Mawwàl
Actúa
20 de julio, 4 de agosto, 22 de agosto
Formación
Iman Kandoussivoz, percusión / Muhannad Dughemvoz, laúd / Juanma Rubioarpa, viola, laúd, santur y zanfoña
El grupo
El término “mawwál” hace referencia a una forma de improvisación vocal libre, característica en el repertorio musical árabe. Con el mawwál, que viene a sonar maguál en fonética castellana, se indica al comienzo de una pieza musical el modo o modos musicales por donde ésta va a ir discurriendo. Son conceptos que atraviesan el tiempo derivados de antiguas formas, hoy día aún utilizadas, de entender el noble arte de hacer música como lo entendían en gigantescas culturas como la árabe, hindú, persa o griega. Estas formas se trasvasaron a la vieja Europa medieval de mano de la tenaz influencia andalusí en la península ibérica desde el siglo VIII hasta comienzos del siglo XVII, permeando la producción musical y poética durante todo este período. El proyecto Mawwál se genera en torno al año 2014 a partir de proyectos previos musicales con el objetivo de explorar los repertorios tradicionales del mediterráneo así como los arraigados en la vieja Europa medieval para seguir encontrando los elementos que conectan ambas tradiciones.
Programa
Mediterráneo: Canciones de Amor y Muerte
/ Mediterráneo, Mar de la Memoria
Amors me fait conmençier/ Habaytak (Teobaldo I de Navarra, S.XIII/ Trad. Libano)
Dabiun Mina Turki (Trad. Alepo)
Can vei la lauzeta / Li habiboun (Bernard de Bentadorn, S.XII / Trad.Libano)
Bayati Saz Semai (Trad. Oriente Medio)
Ala tarik eitit (Trad. Palestina)
PalästinaLied / Enta Ibni Min (Walter von der Vogelweide, s. XII / Trad. Palestina)
Ya maila (Trad. Siria)
Lanqan li jorn / Intal jafaka/ Jala Man (Jaufré Rudel, S.XII / Trad. Libano)
Sinopsis
Entre finales de los siglos XI y XIII, y a lo largo de nueve terribles Cruzadas, el mar Mediterráneo fue atravesado por miles de cruzados en pos de recuperar los Santos Lugares para la Cristiandad. Algunos de los cruzados eran poetas y trobadores ilustres como Teobaldo I de Navarra, Ricardo “Corazón de León”, Walter von der Vogelweide o Jaufré Rudel, que compusieron algunas de sus más bellas composiciones en aquella lejana tierra, la gran Siria, Siria al-Kubra, que otrora comprendiera Chipre, Turquía, Armenia, Siria, Líbano y Palestina. Esa tierra es testigo hoy, como lo fue durante el periodo de las Cruzadas, de la irracionalidad de la guerra y el odio así como es también testigo, como lo fue y esperamos que lo siga siendo siempre, del desarrollo del arte del maqam, de la muwassahat y de todas las expresiones de arte del Mediterráneo Oriental que tanto han influido en nuestra propia cultura ibérica y europea. Desde el deleite, desde el reconocimiento a un arte milenario que no puede ser sometido ni callado nunca por ninguna guerra rendimos un profundo homenaje a los poetas y músicos de antaño y de hoy día, que en medio de la ceguera y el ensordecedor fragor de las batallas son capaces de crear belleza.
Músicos
Iman Kandoussi / Nacida en Tetuán (Marruecos), pertenece a una familia profundamente ligada tanto a la tradición popular marroquí como a los medios intelectuales y artísticos. Ha desarrollado un trabajo de investigación en los cantos arábigo-andalusíes y orientales, especializándose en el antiguo estilo de “Moaxajas”, y fundamentalmente en el repertorio de las Nabas andalusíes y de la música clásica árabe y de Medio Oriente, profundamente inspirada por el estilo y formas de cantantes míticas como OEM Katún. Ha participado en Festivales de Música Andalusí por todo Marruecos, especialmente en su ciudad natal, Tetuán, donde ha colaborado activamente con la Orquesta del Conservatorio de Tetuán. Asimismo colabora en la actualidad con grupos como Al Andaluz Project, Zéjel, Aquitania, con quienes ha girado programas en torno a la música de las Tres Culturas por los más importantes festivales de la geografía española y europea.
Muhannad Dughem / Nacido en Siria y con origen palestino, se forma en canto y laúd árabe desde muy temprana edad, recibiendo en primera persona la herencia de la música tradicional árabe y sirio palestina. Su participación en grupos y sus actuaciones como solista lo han llevado a países como Libia, Argelia o España, formando parte del grupo “Alwda” de la embajada palestina en Argelia, participando en el Festival de El Oued (Argelia) o actuando en el Teatro Al Bassel de Alepo (Siria). Desde 2015 reside en España donde continúa su formación de manera autodidacta, actuando como artista invitado en eventos y festivales (Sevilla, Málaga, Madrid) y colaborando con diferentes entidades y formaciones musicales.
Juanma Rubio / Multiinstrumentista, de orientación esencialmente autodidacta, nacido en Jerez de la Frontera. Su interés por la música antigua, étnica y de corte tradicional le ha llevado a progresar en un inagotable itinerario musical a través de distintos instrumentos. A partir de una intensa labor profesional mantiene una formación continua que hoy día le ha hecho especializarse en la interpretación y estudio de diversos instrumentos: Zanfoña, Rabel, Viola de arco, Kemanja, Arpa, Qanun, Baglama, Saz, Oud, Santur, Laúd, etc… Ha colaborado con diversas formaciones como Arte Factum, Capella de Ministrers, L´ham de Foc, Dufay Collective, Orquesta del conservatorio de Tetuán, Estampie, Ensemble Durendal…