Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Mashrabiya

Actúan

3 de julio, 24 de julio, 4 de septiembre

Formación

Muhannad Dughem voz, laúd árabe / Óscar Acedo clarinete / Carmen Fernández violonchelo / Chiqui García percusión, bouzouki

El grupo

Mashrabiya es un proyecto fundado en Sevilla en 2017 que aborda repertorio tradicional de distintos países del Mediterráneo y Cercano Oriente así como obras clásicas de la música Árabe. Este proyecto surge de un encuentro musical, multicultural y mestizo, en el que el laúd y el clarinete se hunden en la aguas del Mediterraneo. Ese será el inicio de un proceso de búsqueda de sonoridades, de matices, de cadencias, con sabor al Medio Oriente, donde clarinete y laúd son arropados por la calidez de la madera del violonchelo y la cadencia rítmica de la percusión. Mashrabiya nos ofrece un conjunto de piezas desde Siria hasta Andalucia, arregladas por el propio grupo, en el que van desgranando diferentes estilos y formas propias de cada región.

Programa

Una ventana al Mediterráneo

/ Voces de sal

Giresun'un Içinde (Trad. Turquía)
Hijaz Saz semaisi “Garip” (Trad. Turquía)
Ghazali (Trad. Mediterráneo)
Hal Asmar El Loun (Trad. Siria)
Çeçen Kizi Tanbûrî (Cemil Bey, 1873-1916)
Erinaki (Trad. Grecia)
Halfaouine (Anouar Brahem, 1957)
Bakhta (Cheb Khaled, 1960)

Sinopsis

Mashrabiya es una travesía sonora desde Siria, a través de Turquía, Grecia, Argelia, Túnez y con un puerto final, Andalucía.
Mashrabiya  surge en un encuentro espontáneo y termina en un espacio musical compartido en el que el laúd y el clarinete se funden íntimamente, arropados por la calidez y terciopelo del violonchelo y la textura rítmica de la percusión. Este encuentro es el inicio de un proceso de búsqueda de sonoridades, de matices, de cadencias, que parte de Medio Oriente y recoge, en su travesía hasta Andalucía, danzas y cantos tradicionales del Mediterráneo.
Mashrabiya es una ventana sonora al Mediterráneo.

Músicos

Muhhanad Dughem / Nacido en Siria y con origen palestino, se forma en canto y laúd árabe desde muy temprana edad, recibiendo en primera persona la herencia de la música tradicional árabe y Siria-Palestina. Su participación en grupos y sus actuaciones como solista le han llevado a países como Libia, Argelia, Suecia, Portugal o España, formando parte del grupo “Alwda” de la embajada Palestina en Argelia, participando en el Festival de El Oued (Argelia) o actuando en (Siria) como la actuación en el Teatro Al Bassel de Alepo con su grupo “Hulom”. Actuación como solista y cantante en Suecia así como en la escuela superior de los músicos en Malmo. Desde 2015 reside en España donde continúa su formación de manera autodidacta, actuando como artista invitado en eventos y festivales (Sevilla, Málaga, Madrid), Noches en los jardines de Real Alcázar de Sevilla, Teatro Edgar Neville en  Málaga y La Casa Árabe Madrid. Ha colaborado en diferentes entidades y formaciones musicales en varios proyectos en Ázar, Mawwál Trio, Sham, Jadayel y Masharabiya.

Óscar Acedo / Comienza en la música como percusionista y prueba suerte con el clarinete a los 28 años. Recibe clases en ‘Atelier des Vents’ en Toulouse durante 2 años. En Sevilla recibe clases con Manuel Contreras, Jaime Serradilla y realiza el curso de jazz del CICUS durante 3 años, con Nacho Botonero y Nacho Megina. Fue miembro de la formación “Buscando a Jazz” desde 2008-11, con la que tocó de manera habitual en locales de Sevilla. Desde 2012 forma parte del proyecto Yomuri, donde investiga la música tradicional del pueblo judío askenací, el Klezmer. Actualmente se encuentra investigando de forma más amplia la música folclórica, interesándose especialmente en las influencias hebrea y árabe de las Músicas Populares y focalizándose en el repertorio andaluz y del este de Europa. Ha participado en la composición e interpretación de la banda sonora del documental “Quivir”

Carmen Fernández / Nace en Sevilla, donde comienza sus estudios de violonchelo finalizándolos en el Conservatorio Superior de Córdoba con el profesor Álvaro Campos. Licenciada en Historia y Ciencias de la Música, actualmente realiza su labor docente como profesora de violonchelo en el Conservatorio Elemental de Música "Andrés Segovia" de Dos Hermanas (Sevilla). Ha sido miembro de la Orquesta Joven de Andalucía (OJA), colaborando también con distintas orquestas de la comunidad andaluza. Ha formado parte del grupo de improvisación Entenguerengue, participando en diversos festivales de música contemporánea: Ciclo Nocturama, Teatro Central de Sevilla. Interesada por la interpretación historicista del violonchelo ha colaborado con el ensemble barroco Archivo 415, realizando diferentes conciertos como el Ciclo Otoño Barroco que se presentó en Sevilla.

Chiqui García / Comienza sus estudios en Montijo (Badajoz)  más tarde se traslada a Sevilla para ampliar estudios de Guitarra Clásica y posteriormente de Guitarra Flamenca. Músico polifacético, abierto siempre a otros lenguajes, así como a la tradición de la música oriental, lo que le ha permitido conocer y manejar instrumentos de cuerda como el bouzouki y el saz y de percusión clásica y popular del Cercano Oriente y el Magreb. Es músico integrante de los grupos Caravasar, Samarcanda, Praça Onze y Nomad trio con quienes ha realizado diferentes grabaciones discográficas y giras por Marruecos, Francia, Portugal e Italia. Ha compuesto la música para la adaptación teatral "Memorias de Adriano" (La Tarasca). Es miembro de la compañía de Teatro Clásico de Sevilla. Ha sido invitado por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el ballet “Romeo y Julieta” de Prokofiev así como la ópera “El Barbero de Sevilla”.

Fotografía

© Laura Zorrilla

Video