Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Mariví Blasco / Juan Carlos Rivera

Actúan

11 de agosto

Formación

Mariví Blascosoprano / Juan Carlos Riveratiorba, guitarra barroca

El grupo

Juan Carlos Rivera -director del grupo Armoniosi Concerti- y Mariví Blasco -cofundadora junto a Fahmi Alqhai del grupo Accademia del Piacere- son dos nombres fundamentales para la música antigua en nuestro país. En palabras de Pablo J. Vayón, “Juan Carlos Rivera es, sin más, uno de los grandes de nuestra música, mientras que Mariví Blasco forma parte esencial de ese círculo de cantantes que han transformado el panorama de la música antigua española en las últimas dos décadas. Como dúo, ambos llevan trabajando además unos años, lo que favorece el entendimiento, la complicidad, y propicia resultados de absoluta excelencia”. En esta misma formación grabaron en 2014 con el sello Lindoro el disco “A che Bellezza”, una mágnífica interpretación de arias y cantatas del Seicento.

Programa

Murillo & Monteverdi: Dos Artes, mismos afectos.
/ 400 Aniversario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo
/ 450 Aniversario del nacimiento de Claudio Monteverdi

Se l’aura spira (Girolamo Frescobaldi, 1583-1643)
Cosí mi desprezzate (Girolamo Frescobaldi)
Amanti io vi só dire (Benedetto Ferrari, 1603-1681)

Passacaglia (Hieronimus Kapsperger, 1580-1651)

Mañanicas floridas (Anon. S. XVII)
Ya no son más de veinte (Juan de Zelis)
Ojos, pues me desdeñáis (José Marín, 1618-1699)

Folías (Gaspar Sanz, 1640-1710)

Ninna nanna (Tarquinio Merula, 1595-1665)
Lamento de la ninfa (Claudio Monteverdi, 1567-1643)
Si dolce è il tormento (Claudio Monteverdi)

Kapsperger, Capona & Sfessaina (Hieronimus Kapsperger)

Peinándose estaba un olmo (Juan Hidalgo, 1614-1685)
Esperar, sentir, morir (Juan Hidalgo)
Un sarao de la Chacona (Juan Arañés, ¿?-ca.1649)

Sinopsis

Claudio Monteverdi y Bartolomé Esteban Murillo son los ejes sobre los que versa el programa. Dos mundos de alguna manera contrapuestos porque si Monteverdi y los compositores italianos de su época representan la culminación de lo culto y erudito, la exaltación de los afectos más nobles y refinados, Murillo y los autores españoles del siglo XVII apuntan más hacia lo popular: el pintor con sus lienzos de muchachas con flores y niños jugando cuyos modelos son claramente de extracción plebeya, y los compositores españoles empleando ritmos provenientes de bailes y danzas en sus tonos humanos.
Un juego de contrastes entre los modelos italianos y los españoles de la misma época. Los mismos afectos: el amor, los celos, la ira o la ironía desde dos perspectivas casi antagónicas. Dos instrumentos de acompañamiento con muy diferente sonoridad: la dulce tiorba y la jaranera guitarra.

Músicos

Mariví Blasco / Natural de Valencia, estudia piano, oboe y canto en el conservatorio José Iturbi de dicha ciudad, al tiempo que obtiene la licenciatura de Psicología. Sigue completando su formación musical asistiendo a clases magistrales de canto impartidas por prestigiosas voces internacionales, tales como Victoria de los Ángeles, Marta Almajano, Elena Obratsova, Mª Ángeles Peters y Daniel Muñoz. En lo referente a su trayectoria como soprano, se pueden resaltar sus colaboraciones con agrupaciones de prestigio, tanto del ámbito nacional como del internacional, entre las que destacan: Europa Galante (Fabio Biondi), L’ arpeggiata (Christina Pluhar), La Fenice (Jean Tubèry), Orquesta Barroca de Sevilla (Monica Hugget), Ensemble ELYMA (Gabriel Garrido), Camerata Iberia (Juan Carlos de Mulder), Accademia del piacere (Fahmi Alqhai), Hippocampus (Alberto Martínez Molina), Música Ficta (Raúl Mallavibarrena), Forma Antiqva (Aaron Zapico), Speculum (Ernesto Schmidt) y Vespres d’Arnadi? (Pere Saragossa). De sus grabaciones discográficas se puede resaltar "Insólito estupor", con Forma Antiqva y "Le lacrime di Eros", con Accademia del piacere, disco que ha recibido el premio Prelude Classical Music Award 2009 a la mejor grabación internacional en la categoría Early Baroque.

Juan Carlos Rivera / Es uno de los intérpretes españoles de mayor reconocimiento en el terreno de la música antigua.  Estudió guitarra clásica con América Martínez en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y más tarde se especializó en instrumentos antiguos bajo la dirección de José Miguel Moreno, Hopkinson Smith y Paul O’Dette. Como solista y como integrante de reconocidos grupos de música renacentista y barroca ha actuado en  toda Europa,  EEUU, Hispanoamérica y Norte de África, en prestigiosos festivales  internacionales y salas de concierto como Ópera Comique de Paris, Konzerthaus de Viena, National Library of Washington, Teatro Real de Madrid, Auditórium Nacional, Conservatorio Tchaikovski de Moscú, Auditórium Nacional de Helsinki, Saint John Smith Square de Londres, etc. Ha grabado más de veinte discos. Ha sido galardonado con varios premios de la crítica discográfica como “Premio CD Compact”, “Editor Choice” de la Revista Gramophon, “E” de Scherzo”, “*****Goldberg”, “*****BBC Music Magazine” etc. Ha realizado infinidad de grabaciones radiofónicas para las principales cadenas internacionales. Dirige el grupo Armoniosi Concerti, conjunto de instrumentos renacentistas y barrocos de cuerda pulsada, con el que ha grabado varios discos aclamados por la crítica internacional. Ocupa la cátedra de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.

Prensa

“Juan Carlos Rivera es, sin más, uno de los grandes de nuestra música, mientras que Mariví Blasco forma parte esencial de ese círculo de cantantes que han transformado el panorama de la música antigua española en las últimas dos décadas. Como dúo, ambos llevan trabajando además unos años, lo que favorece el entendimiento, la complicidad, y propicia resultados de absoluta excelencia,... La sobriedad de los romances de Mudarra se vio iluminada por la transparencia de las voces polifónicas que soporta la vihuela y por las extraordinarias prosodia y pronunciación de la cantante, que fue desgranando los versos con lenta delectación. Más exigida en la parte barroca, donde la guitarra de Rivera acompañó con gracia y colorido (brillantísimas las «Jácaras», populares, pero nunca vulgares), Blasco demostró que ha afianzado tanto sus agudos como la homogeneidad de todo el registro. Estuvo espléndida en el terreno expresivo, recorriendo con una mezcla ideal de lirismo, espontaneidad y sutileza ornamental los mil matices en que fue presentado el amor…”  /  Pablo J. Vayón, Diario de Sevilla, junio 2012

“Con una voz que combina suave e inteligentemente la emisión natural y la impostada, de sonido espontáneo y sin artificiosidad y de una enorme homogeneidad de color en toda la franja de su extensión, Blasco exhibió una interpretación delicada, sumamente atenta a los matices y los acentos. El fraseo claro permite entender lo que canta y, así, encontrarle sentido a las inflexiones y a la acentuación de ciertas palabras dotadas de especial carga semántica. Fue el caso, por ejemplo, de la maravillosa «Esperar, sentir, morir» de Juan Hidalgo, en la que Blasco aportó un matiz diferente a cada una de las repeticiones del estribillo. La técnica de ornamentación y el control del «fiato» quedaron de manifiesto en las variaciones cuajadas de dificultades de la chacona «Amanti, io vi so dire» de Ferrari. En las piezas de Frescobaldi, sobre todo en las dos primeras (extensos recitativos muy expresivos), Blasco se recreó en deletrear con morosidad sensual cada frase, cada nota, con recursos técnicos muy logrados como los ataques en «pianissimo»… Juan Carlos Rivera fue toda la noche el intérprete riguroso y preciso que todos conocemos, de articulación clara y limpia y que en las piezas en «ostinato» sacó a relucir su variedad de recursos expresivos y su comedido pero eficaz sentido de la ornamentación.”  /  Andrés Moreno Menjíbar, Diario de Sevilla, julio 2010

Fotografía

© Luis Castilla

Videos