Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Hippocampus

Actúa

21 de julio

Formación

Mariví Blascosoprano / Gonzala Martín Schermanactriz / Alberto Martínez Molinaclave

El grupo

En julio de 2000, conmemorando el 250 aniversario de la muerte de J. S. Bach, Hippocampus llevó a cabo en Londres su primer concierto, un tributo a este autor que consistió en una selección de su música instrumental y de arias de sus cantatas. Desde entonces Hippocampus ha venido difundiendo su compromiso con el público en diversas ciudades de Inglaterra, Alemania y España, participando en importantes ciclos y festivales. Bajo la dirección de Alberto Martínez Molina, Hippocampus fue residente en el ciclo madrileño de Las Cantatas de J. S. Bach, en el que desde 2004 hasta 2012 se interpretaron todas las obras religiosas de este compositor. Su particular culto a la música de Bach ha llamado la atención de artistas como Richard Egarr o Christophe Coin, que han sido invitados con frecuencia a dirigir y a tocar con el grupo. Si bien es cierto que la música del cantor de Leipzig ha venido siendo el epicentro del entusiasmo de Hippocampus, no lo es menos que esta formación sabe dar primicias interpretativas de otros muchos compositores de calidad (Monteverdi, Caccini, Frescobaldi, Krieger, Sammartini, Haendel, Telamann, Vivaldi… haciendo del sello discográfico Arsis el lugar de encuentro de sus ya numerosas grabaciones.

Programa

Lasciatemi morire. El nacimiento de un nuevo estilo: Música y poesía en la Italia del Seicento
/ 450 Aniversario del nacimiento de Claudio Monteverdi

Sfogava con le stelle (Giulio Caccini, c.1546-1618)(Le Nuove Musiche)
Toccata Prima (Girolamo Frescobaldi, 1583-1643)(Libro II di Toccate...)
Oscure selve (Girolamo Frescobaldi)(Libro II di Arie per cantarsi)
Lettera amorosa: Se i languidi miei sguardi (Claudio Monteverdi, 1567-1643)(Libro VII de Madrigales)

Partite sopra Passacagli (Girolamo Frescobaldi)(Libro II di Toccate...)
Se l'Aura spira (Girolamo Frescobaldi)(Libro I di Arie...)
Partite sopra Ciaccona (Girolamo Frescobaldi)(Libro II di Toccate...)
Dolcissimo sospiro (Giulio Caccini)(Le Nuove Musiche)
Aria di Passacaglia: Così mi disprezzate (G. Frescobaldi)(Libro I di Arie...)

Toccata Settima (Girolamo Frescobaldi)(Libro II di Toccate)
Dovró dunque morire (Giulio Caccini)(Le Nuove Musiche)
Lamento d'Arianna: Lasciatemi morire (Claudio Monteverdi)

Sinopsis

Este recital de poesía y música vocal italiana del barroco temprano está conformado por madrigales, arias y canzonas de Giulio Caccini, Girolamo Frescobaldi y Claudio Monteverdi. Los poemas exploran muy distintos afectos del alma humana y del sentimiento amoroso: la pasión, los celos, el éxtasis, el desengaño… una actriz recita e interpreta en español los textos de las obras que se cantan a continuación en italiano. El programa incluye la carta de amor Se i languidi mieie sguardi, del Settimo libro de madrigales de Claudio Monteverdi, y su famoso “Lamento d’Arianna”, estrenado en 1608 perteneciente a su ópera L’Arianna.

Notas al programa

Tras 450 años del nacimiento de Claudio Monteverdi, y más de 400 desde la publicación en Florencia de 'Le Nuove Musiche' de Giulio Caccini (1602), este recital de poesía y música vocal italiana del barroco temprano rinde homenaje a esa época y está conformado por obras de Caccini, Monteverdi y Girolamo Frescobaldi.
La interpretación de los textos en español, previa a cada una de las obras que se van a cantar, permite al público una plena comprensión de las emociones y afectos encerrados en las poesías y expresados en la música, y contribuye profundamente a lograr el objetivo buscado por los autores: conmover.
Florencia, año 1600: en la Camerata del Conde Bardi, así como en otros círculos neoplatónicos, se pensaba que “entre las palabras que se ponen en música y las que son sencillamente habladas no existe ninguna diferencia, (…) es necesario que la armonía y el ritmo se acomoden a la palabra”. (Platón, República).
Giulio Caccini, miembro de esta Camerata, aprendió de los intelectuales, poetas y filósofos de la misma que “no debía apreciar ese tipo de música que, evitando la clara comprensión de las palabras, estropea la forma y el contenido, alargando o acortando sílabas para acomodarlas al contrapunto, pero lacerando la poesía”. (Caccini, Le Nuove Musiche).
Monteverdi, Frescobaldi, Caccini y otros muchos compositores evolucionaron hacia una estética en la que la música está al servicio de la palabra y la poesía adquiere una nueva dimensión sonora, manteniéndose el texto perfectamente comprensible. A este nuevo estilo le dieron diversos nombres como “seconda prattica” o “stile moderno”.

Músicos

Mariví Blasco / Natural de Valencia, estudia piano, oboe y canto en el conservatorio José Iturbi de dicha ciudad, al tiempo que obtiene la licenciatura de Psicología. Sigue completando su formación musical asistiendo a clases magistrales de canto impartidas por prestigiosas voces internacionales, tales como Victoria de los Ángeles, Marta Almajano, Elena Obratsova, Mª Ángeles Peters y Daniel Muñoz. En lo referente a su trayectoria como soprano, se pueden resaltar sus colaboraciones con agrupaciones de prestigio, tanto del ámbito nacional como del internacional, entre las que destacan: Europa Galante (Fabio Biondi), L’ arpeggiata (Christina Pluhar), La Fenice (Jean Tubèry), Orquesta Barroca de Sevilla (Monica Hugget), Ensemble ELYMA (Gabriel Garrido), Camerata Iberia (Juan Carlos de Mulder), Accademia del piacere (Fahmi Alqhai), Hippocampus (Alberto Martínez Molina), Música Ficta (Raúl Mallavibarrena), Forma Antiqva (Aaron Zapico), Speculum (Ernesto Schmidt) y Vespres d’Arnadi? (Pere Saragossa). De sus grabaciones discográficas se puede resaltar "Insólito estupor", con Forma Antiqva y "Le lacrime di Eros", con Accademia del piacere, disco que ha recibido el premio Prelude Classical Music Award 2009 a la mejor grabación internacional en la categoría Early Baroque.

Gonzala Martín Scherman / Nace en Ronda (Málaga). Licenciada en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Cursa estudios de Creación y Movimiento Escénico con Mª del Mar Navarro y Andrés Hernández. Es miembro fundadora de Factoría Teatro en 1993, donde ha desarrollado su labor como actriz, dramaturga y directora en diversos espectáculos. Destacan el Tercer Premio a la Mejor Dirección recibido con el espectáculo Que nos quiten lo bailao en el VIII Certamen Nacional de Directoras de Escena de Torrejón de Ardoz (Madrid) y el Primer Premio y Premio del público del Certamen Herrera en Escena con El cuento de la lechera (vamos a romper cántaros). Ha participado con Hippocampus en espectáculos mixtos de música antigua e interpretación como Lasciatemi morire. En televisión y cine ha trabajado en la serie Arrayán de Linze TV para Canal Sur y en el filme Una pasión singular de Antonio Gonzalo.

Alberto Martínez Molina / Comienza sus estudios musicales en Madrid y estudia clave en la "Guildhall School of Music and Drama" de Londres con David Roblou y en Amsterdam con Richard Egarr. Es director y miembro fundador del grupo Hippocampus, con quien ha participado en importantes ciclos y festivales de Inglaterra, Alemania y España, teniendo siempre como premisa el hallazgo de la emoción en las partituras. Bajo su dirección, Hippocampus fue residente en el ciclo madrileño de Las Cantatas de J. S. Bach, en el que desde 2004 hasta 2012 se interpretaron todas las obras religiosas de este compositor. Hippocampus ha editado con el sello discográfico Arsis numerosas grabaciones en CD y desde 2012 en pendrives de 8 GB con audio y vídeo en HD: “Liebster Jesu”, “Bach en Vallekas” y “parent(h)esis” (las tres premiados como “Excepcional Scherzo”). Ha trabajado a dúo con solistas como Wieland Kuijken, Christophe Coin, Fahmi Alqhai, Jaap Schröder o Hiro Kurosaki. En 2016 funda el trío Sentimental, junto al violinista Íñigo Aranzasti y la violoncellista Ruth Verona. Compagina su actividad concertística con la docencia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, centro en el que es profesor de clave, bajo continuo y música de cámara desde 1999.