Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Leggero Trío

Actúa

27 de julio

Formación

José Belmonte violín / Gonzalo Castelló viola / Antonio Duro guitarra

El grupo

Los componentes de Leggero Trío, formado por tres reputados intérpretes de sus especialidades, han confluido en un concepto estilístico común para desarrollar un repertorio de cámara en versiones domésticas introducidas por maestros de la guitarra coetáneos de los grandes clásicos del siglo XVIII y XIX. Avalados por una dilatada trayectoria profesional que les ha llevado a colaborar con numerosas Orquestas y Ensembles (Filarmónica de Málaga, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Ciudad de  Granada, Sinfónica de Galicia, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Manuel Castillo, Orquesta de Cámara de la Universidad de Madison, Orquesta Manuel de Falla Orquesta de Córdoba, Orquesta de Cadaqués, Orquesta de Pamplona, "Al Ayre español", “Zahir Ensemble”, “Taller Sonoro”,...), son en la actualidad docentes del Conservatorio Profesional “Cristóbal de Morales” y Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.

Programa

Clásicos en los jardines…

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) (arr. Wenzel Thomas Matiegka, 1773-1830), Serenade op. 8
Marcia / Menuetto, Trío / Adagio / Polonaise / Andante quasi Allegretto

WOLFGANG AMADEUS MOZART (arr. Pierre Jean Porro, 1750-1831), Sonata k 304
Allegro / Tempo di Menuetto

FRANZ SCHUBERT (1797-1828), Der Erlkönig (arr. C.G. Wolff para violín y viola)

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791), La Flauta Mágica (selección) (arr. Antoine de Lhoyer, 1768-1852)

Sinopsis

Música de Cámara para Trío de cuerdas en arreglos originales de la época por parte de afamados músicos coetáneos de los compositores interpretados, Mozart, Schubert y Beethoven. Los franceses Pierre Jean Porro y su discípulo Antoine de Lhoyer, y el checo Wenzel Thomas Matiegka gozaron de cierta fama y reconocimiento como intérpretes guitarristas y compositores en la Centroeuropa de finales del XVIII y primera mitad del XIX viviendo de primera mano el mundo musical de su tiempo. Música de Cámara en estado puro, desvestida de su apariencia original y reconvertida por la participación de la guitarra pero con la esencia del estilo que monopolizó una época y marcó el devenir de lo que hoy conocemos como música clásica y romántica.

Músicos

José Belmonte / Natural de Málaga, se formó en los Conservatorios Superiores de Música de Málaga y Madrid, y en la Universidad de Madison, EE. UU. Ha tenido como principales maestros a Víctor  Martín, uno de los mejores violinistas españoles de los últimos 50 años y concertino de la Orquesta Nacional de España  y Vartan Manoogian, reconocido pedagogo americano alumno de George Enescu e Ivan Galamian en la Juilliard School of Music, concertino a su vez de la Suisse Romande. Su dilatada experiencia orquestal le ha llevado a trabajar con la Filarmónica de Málaga, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Ciudad de  Granada, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Barroca de Sevilla, etc. así como a ser concertino de la Orquesta de Cámara “Manuel Castillo”, Orquesta de Cámara de la Universidad de Madison y Orquesta de Cámara “Manuel de Falla” entre otras, actuando en numerosas ocasiones como solista dentro y fuera de España. Es activo miembro en diversas formaciones de cámara y actualmente profesor de violín en el Conservatorio Cristóbal de Morales de Sevilla.

Gonzalo Castelló / Natural de Sevilla, realizó sus estudios en las especialidades de violín y viola en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla para posteriormente realizar estudios de perfeccionamiento con el reconocido maestro Jesse Levine. Ha recibido igualmente clases entre otros de Bretislav Novotny, Michael Thomas, Ferenc Rados, Francoise Neri y Barry Sargent. Su experiencia orquestal le ha llevado a ser miembro de la Orquesta de Córdoba y colaborado de forma regular con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta de Cadaqués, Orquesta de Cámara Manuel de Falla, Orquesta de Pamplona, grupos especializados de música antigua como "Al Ayre español" y Orquesta Barroca de Sevilla", o música contemporánea con Taller Sonoro. En la actualidad es profesor de viola y Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.

Antonio Duro / Natural de Úbeda (Jaén), se formó musicalmente en los Conservatorios Superiores de Música de Córdoba y Sevilla con Miguel Barberá, Manuel Abella y J.Mª. Pichardo recibiendo clases posteriormente entre otros de maestros como David Russell, Manuel Barrueco, Eliot Fisk, José Miguel Moreno o Leo Brouwer. Activo músico de cámara con numerosas agrupaciones, es a su vez colaborador habitual de Ensembles de música contemporánea (Zahir Ensemble, Taller Sonoro), solista y colaboraciones con Orquesta (Orquesta de Cámara “Manuel de Falla”, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta de Cámara Mouvement 12, Bratislava Symphony Orchestra, etc.) habiendo actuado en Francia, Alemania, Italia, Austria, Suecia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Noruega, Turquía, Israel, etc. Ha grabado para el sello Lindoro y colaborado con la Orquesta Nacional de España en un registro para Deutsche Grammophon. Es profesor de guitarra del Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” y docente del Máster de Guitarra de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, así como invitado habitual de numerosos Conservatorios y Escuelas Superiores de Música, jurado de concursos internacionales y fundador de los cursos Guitar+ para la difusión de la música contemporánea dentro del marco de educación superior europeo.

Notas al programa

Mozart, Haydn, Schubert o Beethoven son nombres sin los cuales no es posible entender lo que hoy conocemos como música clásica.  No es por tanto de extrañar la ingente cantidad de arreglos, adaptaciones o “prestamos” que de estas músicas se han hecho a lo largo de una época, conformando el llamado estilo clásico vienés y lo que sin duda marcará el devenir de la música por varias generaciones.
La Flauta Mágica, una de las óperas más conocidas y representadas de Mozart, y su sonata k 304 para violín y piano se ofrecen en este concierto en arreglos para violín-viola-guitarra de los guitarristas franceses Antoine de Lhoyer y Pierre Jean Porro respectivamente. De Lhoyer, guitarrista virtuoso y alumno de Porro, gozó de reconocimiento en su época y escribió un considerable corpus musical centrado en la guitarra tanto como solista, en agrupaciones de cámara y con orquesta. Como igualmente realizara el español Fernando Sor con esta ópera de Mozart, De Lhoyer adaptó para este trío de cuerdas una selección de arias, coros, duetos, etc. con los que probablemente tratara de dar gusto los numerosos aficionados que poblaban los salones centroeuropeos del XIX, deseosos de recrear las músicas de mayor éxito del momento. La sonata k304, apareció como Grand Trio de Mozart en arreglo de este profesor, editor y guitarrista quizás eclipsado por nombres más ilustres de la guitarra  como Sor o Giuliani, pero dotado de un conocimiento y gusto musical que le permitió acercarse a las grandes obras de su tiempo.
La Serenade op 8, es un conocido trío de Beethoven en el que la guitarra ocupa ahora el lugar originalmente otorgado al violoncello. El checo Wenzel Matiegka, quien gozó como guitarrista y compositor del favor del mundo musical vienés como queda reflejado en la aportación que hiciera un joven Schubert añadiendo una parte de cello a su Nocturno op 21, muestra un dominio técnico considerable en la adaptación respetando fielmente el equilibrio incontestable de la obra original. Completa el programa uno de los Lieder más conocidos de Schubert, Der Erlkonig o como se le conoce “El Rey de los Elfos” sobre un poema de Goethe en adaptación de C.G. Wolff.