Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Gema Caballero

Actúa

1 de julio, 22 de julio, 5 de agosto, 19 de agosto

Formación

Gema Caballerocante / Javier Patinoguitarra  

Presentación

Un siglo después, Gema Caballero quiere rememorar aquel magma creativo de las primeras décadas del siglo XX en el que lo popular fue vanguardia. Como en su momento hicieron los artistas e intelectuales de la época, la cantaora ve en lo popular una fuente de inspiración para construir nuevos argumentos musicales. No se trata de arqueología folclorista sino de reinterpretación creativa porque lo hace desde su óptica de nuestro tiempo, aportando el resultado de investigaciones melódicas, rítmicas y armónicas.
Caballero Gema ha venido interpretando en numerosas ocasiones formas musicales del folclore, tal como demuestra en su discografía y en sus direcciones musicales de espectáculos de danza. Asimismo ha tenido la oportunidad de interpretar parte del repertorio de las canciones populares de Federico García Lorca y La Argentinita. Este recital viene a ser un paso coherente y natural en el devenir en una carrera artística caracterizada por un especial interés en la convivencia de repertorios flamencos y folclóricos. En definitiva, de origen popular. La acompaña en este recital el extraordinario guitarrista jerezano Javier Patino.

Programa

Lo traigo andao

Fantasía Popular (Lorca-La Argentinita)
Campo
Serrana
Caracoles
Columpio
Soleá
Tangos
Granaina
Guajira
Abandolaos

Sinopsis

Ya venía fraguándose en el mismo seno del romanticismo, pero a principios del siglo pasado eclosionó en Europa una tendencia estética caracterizada por la valorización de lo popular. Este movimiento se manifestó en prácticamente todas las disciplinas y España, por su inmenso patrimonio folclórico, fue uno de los países más prolijos gracias al talento de artistas e intelectuales como Albéniz, Falla o Granados en música, Zuloaga, Rusiñol, Sorolla o Romero de Torres en pintura, Lorca o Rosales en poesía, Antonia Mercé La Argentina o Encarnación López La Argentinita en danza, etc. Superada la excesiva idealización romántica de épocas anteriores, lo popular sigue siendo fuente de inspiración, pero de una forma intelectualizada. Desde luego, la extraordinaria riqueza del flamenco no pasa desapercibida y, por ejemplo, en este contexto surge una de las iniciativas claves en la historia de este arte: el Concurso de cante Jondo de Granada, impulsado sobre todo por Falla, Zuloaga y Lorca.
El flamenco no deja de ser una expresión popular. Barroca, orientalizante, extrema si se quiere, pero nacida y criada no en los conservatorios, sino en el seno del pueblo. Buena parte de su repertorio musical, lírico y hasta instrumental se basa en elementos provenientes del rico folclore español. Esa intensa relación es la que la cantaora Gema Caballero se propone explorar en esta propuesta artística.

Músicos

Gema Caballero / Nace en Granada, donde muy pronto descubre su afición y comienza a cantar en las academias de baile. Como la mayoría de los cantaores actuales, su carrera profesional ha pasado por formar parte de compañías baile, siendo reclamada por artistas como Mario Maya, Belén Maya, Rocío Molina, Sara Calero, Rafaela Carrasco, Manuel Liñán, Concha Jareño, Antonio Márquez, Domingo Ortega, Úrsula López, entre otros. Ha tenido la oportunidad de interpretar parte del repertorio de las canciones populares de Federico García Lorca y La Argentinita y cabe destacar que recientemente Gema Caballero ha participado como artista invitada del Ballet Flamenco de Andalucía en el espectáculo “Tierra Lorca: cancionero popular”, bajo la dirección de Rafaela Carrasco en los Jardines del Generalife de Granada y posteriormente en la Bienal de Flamenco en Sevilla (Teatro Maestranza). Anteriormente y bajo la dirección musical de Carmen Linares, interpretó a Lorca en la obra “Que no he muerto”, de  José Sámano (Teatro Marquina de Madrid). Como solista, ha participado en las más importantes programaciones: Bienal de Sevilla, Bienal de Málaga, Festival de Jerez, Festival de Nimes, Festival de Mont de Marsan, Festival Voix de Femmes (Paris), Festival de Música y Danza de Granada, Gira del Norte, Nou Barris, Festival de Sabadell, etc.

Javier Patino / Nace en el barrio de San Miguel de Jerez de la Frontera en 1974. Se inicia en la guitarra con los maestros José Luis Balao y Manuel Lozano El Carbonero, y amplía su formación con Manolo Sanlúcar y Gerardo Núñez. Obtiene el título superior de Música de Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba. Ha realizado giras por todo el mundo con Joaquín Grilo, Carmen Cortés, Beatriz Martín, Manuela Carrasco y José Antonio, y ha trabajado con cantaores como José Mercé, Esperanza Fernández y Segundo Falcón. Como compositor, intérprete y director musical ha colaborado en los espectáculos: “Dime”, “Notas al pie”, “Baile de hierro”, “Baile de bronce” y “Meridiana”, de Javier Barón. Asimismo ha compuesto y realizado la dirección musical de “A fuego lento”, de Andrés Peña. En 2008 colaboró en “De la mar al fuego”, coproducido por el Festival de Flamenco de Mont-de-Marsan y la Bienal de Flamenco de Sevilla. En 2009 y 2010 formó parte de “Dos voces para un baile y ‘Vaivenes’ de Javier Barón; “Flamenco se escribe con Jota”, de Miguel Ángel Berna, Úrsula López y Rafael Campallo. En los últimos tiempos trabaja con Belén Maya en “Bailes alegres para personas tristes”, Ángel Muñoz “Angel” y Olga Pericet “Rosa metal y ceniza” y colabora con otros artistas como Úrsula López, Gerardo Núñez. En 2009 presentó su primer disco “Media vida”, producido por Tino di Geraldo, y en marzo de 2016 estrenó en la programación oficial del Festival de Jerez su segundo álbum “Oro negro”.

Discografía

En 2012 publicó su primer trabajo discográfico: “De Paso en Paso”.

José Luis Ortiz Nuevo dedicó estas líneas, alabando su trabajo: "Esta obra magnífica de Gema Caballero, completa con todos los demás que les acompañan y enriquecen, es un tributo, desde los albores del siglo XXI, a los cantes antiguos, a las formas que fijaron maestros de la cosa a lo último del XIX y comienzos del proceloso XX. Es un hermoso testimonio de veneración y conocimiento. Es una prueba más de cómo la juventud se acuerda de las fuentes y vuelve a ellas desde su potestad y su dominio. Es un sosegado ejercicio de arte, pulcro y medido, en armonía dulce la voz con las guitarras las palmas y los otros instrumentos. Es un tratado de melancolía y de respeto. Es un repaso al canon desde la frescura que regenera las arrugas y las cicatrices del tiempo. Es seña de buen gusto y de humildad. Es un trabajo hecho a conciencia. Es antología y aún más acercándose a rastros del folclore patrio. Es límpido eco de un asombroso patrimonio musical con sello de clasicismo renovado. Es vuelo libre y reglado en las glorietas del recuerdo. Es homenaje también a las palabras mismas y a las sentencias de las frases: pensamientos hondos. Es culto a la sencilla belleza de lo natural con artificio de lamento. Es una excursión a las playas de la memoria. Es flamenco de cristal transparente y enseña brillos en las esquinas de la pena o del gozo. Es camino de hondas evocaciones. Es  griterío y es quejío de mujer que canta. Es aprendizaje y pasión. Es afición. Es ternura."

Fotografía

© Carmen Hache

Videos