Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Les Cordes Basses

Actúan

26 de julio, 16 de agosto

AVISO

Por motivos ajenos a la organización, Luis Miguel Díaz no podrá actuar el 26 de julio, y ha sido sustituido por José María Ferrer.

Formación

Luis Miguel Díazviola (16/8) / José María Ferrerviola (26/7) /  Trino Zuritaviolonchelo / Francisco Lobocontrabajo

El grupo

Les Cordes Basses es un grupo en el cual confluyen tres músicos que se conocieron en la primera generación de músicos del Programa de Jóvenes Intérpretes de la Junta de la Andalucía. A lo largo de sus vidas y durante cerca de 20 años, han compartido vivencias y formación en  proyectos, en esta ocasión presentan una formación no muy usual en las programaciones de conciertos, pero no por ello falta de interés. Esto se podrá apreciar a través de sus actuaciones, partiendo de que se trata de tres músicos con una larga trayectoria tanto en conjunto como en solitario, los cuales son una realidad y una referencia en el panorama musical andaluz.

Programa

Bellezas ocultas

MICHAEL HAYDN (1737-1806), Divertimento en MI bemol mayor para viola violonchelo y contrabajo
Adagio con Variaciones - Menuetto - Presto

MICHAEL KIRSTEN (1682-1742), Partie a tre para viola, violonchelo y contrabajo
Preludio: Adagio-Allegro - Alemande - Menuett - Chacóne - Gigue

BERNHARD ROMBERG (1767-1841), Trío Op. 38 Nº 1 para viola, violonchelo obligado y contrabajo
Allegro ma non troppo - Andante Gracioso - Rondo

Sinopsis

Las obras incluidas en este programa presentan a una formación que cuenta con los tres instrumentos graves de la familia del violín. Este hecho proporciona una tímbrica especial a las obras, siendo considerados los tres instrumentos que mejor empastan de la familia de cuerda frotada.
Por otro lado se incluyen autores habitualmente poco o casi nunca programados, lo cual le añade a la originalidad tímbrica un halo de frescura a las programaciones.
Este programa ofrece un viaje por la música centroeuropea del siglo XVII al XIX. Michael Kirsten, compositor que sirve de puente entre el Barroco y el Clasicismo, Michael Haydn -hermano menor de Joseph Haydn- compositor puramente clásico y con una amplia producción de música de cámara, y Bernhard Romberg figura central en la evolución del violonchelo durante la transición del clasicismo al romanticismo. Cronológicamente los tres existieron de una manera concatenada: Kirsten (1682-1742), Haydn (1737-1806) y Romberg (1767-1841).
Todos ellos compusieron música bella, la cual, para la mayoría del público se encuentra oculta por desconocida.

Músicos

Luis Miguel Díaz / Realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde finaliza la carrera con las más altas calificaciones, obteniendo Premio de Honor en Grado Elemental y Mención Honorífica en Grado Medio. Continúa su formación en Sevilla, donde completa sus estudios de violín con Anca Bitán. Recibe clases magistrales de violín con Vartan Manoogian, Barry L. Sargent, Alexander Gruzenberg, Cristoff Blezien, Ara Vartanian y Ruggero Ricci, y de Música de Cámara con profesores de la talla de Gerard Claret, Sergei Teslia, Cuarteto de Moscú o Cuarteto Brodsky.  Es invitado, por el primer violín del Cuarteto Brodsky (Michael Thomas) a participar en el Curso Internacional de Música en Dartington, Inglaterra. Forma parte de distintas Orquestas Juveniles, entre ellas la Orquesta Joven de Andalucía, de la cual fue concertino, y la Joven Orquesta Nacional de España, así como de la Orquesta Bética Filarmónica, de la Nueva Camerata de Sevilla y de la Orquesta de Cámara “Manuel de Falla” de Cádiz. Desde 1997 forma parte de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Trino Zurita / Comenzó sus estudios de violonchelo a los once años. Formado en Málaga con Antonio Campos y Urmas Tammik, amplió sus estudios en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú con Dmitry Miller. En música de cámara ha tenido a maestros como Alexander Bonduriansky, Alexander Galkovsky, Dmitry Shebalin o Bretislav Nobotný. Su actividad se circunscribe tanto al marco del violonchelo moderno como del violonchelo histórico. Fruto de su interés es su tesis doctoral “Estética de la interpretación violonchelística en la era pre-Casals” (2014), y su trabajo discográfico Liszt: Complete cello and piano works (Columna Música, 2012 la obra para violonchelo del maestro húngaro. Consolidado como un especialista en la interpretación de música contemporánea en sus diversas expresiones, numerosos compositores han escrito para él, entre los que se encuentran Josep Soler, Manuel Hidalgo, Jesús Villa-Rojo, Gabriel Brncic, Diana Pérez Custodio, Eneko Vadillo, Eduardo Polonio, Edson Zampronha, Tomás Marco, José García Román, José López-Montes, Juan de Dios García Aguilera o Francisco Martín Quintero. Actualmente es profesor de violonchelo en el Conservatorio Superior de Málaga y toca un violonchelo Francesco Lazzaretti construido en Vicenza en 1893.

Francisco Lobo / Cursa sus estudios en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. Ha recibido clases de Mathew Gibbon, realiza estudios de perfeccionamiento con Lucian Ciorata. Además recibe clases de Jazz entre otros de Dave Holland, Zé Eduardo, Mario Rossy, Perico Sambeat, Lluis Vidal, Marc Miralta o Dave Santoro. Ha formado parte grupos de Jazz como Saguiba con quien ha grabado dos Cds. Ha sido promotor de diversas formaciones camerísticas: LVP Trío, Les Cordes Basses  y Tótem Ensemble, con quien ha grabado hasta la fecha dos Cds. Ha colaborado entre otras con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la O.J.A., Orquesta Arsian; ha sido Contrabajo solista de la Orquesta Manuel de Falla y de la Orquesta Lírica Jerezana; es contrabajo solista de la Camerata del Teatro Falla. Recientemente ha grabado un Cd para el fondo de documentación de la Junta de Andalucía con obras de mujeres compositoras para contrabajo solo. En la actualidad es profesor de contrabajo en el Real Conservatorio de Música “Manuel de Falla” de Cádiz.

José María Ferrer / Nacido en 1976, comienza sus estudios teóricos e instrumentales en Sevilla, continuándolos años mas tarde en Londres, con profesores de la talla de Michael Thomas, Norbert Blume, Jesse Levine o Andra Darzins. Ya allí en Londres forma el Cuarteto de Cuerda "Suggia" con el que realiza conciertos en Holanda y Alemania y con el que recibe consejos de grandes cuartetos como el Borodin, Emerson, Bartok, Brodsky y Chilinguirian. Ha sido miembro de la Orquestra do Algarve del año 2004 al 2007. Asimismo ha colaborado con numerosas orquestas de prestigio como la Orquesta sinfónica de Galicia, Orquesta ciudad de Granada, orquesta de Córdoba, Orquesta de Extremadura y The Soloist of London. Desde la temporada 2011/12 toca con la Real orquesta Sinfónica de Sevilla, así mismo es reclamando para dar cursos de perfeccionamiento en diferentes puntos de la geografía nacional. ha sido profesor invitado en la Orquesta Joven de Andalucía, Orquesta Joven de Córdoba, Orquesta Joven del Aljarafe.

Video