Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Rocío de Frutos / Manuel Vilas

Actúan

2 de agosto

Formación

Rocío de Frutossoprano / Manuel Vilasarpa de dos órdenes

El grupo

Rocío de Frutos y Manuel Vilas han trabajando juntos anteriormente en sus colaboraciones con los grupos Musica Ficta, Grande Chapelle, Al Ayre Español o la Orquesta Barroca de Sevilla. La sevillana Rocío de Frutos ha desarrollado una importante carrera internacional bajo la dirección de Jordi Savall, Leonardo García Alarcón o Raúl Mallavibarrena, entre otros. Fundadora de los grupos Alla Vera Spagnola y Vandalia, es además desde 2009 profesora investigadora del Área de Música de la Universidad de Sevilla. Por su parte, Manuel Vilas es fundador del grupo Ars Atlantica y colabora con formaciones como Les Musiciens du Louvre, Capilla Jerónimo de Carrión, Capela de Ministrers, Música Temprana, Ensemble Elyma, Camerata Iberia, La Danserye, La Hispanoflamenca, La Galanía, Ars Longa, La Trulla de vozes, Vandalia, Coro Nacional de España, Ensemble La Chimera, Harmonia del Parnàs o Los Músicos de su Alteza.

Programa

Retratos en cifras (Un homenaje musical a Murillo)
/ 400 Aniversario del nacimiento de Murillo

MURILLO SACRO / Retratos de los Santos

Pajarillo que alegre cantas (Tono a San Francisco, Juan Hidalgo, 1614-1685)
De María las flores (Solo a la Virgen, Juan Hidalgo)
Obra de falsas cromáticas de primer tono (Anónimo, siglo XVII)
Suspiros para gemir (Tono al Santísimo Sacramento, Juan de Navas, 1647-c.1709)
Zagales los que me oyen (Juguete de Navidad, anónimo del Perú, siglo XVII)

MURILLO PROFANO / Retratos de amantes y zagales

Ojos, pues me desdeñáis (José Marín, ca. 1619-1699)
A Pascual no le puede (Juan del Vado, después de 1625-1691)
Sarao y gitanilla (piezas instrumentales anónimas, siglo XVII)
Esperar, sentir, morir (Juan Hidalgo)
Ay que si, ay que no (Juan Hidalgo)

Sinopsis

Con el presente recital pretendemos homenajear al célebre pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), del que este año se celebran  400 años de su nacimiento. Escucharemos obras vocales de autores coetáneos, todas pertenecientes a uno de los géneros musicales más característicos de la época de Murillo, el de los llamados “tonos”, obras para una voz y acompañamiento instrumental. Nuestro concierto se articula en dos partes bien diferenciadas, inspiradas por las vertientes sacra y profana que desarrolló Murillo a lo largo de su vida profesional.
En la primera parte escucharemos tonos a lo divino (temática sacra): desde un tono a San Francisco, guiño al famoso lienzo “San Francisco confortado por un ángel” originalmente destinado al desaparecido convento sevillano de San Francisco, hasta otro tono a la Virgen, a la que nuestro pintor dedicó sus más destacadas obras. La primera parte concluye con un tono procedente del colegio de San Antonio Abad de Cuzco, un recuerdo a esa cosmopolita Sevilla del XVII y puerta de las Indias.
La segunda parte se compone de tonos humanos  (temática profana). Las obras de Marín, del Vado e Hidalgo son una perfecta muestra de la mejor música de la época de nuestro homenajeado.

Músicos

Rocío de Frutos / Nace en Sevilla, ciudad donde comienza sus estudios musicales de violín y canto, obteniendo posteriormente el título superior de canto en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada, con la profesora Ana Huete. Trabaja con directores como Jordi Savall, Christophe Coin, Monica Huggett, Diego Fasolis, Enrico Onofri, Aldo Ceccato, Michael Thomas, Lluís Vilamajó, Carlos Mena, Josep Cabré, Raúl Mallavibarrena, Luis Antonio González, Alfred Cañamero, Leonardo García Alarcón, José Carlos Carmona, David Timm, David Guindano, Mauricio Linari, Alonso Salas, Juan Carlos de Mulder… cantando con agrupaciones como Capella Reial de Catalunya, Musica Ficta, Los Músicos de Su Alteza, Nova Lux Ensemble, Choeur de Chambre de Namur, Coro Barroco de Andalucía, Grande Chapelle, Voces de Al Ayre Español, Forma Antiqva, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Sinfónica Hispalense, Orquesta Filarmónica de Málaga, Zahir Ensemble, Proyecto Ocnos, Alla Vera Spagnola, Vandalia… ofreciendo conciertos por distintas ciudades de España, Europa, África, India, Sudamérica y Estados Unidos. Su discografía contiene referencias en los sellos Arsis, Almaviva, CCP, DCR, Enchiriadis, Lindoro, Prometeo, Brilliant y Ricercar. Es Doctora e investigadora del área de música de la Universidad de Sevilla.

Manuel Vilas / Nace en Santiago de Compostela, donde inicia sus estudios musicales. Estudia arpas antiguas de los siglos XII a XVIII en Madrid con Nuria Llopis y en Milán con Mara Galassi. Ha colaborado con numerosos grupos y como solista en los más importantes festivales de España, Alemania, Cuba, USA, Ecuador, República checa, Austria, Noruega, Portugal, Suiza, Paraguay, Francia, Bolivia, Bélgica, Argentina, Chile, Holanda, etc… además de ofrecer  conferencias, cursos y masterclasses en San Sebastián, Santiago de Chile, Zaragoza, Amherst (Massachussets-USA), Santiago de Compostela, La Habana (Cuba), La Haya (Holanda), etc. Ha colaborado tanto como acompañante como solista en más de 60 discos de diversas discográficas. Una de sus especialidades es ofrecer recitales con cantantes: ha acompañado a Marta Infante, Guillemette Laurens, Raquel Andueza, Isabel Monar, Juan Sancho, Roberta Invernizzi, Marivi Blasco, José Antonio López, Francisco Fernández Rueda, Yetzabel Arias, Monica Piccinini, etc. Posee su propio canal de youtube donde se puede ver y escuchar parte de su proyecto audiovisual que muestra diversas arpas antiguas en diferentes localizaciones de Santiago de Compostela (ArpaManuelVilas)

Videos