Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Euskal Barrokensemble

  Grupo subvencionado por

Actúa

11 de julio

Formación

Enrike Solinís guitarra barroca, laúd; dirección artística / Miren Zeberio violín barroco / Pablo Martín Caminero contrabajo / Daniel Garay percusión

El grupo

Euskal Barrokensemble ha logrado de manera personal hacerse un hueco en el panorama internacional de la música antigua.  Sus dos  primeros CDs, (“Colores del Sur” -Glossa 2013-, y “Euskel Antiqva” -Alia Vox 2015-) le han servido como trampolín para actuar en los teatros y festivales más  importantes: Konzerthaus de Viena, Festival de Ludwigsburg, Festival de Fontfroide, Stockholm Early Music Festival, Spring Festival Prague, Auditorio Nacional de Madrid, Konzertgebouw de Brujas, Festival de Regensburg, Montreal Baroque, Festival de Música Antigua de Sevilla, Flamenco Bïennale Nederand, NDR das Alte Werk, Festival de la Abadía de Fontfroide, etc. El grupo fue recientemente invitado a participar en la película Jota del legendario Carlos Saura.
Las características principales del grupo, son su frescura y cercanía en la interpretación, que ofrecen un espacio importante a la improvisación y recreación de la música de muy diferentes épocas, desde un punto de vista claramente personal. Gracias a esto Euskal Barrokensemble se ha ganado a la crítica internacional, así como a un gran y heterodoxo público, que hace que su interpretación en directo tenga vida y sentido.
Acaban de publicar su tercer trabajo discográfico, “El Amor Brujo, esencias de la música de Manuel de Falla” (Alia Vox, 2017).

Programa

Colores del Sur

Bestenigar (Dimitri Kantemir, 1673-1723)
Makam Huseyni (Aga Riza)
Koumis-Ezpatadantza (Tradicional)
Marionas-Chacona (Gaspar Sanz, 1640-1710) / N. Matteis, 1670-1714)
Preludio & Sonata (Mateo Albéniz, 1755-1831)
Urruska Fandango-Ternuako porrue (Tradicional)
Sonata en Re K32 (D. Scarlatti, 1685-1757)
Colassione (Giovanni Girolamo Kapsberger, 1580-1650)
Jácaras (Antonio Santa Cruz, ca.1700)
Ground after Scotch Humour (N. Matteis)
Canarios (Gaspar Sanz)
Danza Ritual del Fuego (M- de Falla 1876-1946)

Todos los arreglos y adaptaciones realizados por Enrike Solinís.

Sinopsis

El movimiento de recuperación de música barroca de la segunda mitad del siglo XX, tomó como su primera tarea limpiar sus interpretaciones de las subjetividades y adherencias espurias que se habían acumulado durante el siglo XIX. Sus defensores hallaron la solución en el retorno a la literalidad de los documentos y la recuperación de las tradiciones interpretativas anteriores a la Revolución Francesa. Pero siendo músicos de conservatorio educados en el paradigma decimonónico, heredaron de los románticos un respeto reverencial a lo escrito y al compositor, observado éste como mito que nos vigila desde el Olimpo del canon. Ese respeto (que los separaba irremisiblemente de los autores-intérpretes del Barroco), unido a una mentalidad científica de restaurador de arte con pánico a alterar el material original, llenó el purismo barroco de clichés y prohibiciones, y le impidió sin embargo recuperar el verdadero modus operandi del músico-compositor de la época: la partitura escrita apenas suponía un pequeño porcentaje de la obra artística final y de que los hábitos interpretativos, las técnicas propias de cada instrumento y la creatividad del músico son los que harían sonar de verdad un escrito que era poco más que un boceto.

Músicos

Enrike Solinís Azpiazu / Bilbao, 1974. Desde su infancia está rodeado de música en su hogar. Empieza sus estudios de guitarra clásica y trombón en Galdakao, realiza estudios de composición y guitarra en el Conservatorio de Bilbao y obtiene el Postgrado de Concertista Cum Laude de manos de José Tomás en la Escola Luthier de Barcelona, siendo premiado en varios concursos internacionales de guitarra. Realiza los estudios superiores de música antigua en la ESMUC de Barcelona, su interés por músicas de muy diversas culturas impregna su manera de abordar cualquier música. Es requerido como músico solista y continuista en formaciones como Hesperion XXI, Le Concert de Nations y la Capella Reial de Catalunya (Jordi Savall), Concerto Vocale y Akademie für Alte Musik (René Jacobs), Le Concert D´astrée (Emmanuelle Haim), Baroque 21 Lab, etc… Participa habitualmente en los festivales internacionales y salas más importantes de Europa y América: Carnegie Hall, Konzerthaus Berlin, Champs Elysées de París, Theater an der Wien, Culiacán Internacional Festival de México, Barbican Center, Sala Nezahualcoyotl de México D.F., Festival Leo Brouwer de La Habana etc… Fundador y director del grupo Euskal Barrokensemble, ha realizado numerosas grabaciones para los sellos Glossa, Arsis, Zig-Zag Territoires, Naïve, AliaVox, etc.

Miren Zeberio Etxetxipia / Tolosa, 1983. Comienza sus estudios de violín a la edad de tres años con Ana Sebastián, estudios que ampliará en el conservatorio de Irún y finalizará en el de San Sebastián, habiendo estudiado con Raffaella Acella y Christian Ifrim. Se traslada a Utrecht (Holanda) donde sigue formándose durante seis años en el ámbito clásico con Karen Turpie, y donde se especializará en violín barroco de la mano de Antoinette Lohmann y en Barcelona con Pablo Valetti. Su interés abarca también la música tradicional e colaboraciones en el campo del pop y jazz. Ha formado parte de jóvenes orquestas como la JONDE, Gustav Mahler Jugendorchester o la Accademia Montis Regalis, siendo dirigida por Claudio Abbado, Enrico Onofri, Amandine Beyer, etc. Ha formardo parte de la orquesta de cámara BandArt dirigida por el gran Gordan Nikolic, y colabora con formaciones de música antigua tales como la Le Concert des Nations (Jordi Savall), Constantinople (Kiya Tabassian), Ensemble Elyma (Gabriel Garrido), Al Ayre Español (Eduardo López Banzo), La Ritirata (Josetxu Obregón), realizando numerosas grabaciones discográficas. Durante los últimos años su actividad artística se vuelca especialmente en Euskal Barrokensemble, compaginándolo con su labor docente en el conservatorio de Leioa.

Pablo Martín Caminero / Gasteiz, 1974. Termina sus estudios de contrabajo clásico en la Escuela Superior de Música de Viena en el año 1999 y se traslada a Madrid donde inicia su carrera profesional como intérprete, compositor y productor. La diversidad de estilos musicales en los que se mueve, lo ha llevado a colaborar con artistas y proyectos de diversos géneros como Ultra High Flamenco, Abe Rábade Trío, Jorge Pardo, Gerardo Núñez, bandArt, Hippocampus, Chano Domínguez, Niño Josele, Rocío Molina, Enrike Solinís, Rosario ‘Tremendita’, y un largo etcétera de proyectos de flamenco, jazz, clásico y barroco. Paralelamente, esta polivalencia le anima a componer música para películas de cine y campañas de publicidad desde el año 2006. Ha publicado 4 discos hasta la fecha: ’Doméstica’ (BOST, 2005), ‘El Caminero’ (BOST, 2011), ‘O.F.N.I.’ (BOST, 2014) y ‘Salto al Vacío’ (BOST, 2016). En formato de quinteto, el contrabajista desarrolla un repertorio de temas propios donde plasma su visión musical basada en dos pilares íntimamente unidos: el jazz y el flamenco. Actualmente, ha llevado al escenario el espectáculo ‘Double Bach’ junto al coreógrafo Antonio Ruz, en el que interpreta 2 suites de J.S.Bach en pizzicato, acompañado por la bailarina contemporánea Tamako Akiyama.

Daniel Garay / Bilbao, 1984 Nacido en Bilbao, estudia piano y flauta travesera para finalmente dedicarse a la percusión. Al mismo tiempo, como miembro del coro del conservatorio de la Sociedad Coral de Bilbao, participa en óperas, conciertos y grabaciones con maestros como Victor Pablo Pérez, Ros Marbá o JuanjoMena, entre otros.Finaliza sus estudios superiores de percusión histórica con Pedro Estevan en la Escuela Superior de Música de Barcelona además de batería moderna con David Gómez, Ricardo Cantera y Miguel Benito y percusión clásica junto a Manolo Gallardo, Javier Alonso, Joaquín Carrascosa y RamónTorramilans respectivamente. Como percusionista especializado en música antigua es miembro o colaborador de formaciones como: Le concert des Nations, Aula Boreal, Euskal Barrokensemble, El Concierto Español, Sphera Antiqva, Qvinta essencia, Conductus Ensemble, La Grande Chapelle, Stylus Luxurians, El Canto de Orfeo, Al Ayre Español, La Fenice, Forma Antiqva, La Real Cámara, Capilla Borgoñona, Nova Lux Ensemble, Nereydas, Diatessaron, Secretvm, Ímpetus, Archetypus ensemble, Vespres d’Arnadí,Il cimento de l’armonia y Ensemble Durendal con las que ha grabado más de 25 CDs y ofrecido diversos programas por gran parte de la geografía española e internacional.

Fotografía

© Noah Shaye

Video