Cuarteto D´Acorda
Actúan
4 de julio
Formación
Yuri Managadze violín / Anna Emilova Sivova violín / Mikhalil Leifer viola / Robert Thompson violonchelo
El grupo
El Cuarteto D´Acorda nace en el seno de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Sus integrantes, dos de ellos miembros fundadores de dicha emblemática institución desde sus inicios, proponen una idea de música de extraordinaria belleza interpretada con la más alta calidad, fruto de la experiencia y la motivación. El elemento de unión, evidentemente la música, se ve reforzado por la excepcional trayectoria de ellos tanto en solo como en conjunto. Proyecto tras proyecto, los cuatro integrantes del Cuarteto D´Acorda son capaces de demostrar su complicidad a través del arte musical, con las más altas exigencias de técnica, clase y estilo. En su conjunto, la riqueza multilingüística y cultural se ve reflejada en cada obra a interpretar, sea Schubert o Borodin, Strauss o Piazzolla. Cada uno de los cuatro músicos posee una extraordinaria trayectoria, que en conjunto desemboca en un producto de altísima categoría, respaldado por la calidad y el conocimiento. Una gran cantidad de obras camerísticas está en su dominio. Los integrantes del grupo tienen en su haber numerosos conciertos de música de cámara con obras de Tchaikovsky, Fauré, Shostakovich, Stravinsky, Milhaud, Mozart, Beethoven, Turina, Brahms, Schubert, y un largo etcétera. Entre los proyectos futuros del Cuarteto D´Acorda están varios conciertos en Sevilla, en Marbella, Dubay, etc.
Programa
De la melancolía a la alegría
FRANZ SCHUBERT (1797-1828), Cuarteto “La muerte y la doncella”
Andante con moto
ALEXANDER BORODIN (1833-1887), Cuarteto Nº 2 en Re mayor
Allegro moderato
Scherzo Allegro
Nocturno-Andante
Final
Sinopsis
El Cuarteto de cuerda nº 14 en re menor de Schubert, conocido como "La muerte y la Doncella", es "uno de los pilares del repertorio de la música de cámara". Compuesto en 1824, después de que el compositor sufriera una grave enfermedad y se diera cuenta de que estaba muriendo, es el testamento de Schubert a la muerte. El cuarteto se llama así por el tema del segundo movimiento, que Schubert tomó de una canción que escribió en 1817 del mismo título.
Borodin compuso el cuarteto nº 2 en 1881 dedicándolo a su esposa por el aniversario de su boda. El primer movimiento está escrito en forma de sonata. Los dos temas principales de la exposición que cantan el violonchelo y el violín son líricos y amorosos. El segundo movimiento scherzo también tiene forma sonata, en lugar de la forma ABA que es más habitual para este tipo de movimientos. Asimismo es notable la aparición de un scherzo como el segundo movimiento, en lugar del tercer movimiento, que es más habitual. El tema principal del tercer movimiento, el Nocturne, interpretado en arreglos de orquesta de cuerdas es quizás el más famoso del cuarteto. El movimiento final, basado en un tema del folclore ruso, demuestra el dominio del contrapunto del compositor, presentando el tema principal como un diálogo entre los dos violines y la viola y el chelo.
Músicos
Yuri Managadze / Nace en Moscú. Realiza sus estudios en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Ha sido concertino de la Opera de cámara de Moscú y ha formado parte de las mejores orquestas y conjuntos de la Unión Soviética: Orquesta del Teatro Bolschoi, Orquesta Nacional y Orquesta de la Radio y Televisión de Moscú, Conjunto de Violinistas del Bolschoi, de Música Antigua o los Solistas de Moscú de Yuri Bashmet, Su actividad pedagógica comienza en la Escuela Secundaria de Moscú adjunta al Conservatorio de Moscú. Desde 1991 forma parte de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Junto a su intensa actividad camerística, realiza cursos y clases magistrales de violín. Sus mejores alumnos tienen premios de concursos nacionales e internacionales, siguen trabajando en varias orquestas de España, Alemania, Francia y Rusia. En 1996 crea el Conjunto de Jóvenes Violinistas de Sevilla Unísono. En el año 2003 crea la Orquesta de la Universidad de Sevilla. Ha efectuado grabaciones para la televisión de Moscú, Madrid y Canal Sur de Andalucía.
Anna Emilova Sivova / Nace en Sofía y a los nueve años se traslada a Sevilla junto a su familia. Entre los años 2000 y 2003 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Desde el año 2003 forma parte de la Orquesta del East-Western Divan, dirigida por Daniel Barenboim, ofreciendo conciertos en las salas más importantes de Europa. A los 22 años gana una plaza en la Orquesta Sinfónica de Bilbao, ocupando el puesto de solista de segundos violines. Dos años más tarde gana una plaza en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. En el año 2008 obtiene el título de Máster de Interpretación Orquestal por la Universidad Internacional de Andalucía conjunto con la Academia Barenboim-Said. En el año 2010 se traslada a Estados Unidos, donde, siguiendo los pasos académicos de su padre, se licencia en Musicología en la Universidad de Honolulu, Hawái. En el 2014 se publica su libro "El despertar musical" (Sevilla 1992), con presentación en el Teatro Maestranza de Sevilla. Actualmente reside en Sevilla donde realiza sus actividades profesionales, tanto violinística como musicológica. Anna toca un violín francés del año 1750.
Michael Leifer / Solista de viola en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Nació en Rusia en 1974. A la edad de 5 años comenzó a tocar el violín. Cursó sus estudios en el Conservatorio de Novosibirsk, Rusia, en el Conservatorio en Gothenborgo, Suecia, en el Real Conservatorio de Copenhagen, Dinamarca y en el Conservatorio de Maastricht, Holanda donde se graduó en la clase de Solistas con las máximas calificaciones. Sus profesores fueron: Milán Vitek, Michael Kugel, Zakhar Bron, entre otros. Michael fue miembro de la Orquesta del Teatro en Malmö, Suecia, de la Real Orquestra de Dinamarca y en 2006 gana la plaza de solista en la Orquesta de Gran Canaria, y en 2008 la plaza ayuda de solista en la Real Orquestra de Sevilla, donde trabaja actualmente. Con las citadas orquestas ha realizado giras europeas y ha actuado en algunas de las salas más importantes de Europa. Desde muy joven Michael domina un amplísimo repertorio y ha sido aclamado por sus interpretaciones en solos de viola, tanto de obras operísticas, como de conciertos sinfónicos. Su actividad camerística es muy extensa, abarcando el repertorio clásico y romántico para ambos instrumentos, violín y viola.
Robert Thompson / Estudió cello en el Royal Northern College of Music, Manchester con Donald McCall y Clive Greensmith, y recibió masterclasses de música de cámara con los cuartetos Vermeer, Franz Schubert y Fitzwilliam. Graduó de Manchester en 1992 y amplió sus estudios, mediante una beca, en la Universidad de Estado de Michigan (EE. UU.) donde obtuvo un Masters of Music. Desde su vuelta a Europa ha trabajado con varias orquestas, entre ellas, la Royal Liverpool Philharmonic, BBC Philharmonic; BBC Concert Orchectra, y una gira por EE.UU. con el musical “Peter Pan” y en Inglaterra una gira de “La bella y la Bestia”. Actualmente es miembro de la R.O.S.S. y dedica una gran parte de su tiempo a la música de cámara.
Notas al programa
El Cuarteto de cuerda nº 14 en re menor de Schubert, conocido como ¨La muerte y la Doncella¨, es "uno de los pilares del repertorio de música de cámara". Compuesto en 1824, después de que el compositor sufriera una grave enfermedad y se diera cuenta de que estaba muriendo, es el testamento de Schubert de la muerte. El cuarteto se llama así por el tema del segundo movimiento, que Schubert tomó de una canción que escribió en 1817 del mismo título. El tema de la muerte es palpable en los cuatro movimientos del cuarteto. El cuarteto se interpretó por primera vez en 1826 en una sala privada, y no se publicó hasta 1831, tres años después de la muerte de Schubert. Sin embargo, pasado por alto en su vida, el cuarteto se ha convertido en un elemento básico del repertorio cuartetístico.
Borodin compuso el cuarteto de cuerdas en 1881 mientras permanecía en la propiedad de su amigo, el compositor Nikolai Lodyzhensky, que estaba ubicado en Zhitovo, al sureste de Moscú. Ese mismo año, Borodin también compuso el poema sinfónico ¨En las Estepas de Asia Central¨. El primer movimiento está escrito en forma de sonata. El tema principal de la exposición comienza con EL violonchelo cantando una melodía lírica. El segundo movimiento scherzo también tiene forma sonata, en lugar de la forma ABA que es más habitual para este tipo de movimientos. Asimismo es notable la aparición de un scherzo como el segundo movimiento, en lugar del tercer movimiento, que es más habitual. Esto es característico de Borodin, que utilizó el mismo esquema de movimiento (scherzo como segundo movimiento) en su Segunda Sinfonía. El tema principal del tercer movimiento Nocturne, interpretado en arreglos de orquesta de cuerdas y quizás el más famoso del cuarteto, también aparece en el musical Kismet, como "Y este es mi amado". El movimiento final demuestra el dominio del contrapunto de Borodin. Escrito en una forma de sonata convencional, se abre con una introducción, que presenta el tema principal dividido en dos elementos: un diálogo entre los dos violines, respondido por la viola y el chelo.
Fotografía
© Valery Orzhevskii