolo.
Músicos
Pablo Martos / Su rica actividad musical le ha llevado a tocar en prestigiosas salas de Europa, EEUU, Rusia o Israel. Son frecuentes sus apariciones en medios de comunicación, destacando el estreno absoluto de los Tríos de Conrado del Campo junto a su ensemble y su personal composición sobre las Folias de España interpretadas por él mismo y retransmitida por TVE. Miembro fundador de Garnati Ensemble, ha actuado en la ONU de Nueva York con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos y grabado para Sony Classical las “Variaciones Goldberg” de Bach. Formado en Alemania, obtiene el título de solista (Konzertexamen) en la Hochschule für Musik de Rostock. Más tarde realiza un Postgrado sobre el estilo barroco en el Mozarteum de Salzburgo con Reinhard Goebel. Estrena y es dedicatario de numerosas composiciones actuales de la mano de autores como J.Guinjoan, J.L. Greco, R.Paús, J.M.Hidalgo, E.Rueda o J.Cruz. Su reciente registro discográfico para Sony Classical contiene los conciertos para violín de J. Haydn junto a la Orquesta Ciudad de Granada y Antoni Ros Marbà en la dirección.
Calio Alonso / Titulado en piano por el Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona. Si bien la mayor parte de su formación la realiza en Hochschule Für Musik “Franz Liszt” Weimar (Alemania), sus intereses artísticos lo llevan a licenciarse en Bellas Artes en la Universidad de Granada. Ha recibido clases magistrales con pianistas como Ludmil Angelov o Carmen Bravo de Mompou, entre otros. En 2009 recibe el Premio Joven a la Creación Artística del Ayuntamiento de su ciudad natal, Baza, así como el Premio Nacional Alonso Cano de la Universidad de Granada. Durante varios años compagina su labor como pianista repertorista de canto en la “Franz Liszt” de Weimar con actuaciones con agrupaciones corales, orquestales y de cámara, destacando proyectos con La Fura del Baus, la OCG o la Jenaer Philharmoniker. Entre sus intereses creativos también se encuentra la gestión cultural. Máster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales por la Universidad de Barcelona, trabaja en este ámbito por toda Europa en grandes proyectos como la Gustav Mahler Jugendorchester o al lado de grandes figuras de la escena internacional como los Maestros David Afkham, Christoph Eschenbach o ahora con Pablo Heras-Casado. Durante los últimos años ha trabajado en el ámbito de la gestión patrimonial y artística para el Patronato de la Alhambra y actualmente para el Festival de Granada.
Notas al programa
Frente a los ideales románticos sobre las nociones de originalidad e inédito como elementos consustanciales de la creación musical - que oscurecieron otras prácticas compositivas anteriores basadas en la reutilización de materiales musicales previos- a principios del siglo XX, durante el período de entreguerras, sobre esos materiales muchos compositores gestaron obras de nuevo cuño, con una instrumentación o disposiciones nuevas. Estas recomposiciones, que mantienen la esencia de un original reconocible, se manifiestan como algo radicalmente nuevo. Una variante muy extendida (con autores tan dispares como Liszt, Tárrega o Schoenberg) realiza recomposiciones o arreglos de obras precedentes como es el caso de los violinistas Kreisler, Kochanski y Waxman sobre obras de Rimsky-Korsakov, Falla y Bizet, respectivamente, destinadas a salones musicales, recitales, encores, conciertos o las grabaciones discográficas.
Estas recomposiciones y arreglos tuvieron un calado mayor y se produjeron en el marco de una de las corrientes estéticas más características de la música europea moderna, como fue la “estética de los retornos” o neoclasicismo, especialmente en los años 20 del siglo pasado. Así, por ejemplo, el prestigioso violinista y compositor vienés Fritz Kreisler estrena en 1922 su arreglo para violín y piano sobre determinados números de la Suite sinfónica Sheherezade escrita en 1889 por el ruso Nikolai Rimsky-Korsakov. Aquel mismo año de 1922, el compositor español Manuel de Falla ve cumplido su sueño de la edición internacional de sus Siete canciones populares para voz y piano, compuestas años antes cuando todavía residía en París; y, además, Falla con García Lorca, Cerón, Segovia, Rodríguez-Acosta y otros intelectuales convocan el Primer Concurso de Cante Jondo que se celebra en la Alhambra y donde el flamenco queda como una identidad indiscutible del acervo y cultura musicales españoles. Las Siete canciones, sobre ritmos folclóricos y palos flamencos, materializan el ideal compositivo de los autores españoles de principios de siglo XX en su estética de los retornos: partir del acervo musical popular como fuente de inspiración y recreación para construir, así, una música nacional, uno de los ideales neoclásicos que recorren las múltiples vanguardias estéticas que confluyen en París, Madrid o Granada.
Ese acervo sociocultural, complejo y controvertido, compone una España marcada, del siglo XIX al XX, por una propia recomposición de su identidad nacional tras los conflictos armados en África, Cuba y Filipinas y la pérdida completa de sus colonias. Los compositores y artistas españoles, desde ese acervo, imaginaron y musicaron un país eminentemente romántico (Sarasate, Granados) que bebía de las fuentes de un Orientalismo sin fronteras (Rimsky-Korsakov, Bizet)y cuya puerta de acceso era España, convertida en destino favorito de viajeros, y, en concreto, el Sur con Granada y su Alhambra como símbolo. España era la síntesis de Oriente y Occidente.
/
Enrique Gámez Ortega
Discografía
De Pablo Martos:
«Germán Álvarez Beigbeder. Música de Cámara completa». Garnati Ensemble (IBS)
«Variaciones Goldberg (versión para trío)». Garnati Ensemble (Sony Classical)
«Conciertos para violín y orquesta de J.Haydn». OCG.- A.Ros-Marbà ( Sony Classical)