Francisco José Cantó - Ángela Moraza
Actúan
17 de agosto
Formación
Francisco José Cantó clarinete / Ángela Morazapiano
El grupo
La sevillana Ángela Moraza ha perfeccionado sus estudios en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said, la Orquesta Joven de Andalucía o la Orchestre Universitaire de París, además de colaborar con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en varias ocasiones. Por su parte el gaditano Francisco José Cantó es Premio Fin de Carrera en Clarinete, y ha perfeccionado sus estudios en la Royal College of Music de Londres y en la Universidad de Indiana (EE. UU.); asimismo ha sido invitado para tocar junto a la JONDE, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta Ciudad de Granada...
El dúo se creó en 2009 para afrontar juntos distintos programas de música española, música iberoamericana y música romántica, con los que realizan conciertos en Madrid y en Andalucía. Su repertorio abarca desde composiciones del siglo XVIII hasta la actualidad con especial énfasis en la música española e iberoamericana.
Programa
La música para clarinete en la época de Debussy
/ Centenario de la muerte de Claude Debussy
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918), Primera Rhapsodia para clarinete y piano
ANDRÉ MESSAGER (1853-1929), Solo de Concurso para clarinete y piano
CHARLES-MARIE WIDOR (1844-1937), Introducción y Rondó Op. 72 para clarinete y piano
CLAUDE DEBUSSY, La isla alegre (piano solo)
CLAUDE DEBUSSY, Claro de Luna (arr. Francisco Cantó para clarinete y piano)
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921), Sonata para clarinete y piano Op. 167
Allegretto / Allegro Animato / Lento / Molto Allegro
Sinopsis
Claude Debussy es considerado por muchos historiadores como el padre de la música moderna. Su lenguaje se circunscribe dentro del denominado estilo impresionista, aunque su influencia va más allá de los límites de su propio sistema compositivo. La esencia de dicho estilo queda claramente reflejada en las composiciones con piano de Debussy. André Messager y Charles Marie Widor son un ejemplo en Francia de compositores coetáneos a Debussy que mantuvieron un estilo más conservador, pero con algunos tintes modernistas fruto del conocimiento de la música de éste. Sin embargo, otros como Camille Saint-Saëns se opusieron frontalmente al estilo impresionista ya consolidado y siguieron cultivando una composición netamente romántica.
Músicos
Francisco José Cantó Carrillo / Nace en Cádiz en 1981. Acaba sus estudios de clarinete en España en el año 2000 siendo galardonado con el Premio Fin de Carrera. Entre el 2000 y 2004 continúa sus estudios en el Royal College of Music de Londres. En 2005 es becado por la Universidad de Indiana (EE. UU.) para realizar un curso intensivo de clarinete e interpretación orquestal con directores de la talla de Roberto Abbado o Leonard Slatkin. Ha sido invitado para tocar junto a la JONDE, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Cádiz, Orquesta de Almería y Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Sus profesores más importantes han sido Carlos Gil González, José Luis Estellés, Santiago Ríos, Montserrat López, Margaret Ediths, Howard Klug y Francisco Hernández Lora. Desde el año 2005 es profesor numerario de la especialidad de Clarinete; y desde el 2013 es profesor de clarinete en el Conservatorio Superior de Sevilla "Manuel Castillo".
Ángela Moraza Molina / Nace en Sevilla en 1977. Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Sevilla recibiendo clases de Mariana Pinto, Carlos Calamita y José M. de Diego. Desde 1994 hasta 1997 estudia en el Conservatoire Nacional de Region de Rueil Malmaison (París) con la profesora Chantal Riou. Posteriormente se traslada a Frankfurt donde es admitida en 1998 en la Hochschule fu?r Musik und Darstellende Kunst, licenciándose en 2004 en la especialidad de Piano y en Pedagogía del Instrumento y del Canto, bajo la tutela de Jimin Oh-Havenith. En el año 2007 es admitida en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said para perfeccionar sus estudios pianísticos con el profesor Alexander Vitlin. Ha formado parte de la Orquesta Joven de Andalucía, durante los años 1995-1997 y de la Orchestre Universitaire de París en 1996. Ha colaborado en diversas ocasiones con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Desde el año 2005 es funcionaria de carrera de la especialidad de Piano; y desde el año 2014 es profesora pianista acompañante en el Conservatorio Superior de Sevilla "Manuel Castillo".
Notas al programa
El estilo de Claude Debussy (1862-1918) influye directamente en muchos otros compositores tanto de Francia como de otros países europeos. En el programa que nos ocupa, se muestran composiciones de autores franceses (del propio Debussy, Messager, Widor y Saint-Saëns) cuya escritura está condicionada, en mayor o menor medida, por la del genio francés.
Las primeras tres obras del programa fueron escritas con motivo de los exámenes de clarinete del Conservatorio Superior de París. La Primera Rapsodia de Debussy data de 1909 y se puede considerar la primera obra impresionista del repertorio para clarinete y piano. Utiliza un lenguaje modal y explota todos los registros tímbricos tanto del clarinete como del piano para generar una sucesión de texturas que se suceden como las diferentes figuras de un cuadro de Monet, a través de una orgánica difuminación del color. El “Solo de Concurso” de André Messager (1899) es una pieza brillante en donde, a través de la explotación de los diferentes registros del clarinete, se generan diferentes texturas que parecen recrear estados propios del estilo impresionista, pese a estar escrita en un lenguaje netamente romántico. “Introducción y Rondó” de C. M. Widor, escrita en 1898, es la pieza que históricamente antecede a la de Messager para los exámenes de clarinete del conservatorio parisino y su lenguaje está, sin embargo, a caballo entre el lenguaje claramente tonal de Messager y el modal de Debussy. La pieza para piano solo “La isla alegre” de Debussy de 1904 muestra la esencia del estilo de este compositor, donde se exponen texturas y armonías totalmente innovadoras. Las dos últimas obras, Claro de Luna de C. Debussy y la Sonata de C. Saint-Saëns Op. 167, reflejan la gran diferencia de estilo entre dos compositores franceses y coetáneos. En el caso de la Sonata, compuesta posteriormente a “Claro de Luna”, Saint-Saëns utiliza un lenguaje que integra bellas melodías de carácter expresivo propias del romanticismo, en el contexto de una sonata clásica en cuatro movimientos.