Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Alla Vera Spagnola

Actúa

9 de agosto

Formación

Rocío de Frutos soprano / Ventura Rico viola da gamba / Alejandro Casal órgano

El grupo

El conjunto Alla Vera Spagnola  está integrado en esta ocasión por la soprano Rocío de Frutos, el violagambista Ventura Rico y el organista Alejandro Casal. Se trata de un grupo centrado preferentemente en la interpretación de la música del periodo barroco de los principales estilos musicales de los siglos XVII y XVIII en Europa. En esta ocasión se centran en un programa de música francesa.
Sus miembros tienen una amplia experiencia y trayectoria musical que comparten en numerosos grupos de la ciudad y formaciones diferentes, especialmente en el seno de la Orquesta Barroca de Sevilla. Asimismo, la dedicación a la enseñanza de sus instrumentos respectivos –bien en Conservatorios o clases magistrales- ocupa un lugar importante entre sus actividades.

Programa

Música en tiempos de Couperin
/ 350 Aniversario del nacimiento de F. Couperin

G. G. NIVERS (c.1632-1714), Prélude pour l’orgue

J. PH. RAMEAU (1683-1764), «L’impatience». Cantate à une voix avec accomp. de Viole et de Clavecin
Récit: Ces lieux brillent déjà d'une vive clarté  
Air gai: Ce n'est plus le poids de ma chaine
Récit: Les oiseaux d'alentour chantent dans ce bocage
Air tendre: Pourquoi leur envier leur juste récompense?  
Récit: Mais Corine paraît
Air léger: Tu te plais, enfant de Cythère

L. COUPERIN (c.1626-1661), Duretez Fantaisie (órgano)

F. COUPERIN (1668-1733), Seconde leçon à une voix pour le Mercredy (Leçons de ténèbres à une et à deux voix, 1714)
I. Vav. Rec.: Et egresssus est a filia Sion
II. Zain. Recordata est
III. Heth. Viderunt eam hostes
IV. Teth. Sordes ejus inpedibus ejus
V. Jerusalem

M. A. CHARPENTIER (1643-1704), Trois pièces: Prélude, Minuet, Passepied (H.520)
Ah! que ce chocolat foisonne! (Les Plaisirs de Versailles, H. 480)
Amour, viens animer ma voix! (H. 480)
Sans frayeur dans ce bois (H 467)

Sinopsis

El programa que presentamos incluye obras de tres de los más grandes compositores franceses del Barroco. Por un lado, el célebre François Couperin "Le Grand" (“El Grande”) perteneciente a una de las grandes familias musicales francesas de los siglos XVII y XVIII y del que este año celebramos los 350 años de su nacimiento. Jean-Philippe Rameau, compositor y teórico, dominó la ópera francesa tras la muerte de Lully. Finalmente, Marc-Antoine Charpentier, colaborador de Molière, cuya maestría en la composición de obras vocales fue reconocida por sus contemporáneos. Frente a las grandes formas vocales que trataban de llegar al espectador impresionándolo, se cultivaron también las formas camerísticas como las que presentamos esta noche. Se trata de un programa variado donde podemos encontrar un símil en la técnica del claro-oscuro de algunos pintores contemporáneos, en la que conviven luces y sombras, la esperanza y el pesimismo, lo humano y lo divino, lo temporal y lo eterno...

Notas al programa

Se ha dicho que la música de cámara vocal francesa tuvo un desarrollo limitado en comparación con la ópera, más afín a la pomposidad de la vida cortesana del Rey Sol. Sin embargo, este programa pretende presentar una muestra de la riqueza y variedad de la música de cámara profana o ligada a la Iglesia durante un período que abarca desde las postrimerías del reinado de Luis XIV (muerto en 1714) hasta el final del Barroco. Se incluyen piezas de muy diferente carácter que dan buena muestra de la variedad de registros a los que los músicos supieron adaptarse.
La cantata L’impatience fue escrita por Rameau hacia 1720. Consta de tres arias de diferente afecto, precedidas cada una de un recitativo: la espera impaciente, la meditación racional y, finalmente, la alegría recobrada. La viola da gamba, instrumento típico francés, tiene un papel importante a la italiana. Junto con la de Charpentier, la música sacra de François Couperin marca sin duda alguna la cima del género en el Barroco francés. Buena prueba de ello son sus justamente célebres Leçons de Tenèbres. Las dos primeras están escritas para una voz mientras que la tercera lo es a dos voces. Cada verso comienza con una vocalización sobre una letra hebraica. El texto en latín proviene del primer capítulo de las Lamentaciones de Jeremías. Cada lección termina por “Jerusalem, Jerusalem, convertere ad Dominum Deum tuum”. Durante todo el siglo XVII el air de cour se desarrolló hacia uno de los principales géneros de la música de entretenimiento en la Corte francesa. Eran piezas escritas para una voz con acompañamiento de laúd o bajo continuo que incluían ritornelos instrumentales y cuyos textos eran muy variados, lo que se refleja en los variados nombres que recibe esta forma: airs sérieux y airs à boire. El programa se completa con piezas instrumentales del mismo Charpentier,  Louis Couperin (tío de François) y G. G. Nivers, que, junto con Lebègue, definirán los rasgos característicos de la escuela francesa de órgano.

Músicos

Rocío de Frutos / Nace en Sevilla, ciudad donde comienza sus estudios musicales de violín y canto, obteniendo posteriormente el título superior de canto en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada, con la profesora Ana Huete. Trabaja con directores como Jordi Savall, Christophe Coin, Monica Huggett, Diego Fasolis, Enrico Onofri, Aldo Ceccato, Michael Thomas, Lluís Vilamajó, Carlos Mena, Josep Cabré, Raúl Mallavibarrena, Luis Antonio González, Alfred Cañamero, Leonardo García Alarcón, José Carlos Carmona, David Timm, David Guindano, Mauricio Linari, Alonso Salas, Juan Carlos de Mulder… cantando con agrupaciones como Capella Reial de Catalunya, Musica Ficta, Los Músicos de Su Alteza, Nova Lux Ensemble, Choeur de Chambre de Namur, Coro Barroco de Andalucía, Grande Chapelle, Voces de Al Ayre Español, Forma Antiqva, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Sinfónica Hispalense, Orquesta Filarmónica de Málaga, Zahir Ensemble, Proyecto Ocnos, Alla Vera Spagnola, Vandalia… ofreciendo conciertos por distintas ciudades de España, Europa, África, India, Sudamérica y Estados Unidos. Su discografía contiene referencias en los sellos Arsis, Almaviva, CCP, DCR, Enchiriadis, Lindoro, Prometeo, Brilliant y Ricercar. Es Doctora e investigadora del área de música de la Universidad de Sevilla.

Ventura Rico / Nacido en Sevilla, cursa estudios musicales en el Conservatorio de esta ciudad, la Hochschule für Musik de Viena y el Koninglijk Conservatorium de La Haya, obteniendo en este último el diploma de solista en la especialidad de Viola da Gamba. Desde entonces ha mantenido una intensa actividad concertística, formando parte o colaborando con agrupaciones como Orphenica Lira, La Capella Reial de Catalunya, Al Ayre Español, Poema Armonico, La Real Cámara, el consort de violas Private Musike de Viena, además de muchos otros. Ha actuado en los más importantes festivales y teatros de nuestro país (como el Festival de Otoño de Madrid, Festival de Música Antigua de Barcelona, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival de Santander, Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Palau de la Música de Valencia y un largo etcétera) y europeos (Londres, París, Berlín, Helsinki, Estocolmo, Viena…). Ha impartido clases en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, además de en numerosos cursillos especializados. Entre 1994 y 2014 ha sido profesor de Viola da Gamba en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.

Alejandro Casal / Nacido en Sevilla, forma parte de diversas orquestas barrocas y grupos de cámara como Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, Orquesta Ciudad de Granada, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Coro Barroco de Andalucía, The King’s Consort y actúa en diversos festivales españoles y europeos (Londres, París, Nápoles, Milán o Würzburg). Trabaja de forma habitual con la Orquesta Barroca de Sevilla. En 2007 participó en el estreno contemporáneo de la ópera “Ottavia” de D. Scarlatti con la Capella della Pietà dei Turchini (A. Florio) en la Quincena Musical Donostiarra y en Nápoles. Ha grabado para el sello Enchiriadis un CD con música para clave de J. J. Froberger (EN2032), recibiendo elogios de la crítica especializada y siendo seleccionada como uno de los diez mejores discos por la revista Ritmo. Para Brilliant Classics ha grabado por vez primera la integral de “Recercatas, Fugas y Sonatas” de Sebastián de Albero. Igualmente, interviene en grabaciones de los sellos Alqhai, Verso, Prometeo, Radio Clásica o Canal Sur. Desde 2005 es profesor de Clave en el Conservatorio Superior “Manuel Castillo” de Sevilla.