La Hispaniola
Actúan
23 de agosto
Formación
Mercedes Ruizvioloncello / Ventura Ricoviola da gamba / Juan Carlos de Muldertiorba, guitarra barroca
El grupo
“Soberbia interpretación del mejor barroco“…“Capacidad para ahondar en el sentido de cada pieza mediante una extraordinaria variedad de matices”…“Sutileza a la vez que energía, fuerza arrolladora y el lirismo más absoluto”… son algunos de los elogios con los que la prensa se ha referido a este conjunto.
Fundado por Mercedes Ruiz y Ventura Rico, es un punto de encuentro entre músicos que han compartido años de colaboración en las mejores agrupaciones europeas. El deseo de abordar las grandes obras de los siglos XVII y XVIII partiendo de una gran afinidad interpretativa es su objetivo y su razón de ser.
Sus miembros han colaborado con grupos como Freiburger Barockorchester, Concerto Köln, Akademie für Alte Musik Berlin, Collegium Vocale Gent, Orquesta Barroca de Sevilla, Hesperion XX, Les Concerts des Nations, Al Ayre Español, La Fenice, The Rare Fruits Council entre otros muchos.
Sus últimos trabajos, entre los cuales cabría destacar las colaboraciones con las reconocidas sopranos María Espada, María Hinojosa y la holandesa Xenia Meijer, y sus actuaciones en importantes festivales como el Festival de Música Antigua de Sevilla, el “Radialsystem” en Berlín, el Festival de Peñíscola, “Las Noches del Alcázar” en Sevilla, “Música y Arquitectura” en Huelva y los Ciclos de la Fundación Botín en Santander han recibido grandes elogios de la crítica y el público.
“Visión elegante y refinada, marcada por una claridad expositiva, una naturalidad en el fraseo y una delicadeza en los contrastes que la sitúan en la vanguardia de la interpretación europea...“ (Diario de Sevilla) Estas palabras ilustran bien lo que, más allá del concierto al que se refieren, pudiera ser nuestro ideario musical.
Programa
Fantasia a due bassi
DOMENICO GABRIELLI (1659-1690), Sonata en Sol M para violoncello y continuo
WILLEM DE FESCH (1687-1761), Sonata nº 3 en Do M para 2 violoncellos
MARIN MARAIS (1656-1728), Suite d´un goute etranger: Marche Tartare, Allemande, La Tartarine, Le Badinage
LEOPOLD WEISS (1687-1750), Preludio y Chacona en Sol m. para laúd solo
ANTONIO VIVALDI (1668-1741), Sonata nº 6 para violoncello en Sib M. RV 46
JOSEPH BODIN DE BOISMORTIER (1689-1755), Petites Danses suivies d´une Chaconne
Sinopsis
Música de autores italianos, franceses, neerlandeses, alemanes; música de compositores bien conocidos, de otros que aun siéndolo en menor grado, bien merecen ser escuchados; músicas del barroco temprano, del barroco pleno, otras ya claramente rococó... En fin, que escribir unas notas intentando relacionar las piezas del programa se presenta como una misión poco menos que imposible.
¿En qué se parecen?: quizás vitalidad, frescura, originalidad, exploración de las posibilidades del instrumento puedan ser elementos comunes.
¿En qué se diferencian?: observadas con detenimiento, sus estilos, sus formas, las emociones que invocan las perfilan y caracterizan con nitidez.
Y sin embargo, pese a su diversidad, un aliento común las hace llegar a nosotros plenamente actuales. Por encima del paso de los siglos la pretensión de emocionar y de sorprender, de evocar y conmover sigue actuando en el oyente con plena eficacia.
Músicos
Mercedes Ruiz / Iniciada por Roel Dieltiens en la interpretación histórica, trabaja desde 1998 con prestigiosos grupos como Concerto Köln, Freiburger Barockorchester, Akademie für Alte Musik Berlin, Capella Augustina (Colonia), Das Neue Orchester, Al Ayre Español, Orquesta Barroca de Sevilla, El Concierto Español , La Real Cámara, Le Concerts de Nations, The Grand Tour Orchestra (Nueva York), la Academia 1750, Música Boscaresccia y La Hispaniola, del cual es fundadora. Como continuista ha formado parte de numerosas producciones de ópera en el Theatre Champs Elyseés en París bajo la dirección de René Jacobs, o las del Maestranza con la Orquesta Barroca de Sevilla y la Real Sinfónica de Sevilla también. A lo largo de estos años ha tenido el placer de trabajar bajo la dirección de Phillipe Herrewege, Ivor Bolton, Jordi Savall, Gustav Leonhardt , Andreas Spering, Christophe Coin, Enrico Onofri, Marcus Creed, Daniel Reuss, Alfredo Bernardini, Hervè Nique, Manfredo Kraemer, Mónica Hugget, Christophe Rousset y Alan Curtis, en muchas ocasiones como solista. Con el trío alemán con pianoforte “Trio 1790”, del que también fue miembro entre 1998 y 2004, grabó para la discográfica CPO la integral de los tríos de J. Haydn. Ha sido profesora de violoncello barroco en el Aula de Música Antigua de Gerona, así comon como profesora invitada de cello barroco en la JONDE.
Ventura Rico / Tras estudiar en el Conservatorio de Sevilla, la Musikhochschule de Viena (con J. Vázquez) y el Koninklijck Conservatorium de La Haya (con A. Pols y W. Kuijken), donde obtiene el Diploma de Solista en la especialidad de viola da gamba, comienza una intensa actividad concertística que lo lleva a actuar en importantes Festivales de Música Antigua (Ambronay, Barcelona, Baune, Berlín, Cracovia, Daroca, El Escorial, Estocolmo, Granada, Lisboa, Londres, Madrid, Óbidos, Saintes, Sevilla, Viena, etc.) así como en los principales auditorios de numerosos países europeos y americanos. Mantiene, así mismo, una intensa actividad pedagógica, habiendo impartido clases en el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla, la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, en el Seminario de Música Antigua de El Escorial, así como en cursos de verano. Como miembro de diversas agrupaciones camerísticas ha realizado numerosas grabaciones discográficas y radiofónicas. En la actualidad forma parte de los grupos Poema Harmonico, Orphenica Lyra y consort de violas Private Musickæ de Viena, así como de la Orquesta Barroca de Sevilla de la cual es fundador. Ha colaborado con Al Ayre Español, Capella Reial y otras muchas asociaciones musicales.
Juan Carlos de Mulder / Original de Lima, realiza sus estudios en Madrid, La Haya y Toulouse. Lleva tiempo trabajando como especialista en instrumentos antiguos de cuerda pulsada y como continuista en producciones de ópera barroca y oratorio bajo la dirección de músicos como Philippe Herrewege, Jean Claude Malgoire, Nigel Rogers, Jordi Savall o Eduardo López Banzo. En el campo de la música de cámara ha colaborado con Albicastro Ensemble, Hesperion XX, La Romanesca, Orphenica Lyra, Accademia del Piacere, Speculum, Músicos del Buen Retiro, Real Camara, Trulla de voces, Capella de Ministrers etc., y actualmente colabora con grupos como La Folia, Al Ayre Español (Premio Nacional de musica 2003), La Galanía, Hippocampus, Orquesta Barroca de Sevilla-OBS (Premio Nacional de musica 2010) , Capilla de Santa María, Ministriles de Marsias, Musica Boscareccia, Accentus-Viena etc. También es asiduo colaborador de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Amparo Rivelles o Denis Rafter. Ha impartido clases en los conservatorios de Albecete, Las Palmas y en las universidades de Salamanca, Valencia, México DF (UNAM) y Hong Kong School of Arts. Asimismo ha sido profesor de instrumentos antiguos de cuerda pulsada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid del 2004 al 2008. En la actualidad es profesor invitado en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, del Curso de Música Antigua de Castilla y León y del Curso-Festival de Música Antigua de Daroca.