Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Guillermo Turina / Eva del Campo

Actúan

28 de julio

Formación

Guillermo Turinaviolonchelo barroco / Eva del Campoclave

El grupo

Guillermo Turina y Eva del Campo comenzaron a tocar juntos de la mano del maestro veneciano Antonio Vivaldi. La pasión por las grandes páginas de la historia de la música escritas por el genial compositor les llevó a constituir el dúo de violonchelo barroco y clave, que cuenta con un extensísimo y variado repertorio con música de la Europa de los siglo XVII y XVIII.
En esta ocasión se enfrentan al maravilloso reto de llevar a escena la integral de sonatas para violonchelo y bajo continuo del opus 14 de Antonio Vivaldi, una de las grandes obras de la literatura musical para esta formación.

Programa

Las sonatas para violonchelo y bajo continuo de Vivaldi 

ANTONIO VIVALDI (1678-1741)

Sonata I en si bemol mayor. RV 47
Largo - Allegro - Largo - Allegro

Sonata II en fa mayor. RV 41
Largo - Allegro - Largo - Allegro

Sonata III en la menor RV 43
Largo - Allegro - Largo - Allegro

Sonata IV en si bemol mayor RV 45
Largo - Allegro - Largo - Allegro

Sonata V en mi menor RV 40
Largo - Allegro - Largo - Allegro

Sonata VI en si bemol mayor RV 46
Largo - Allegro - Largo - Allegro

Sinopsis

Antonio Vivaldi compuso una colección de seis sonatas para violonchelo y bajo continuo entre 1720 y 1730 publicada en París en 1740 por Leclerc et Boivin. Éstas sonatas suponen uno de los grandes legados que el compositor veneciano dejó a los violonchelistas, junto a una gran cantidad de conciertos. Escuchar en directo la integral de estas sonatas es una oportunidad única para el espectador.

Notas al programa

Cuando en la década de 1720 Antonio Vivaldi acometió la escritura de las sonatas para violonchelo y bajo continuo, ya era una eminencia como compositor y violinista, y su fama era de sobra conocida en toda Europa gracias al éxito rotundo de su música instrumental, su música religiosa y por supuesto, gracias a ser uno de los mejores empresarios en el mundo de la ópera a través de su poder como negociador y de su propia música. Sin embargo, no terminó de componer estas sonatas hasta 1730 y su publicación se produjo otra década más tarde, cuando la editorial parisina de Leclerc et Boivin las sacó a la luz en 1740, un año antes del fallecimiento del compositor.
Durante sus años como maestro en el Ospedale della Pietà de Venecia, Vivaldi fue el profesor de todos los instrumentos de cuerda, y su familiaridad con el instrumento era total. En su catálogo para violonchelo se encuentran además de las sonatas, más de dos docenas de conciertos y, en un gran número de óperas, escribió arias con violonchelo obligado. Las múltiples capacidades del instrumento y la amplitud de su registro ofrecían un perfecto canal para plasmar el ingenio del compositor Veneciano.
Las sonatas opus 14 que ocupan el programa de esta noche, presentan la habitual estructura del último barroco de alternar movimientos lentos y rápidos para mostrar los diversos afectos de las múltiples pasiones del alma. Vivaldi establece un diálogo entre el violonchelo y el bajo continuo en sus sonatas lleno de sorpresas, artificio y sobresaltos, dignos de quien, a día de hoy, sigue siendo uno de los compositores más interpretados de la historia.

Músicos

Guillermo Turina / Comenzó sus estudios de violonchelo a la edad de tres años, hasta que ingresó en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, donde realizó el grado superior de música, en la especialidad de violonchelo, recibiendo clases de Angel  Luis Quintana. Tras sus estudios superiores, realizó el Master en Interpretación Orquestal en la Fundación Barenboim-Said de Sevilla y la diplomatura de la Formation Supérieure au métier de l’orchestre classique et romantique en Saintes, bajo la tutela de Hillary Metzger y Christophe Coin. Amplió su formación en la Escola Superior de Música de Catalunya, en la especialidad de violonchelo histórico, con Bruno Cocset, Emmanuel Balssa, finalizando sus estudios con las más altas calificaciones. Ha realizado el Máster en Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su actividad como solista le ha llevado a tocar tanto recitales de violonchelo solo como conciertos con orquesta en diversas salas de concierto de España, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Alemania. Es miembro fundador de la agrupación Academia de las Luces y miembro de los grupos ATRIUM ensemble, La Tempestad y Paperkite.

Eva del Campo / Después de haber finalizado su formación pianística inicia sus estudios de clavicémbalo en diferentes conservatorios del territorio catalán con Jordi Reguant y Marju Vatsel. Más tarde, se gradúa en el  Departament de Musique Ancienne de Toulouse con Yasuko Bouvard y François Saint-Yves y también en el Grado Superior de Clave con Béatrice Martin en la Escola Superior de Música de Catalunya. Es requerida como continuista en diferentes orquestas, entre ellas la Orquesta Histórica Academia 1750, la Orquestra Barroca de Barcelona, la Orquesta de Cámara Catalana, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, realizando numerosos conciertos con directores como Enrico Onofri, Ottavio Dantone, Alfredo Bernardini, Gilles Colliard, Paul Woodwin, Massimo Spadano y grabando varios discos, destacando entre ellos el realizado como solista para el sello Columna Música con la Orquesta Girona XXI dirigida por Manuel Valdivieso. También, recientemente, ha grabado para el prestigioso sello discográfico Harmonia Mundi las Cuatro Estaciones de Vivaldi con la Orquestra Barroca de Barcelona y Gilles Colliard como violín solista. Actualmente es Profesora de Clave en los Conservatorios Profesionales de Música de Badalona y Granollers (Barcelona).

Prensa

"En esta ocasión se pudo escuchar la Suite nº 2 en Re menor BWV 1008. No se podía dar un broche mejor a un concierto de estas características que con una música tan monumental como la de las danzas que forman esta suite. En ellas Guillermo Turina dio lo mejor de sí, destacando sobre todo el Preludio y la Sarabande. En ésta el intérprete sacó sonidos en piano de una gran sutileza y calidad, cargados a la vez de un gran contenido espiritual, lo cual exige esta danza." / Revista de Música Autónoma, septiembre 2015, Madrid. Javier Martínez Luengo.

“…gracias sobre todo a la interpretación extraordinaria del solista Guillermo Turina, que alcanzaba la cima de todo el concierto." / La Rioja, Septiembre 2015, Logroño. Eduardo Aísa

"Guillermo Turina propuso un concierto de mucho interés en el que tocó con gran solvencia técnica, y lo que es más difícil, musicalidad, estilo y buen sonido." / La Vanguardia, julio 2014, Barcelona. Jorge de Persia

“…la firmeza y la serenidad de la clavecinista Eva del Campo nos dejó absortos…” / Sonograma Magazine, agosto 2016. Carme Miró.

Fotografía

© Zabet Photo

Videos