La Banda Morisca
Actúan
31 de julio, 21 de agosto
Formación
JoseMari Calavoz / José Cabral cuerdas, coros / Antonio Torresvientos / JuanMi Cabralbajo eléctrico, coros / Belén Lucena violín / Andrés Tomás Rodríguezbatería
El grupo
La Banda Morisca es un proyecto que nace de la experimentación, innovación e investigación en las tradiciones andaluzas. La recuperación del patrimonio tanto literario como musical de la antigua al-Andalus y de la franja mediterránea ha sido y es la pieza clave en la consolidación de este proyecto. Asimismo la formación y la trayectoria de sus componentes ha sido determinante para conseguir la simbiosis perfecta entre la experiencia individual y colectiva. Su ilusión, sus ganas de seguir innovando y su creatividad componen una identidad artística única en el terreno de la música folk y de raíz. El grupo ha estado presente en los festivales de folk más importantes del país. En 2016 sacaron su segundo álbum, Algarabya, el cual han llevado a la escena internacional estando presentes en Estados Unidos, Canadá y Marruecos. Han sido seleccionados para el circuito de músicas populares Girando por Salas y para participar con un showcase oficial en la Folk Alliance International de Kansas City en 2017. Así mismo, el grupo ha sido seleccionado por RNE para representar a nuestro país en el festival Europeo de Radio, que tendrá lugar en la República Checa.
Programa
Por la sierra de Ronda
/ Mediterráneo, Mar de la Memoria
En toíto te encuentro
Algarabya
Rumaiquiya y Mutamid
Petenegra
Tangos del desplante
Ziryab y la gacela
Romance de la Monja
Tú eres zarza y yo me enreo
Por la sierra de Ronda
Sinopsis
La Banda Morisca nos presenta "Por la sierra de Ronda" un proyecto que nace de las raíces más profundas de la cultura andaluza. Después del éxito cosechado desde 2013, el grupo se ha consolidado en el panorama de festivales de folk nacional.
"Por la sierra de Ronda" es sal, es el viento de levante, es la luz del sur y el ritmo y el sabor de Andalucía.
Cantiñas, tangos, bamberas, peteneras, serranas…un repertorio que va navegando de una orilla a otra del Mediterráneo, buceando en las tradiciones literarias y musicales de ambas orillas. Todo esto impregnado de timbres y sonoridades tradicionales que, con la peculiar y original interpretación da como resultado la música tradicional del siglo XXI.
Músicos
JoseMari Cala / El Cuervo (Sevilla) 1981. Cantante-cantaor y autor experimentado con un amplísimo registro vocal y de estilos, alterna las músicas de composición de autor con incursiones en el flamenco clásico y experimental. Polivalente para músicas de raíz de todo tipo, fusiona sorprendentemente los melismas vocales de ambas orillas del estrecho.
JuanMi Cabral / Trebujena, 1970. Guitarrista flamenco desde muy joven, es tocaor de la Peña Flamenca «La Trilla» de Trebujena. Actualmente reside en Vejer, donde colabora en diversas actividades relacionadas con el flamenco. Es miembro del jurado del concurso de cante y de la directiva de la peña flamenca. Acompaña al grupo de baile local, con el que ha realizado intercambios en el norte de Marruecos en el marco de la Cooperación Cultural. Posee una amplia experiencia con grupos de rock, así como con las músicas de raíz mediterráneas. Ha colaborado con Carlos Chaouen.
Jóse Cabral / Jerez (Cádiz), 1969. Fundador de grupos como «La Jambre», «Aguamadre», «Iconium Ensemble», es un obsesivo investigador de las músicas de raíz y antiguas, así como un empedernido aficionado a los instrumentos de cuerda pulsada de todo el mundo. Esa inquietud le ha llevado a la interpretación autodidacta de instrumentos como los que usa en este grupo, así como una interpretación vocal singular.
Antonio Torres / Jerez (Cádiz), 1968. Profesor de saxofón en el Conservatorio Profesional de Música de Jerez. Músico polivalente y sensible a las músicas de raíz de las que absorbe su expresividad y sensibilidad. Virtuoso intérprete y arreglista clásico, pero muy “orgánico”, posee un perfil muy versátil que le permite colaborar con numerosas agrupaciones musicales, desde clásicas hasta de corte étnico como «La Jambre» o «Aguamadre».
Andrés Tomás Rodríguez / Algeciras (Cádiz), 1981. Brillante baterista, curtido en giras nacionales e internacionales con agrupaciones flamencas, hace carrera profesional sumergiéndose en músicas fusionadas con flamenco, Jazz y otras líneas experimentales, llegando a lograr una musicalidad poco común en el arte de la batería de percusiones. De amplio bagaje como músico de sesión para grupos de relevancia, es en los ritmos sureños y mediterráneos donde se expresa de la forma más intuitiva y orgánica.
Belén Lucena / Jerez de la Frontera, 1981. Versátil violinista, de formación clásica, es actualmente profesora de violín en el Conservatorio de El Puerto de Santa María. Tiene una amplia experiencia en músicas de raíz por su participación en otros grupos de música folklórica y celta.
Fotografía
© Ana Solinís