Harmonia del Parnàs
Grupo subvencionado por
Actúa
8 de septiembre
Formación
Marta Infantemezzosoprano / José Manuel Navarroviolín, viola / Guillermo Martínezviolonchelo / Marian Rosa Montagutclave, dirección
El grupo
Harmonia del Parnàs interpreta obras anteriores al 1800 con instrumentos y criterios históricos, respetando las particularidades estéticas y teóricas de cada lugar y periodo concreto. Su repertorio, escogido a partir de la investigación musicológica de fuentes musicales y documentales de archivos y bibliotecas de todo el mundo, recoge diferentes géneros y autores hispánicos de los siglos XV al XVIII, siendo sus interpretaciones el resultado de un estudiado ejercicio de equilibrio entre la musicología histórica y la creatividad musical. El grupo ha sido invitado por importantes festivales, instituciones y auditorios como el Festival Internacional de Santander, Música Antigua de Aranjuez, Palau de la Música de Valencia, Auditorio de León, Casa Cordón de Burgos, Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Auditorio Nacional de Madrid, entre otros, y ha realizado giras por Europa y América. Sus conciertos han sido emitidos en varias ocasiones por la UER, RTVE, RNE y Cataluña Música. Harmonia del Parnàs ha recuperado, interpretando por vez primera en concierto, más de setenta piezas de música española y grabado los CDs “Arda el Ayre” (José Escorihuela), “Requiem” (Pedro Rabassa), “La tierra llora afligida” (José Pradas), “Salve Regina” (P. Rabassa y Pascual Fuentes), “Bárbaro” (Fco. Hernández Illana y Francisco Corradini) y “La Dorinda” (Fco Corradini).
Programa
De Murillo a Rabassa: Música y danza en torno a la Sevilla barroca
/ 400 Aniversario del nacimiento de Murillo
/ 250 Aniversario de la muerte de Pedro Rabassa
Acuacîrîca iñemo (Anónimo)
Sonata - Recitado - Aria
Zuipaqui / Ad Mariam [¿Domenico Zipoli? (1688-1726)]
Benigne fac (Pedro Rabassa, 1683-1767)
Fidelis servus (Aanón.)
Suite (Anón.)
Balleto - Gavota - Minué - Borea
Ojos, pues me desdeñais (José Marín, 1618-1699)
No piense Menguilla (José Marín)
Pause el ánimo (Sebastián Durón, 1660-1716)
Sosieguen, descansen (Sebastián Durón)
Estribillo - Coplas - Recitado - Estribillo
Contradanzas (Anónimo)
Alemanda - La Fandanguera - La Gitanilla - Cadena
Aunque contra mi (Acis y Galatea)(Antonio Literes, 1673-1747)
Recitado - Aria
Todo sea vitorear (P. Rabassa)
Sinopsis
Harmonia del Parnàs propone en este programa una doble conmemoración de dos figuras del arte y la música del barroco sevillano de repercusión internacional. Por un lado, se presenta una selección de obras del siglo XVII con motivo del 400 centenario del nacimiento del reconocidísimo pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), siendo algunas de ellas anónimas y otras de autores como José Marín, músico prácticamente coetáneo al pintor, pues tan sólo nació un año después que Murillo, así como de quien fuese organista de la catedral de Sevilla y posteriormente se convertiría en uno de los máximos exponentes de la música escénica del primer barroco español, Sebastián Durón. Por otro lado, el programa incluye obras del principal maestro de capilla de la catedral hispalense del siglo XVIII y tratadista, Pedro Rabassa, de quien asimismo se pretende conmemorar el 250 aniversario de su deceso (1683-1767). El programa incluye, además de los autores citados y como no podía ser de otra manera en el caso de Sevilla, obras de procedencia colonial, así como piezas con movimientos de danza, con tal de atender de algún modo a quien fuera maestro de danza del rey Felipe IV, Juan de Esquivel, de origen asimismo sevillano, así como una aria de la famosísima zarzuela “Acis y Galatea” del mallorquín Antonio Literes, cuyo hijo José también tuvo cierta relación con Sevilla, por cuanto prestó sus servicios en la orquesta de los Duques de Osuna.
Notas al programa
Si hay dos figuras que marcaron un antes y un después en el arte barroco sevillano, estas fueron sin duda alguna el pintor Bartolomé Esteban Murillo nacido a finales de 1617 en la capital hispalense, y el músico Pedro Rabassa fallecido en la misma ciudad en 1767. Harmonia del Parnàs ha querido prestar una especial atención a este doble aniversario que acaece en el presente 2017 (400 años del nacimiento de Murillo, y 250 años de la muerte de Rabassa), interpretando en el entrañable marco del Real Alcázar un programa de música y danza en torno a la barroca Sevilla, que toma como punto de partida esa primera fecha de 1617 y que recorrerá sonidos en el transcurso de esos 150 años hasta la muerte de Rabassa.
El programa incluye dos piezas de quien ejerciera como maestro de capilla de la catedral hispalense durante más de 40 años, desde 1724 hasta el final de sus días, Pedro Rabassa. De este completísimo músico, compositor y teórico, cuyas abundantes obras llegarían incluso a las Américas, cabe destacar que se interpreta por vez primera en Sevilla el aria “Todo sea vitorear”.
A caballo entre los siglos XVII y XVIII tenemos a Sebastián Durón (1660-1716), completísimo músico que iniciaría su andadura profesional como organista, ejerciendo precisamente ese cargo en la catedral de Sevilla entre 1680 y 1685, y que posteriormente se convertiría en uno de los máximos exponentes de la música escénica del barroco español.
Se interpretan dos tonos del coetáneo de Murillo, José Marín, así como la bellísima aria “Aunque contra mi” de una de las zarzuelas españolas que tuvo mayor repercusión a principios del siglo XVIII, “Acis y Galatea” del mallorquín Antonio Literes, cuyo hijo José tuvo cierta relación con Sevilla, por cuanto prestó sus servicios en la orquesta de los Duques de Osuna.
Además de los autores citados y como no podía ser de otro modo en el caso de Sevilla, el programa presenta por un lado una selección de composiciones de procedencia colonial (Acuacîrîca iñemo, Zuipaqui, y Benigne fac) y, por otro, piezas con movimientos de danza, con tal de atender de algún modo a quien fuera uno de los tratadistas de danza española de mayor repercusión del siglo XVII y maestro del rey Felipe IV, Juan de Esquivel, de origen asimismo sevillano.
Músicos
Marta Infante / Nace en Lleida, donde comienza su formación musical, realizando estudios superiores de canto en la academia de arte de la universidad de Ostrava (República checa). Ha cantado con las orquestas más importantes de nuestro país (Orquesta Nacional de España, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Bilbao, Real Filarmonía de Galicia, entre otras) y forma dúo con el pianista Jorge Robaina realizando una importante labor en el campo del lied, con quien ha recibido el premio “El primer Palau” por su interpretación de Mahler y Dvórak en el Palau de la Música catalana. En el campo de la música antigua ha cantado en Bienale de Venecia, Svatovaclavský festival (Chequia), TheBijloke ( Bélgica), Festival de Fribourg, Primavera de Praga, Festival de Torroella de Montgrí, Auditori de Barcelona o el Auditorio Nacional de Madrid, entre otros, así como en Egipto, Siria, Jordania, Líbano, Cuba, Japón, Argentina, Brasil, etc. Ha grabado para Mezzo, CeskyRozhlas, RTVE, Catalunya Música, así como para las discográficas Tempus, Alpha, Glossa, Enchiriadis, Anima e corpo, o Verso, destacando su interpretación de repertorio de Música española, Telemann, o Vivaldi.
José Manuel Navarro / Natural de Córdoba, estudia viola con Fernando España, Jerome Ireland y posteriormente con Bretislav Novotny. Interesado desde muy pronto por la música antigua, compagina sus estudios con los de viola de gamba y canto. En 1997 se traslada a París e ingresa en la European Union Baroque Orchestra y en 2001 obtiene el Diploma Superior de Música Antigua y violín barroco con Daniel Cuiller en el Conservatorio Superior de París. Es invitado con frecuencia como primer violín, tocando asimismo viola y viela, por grupos como Al Ayre Español, Le Concerts des Nations, The Rare Fruits Council, La Galanía, Tercia Realidad, Ensemble Artaserse, La Dispersione, Akademia, Os Musicos do Tejo, Forma Antiqua, Harmonia del Parnàs, La Grande Chapelle, Vigo 430, o Mala Punica, grupos con los que ha actuado en los más prestigiosos festivales de todo el mundo. Ha grabado para Radio France, RTVE, RAI, RTL, y las discográficas Alpha, Harmonia Mundi, Ambronay, Zig Zag Territoires, Astrée, Ricercar, Glossa Music, Almaviva, Erato, Verso, Opus 111, K 617, OBS Prometeo, Anima e Corpo, etc. Es solista de la Orquesta Barroca de Sevilla, agrupación de la que es miembro cofundador, y concertino-director de la Orquesta Barroca del Conservatorio Profesional de Córdoba.
Guillermo Martínez / Realiza sus estudios superiores de Violonchelo y Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, su ciudad natal, licenciándose también en Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Se especializa en violonchelo barroco e interpretación de la música antigua asistiendo a clases magistrales con profesores como A. Bylsma, R. Zipperling, L. Swarts y G. Nassillo, entre otros, así como de música de cámara y orquestal con F. Biondi, Ch. Hogwood y E. Moreno. Durante varios años ha sido becado por la Universidad de Salamanca para estudiar con I. Atutxa en los cursos organizados por el departamento de Música Antigua de dicha universidad. En la actualidad lleva a cabo una notable actividad en la interpretación del repertorio barroco y clásico con instrumentos de época, colaborando con numerosas formaciones especializadas como Los Músicos de su Alteza, Forma Antiqua, La Folía, Música Ficta, Harmonia del Parnàs, Hippocampus, La Capilla real de Madrid, Opera Omnia, etc. grupos con los que ha realizado numerosas grabaciones para Alpha, Verso, Columna Música o La Compañía del Príncipe, y conciertos por toda Europa y América Latina.
Marian Rosa Montagut / Inicia sus estudios musicales en su ciudad natal, obteniendo la titulación de piano en el Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo”, estudios que compagina con los universitarios, Licenciándose en Filosofía en la Universidad de Valencia. Se especializa en música antigua y barroca, finalizando los estudios superiores de clave con J. L. González Uriol en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. Ha estudiado clave con Albert Romaní y Eduard Martínez, asistiendo a cursos de perfeccionamiento, entre otros, con J. Ogg, R. Alesandrini, W. Jansen y E. López Banzo. Fundadora de Harmonia del Parnàs es la clavecinista y directora de esta agrupación con la que ha grabado seis CDs y actuado por Europa y América, a la vez que colabora, como organista, clavecinista y directora, con otras agrupaciones especializadas. Obtiene el D.E.A. del Doctorado en Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como varias becas y proyectos por sus investigaciones. Ha publicado en Anuario Musical (CSIC), Diccionario de la Música Valenciana (SGAE), Cantad serafines. Tres villancicos de José Pradas (Tritó-IVM), Història de les Terres de l'Ebre (Fundació Ilercavònia-urv), etc. Asimismo, desde 2003 es profesora de clave en el Conservatorio Profesional de Música de Torrent (Valencia).
Prensa
"Magnífico concierto el que nos ofreció en la noche del sábado, dentro del Festival Internacional de Santander, el conjunto Harmonia del Parnàs, con un singular programa dedicado a la música barroca virreinal, en el que destacó lo inusual y bello de las piezas interpretadas y que, además, puso en evidencia las recíprocas influencias entre la música que desde el continente europeo migraba a América y la propia de los pueblos colonizados, dando como resultado una fusión de elementos cultos y populares y una mutua y afortunada «contaminación» mestiza entre ritmos, melodías, instrumentos y lenguas de uno y otro lado del Atlántico. (…) …de los que Harmonia del Parnàs, bajo la dirección de la clavecinista, organista y fundadora del grupo Marian Rosa Montagut, dio magnífica cuenta, en un trabajo mimado al máximo lo mismo en elección de piezas que en interpretación. En verdad resulta difícil destacar cuál de los miembros del grupo aportó mayor frescura, vitalidad, entusiasmo y al tiempo rigor a la interpretación, en un perfecto entendimiento mutuo que hizo fluir la música sin aparente —entrecomillemos lo de «sin aparente»— esfuerzo y que nos situó no solo ante una música innegablemente bien hecha sino ante un clima especial y conmovedor. […] …el conjunto brilló muy especialmente en la voz, por momentos delicada, por momentos arrebatada, siempre expresiva al máximo, de la elegante mezzo Marta Infante, con su característico sonido aterciopelado". / «Gozosa noche colonial», El Pozo y el Péndulo, Agosto 2014
"…La mezzo Marta Infante, por su parte, posee también un gran instrumento, más sensual sin perder la finura espiritual. Lo característico es una finísima sensibilidad, muy hondamente española, para la matización, la variedad rítmica y el color. (…) Marian Rosa Montagut, al clave, dirigió al conjunto valenciano Harmonia del Parnàs, con una entrega, profesionalidad y una sensibilidad extraordinarias. Sin la menor arbitrariedad y siempre al servicio de las obras y su sentido, Harmonia del Parnàs se va configurando como uno de los grandes grupos musicales de España, de los varios que van cumpliendo la tarea de seguir recordando al aficionado nuestro legado musical". / José María Marco, Ópera actual, Enero 2017
Discografía
Bárbaro (Fco. Hernández Illana y Francisco Corradini) / TEMPUS, 2012
Salve Regina (P. Rabassa y Pascual Fuentes), TEMPUS, 2010
Arda el Ayre (José Escorihuela) / La mà de guido, 2005
La tierra llora afligida (José Pradas) / IVM Generalitat Valenciana, 2008
Requiem (Pedro Rabassa) / La mà de guido, 2006
La Dorinda (Fco. Corradini) / TEMPUS, 2016