Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Brigada Bravo & Díaz

Actúa

17 de agosto

Formación

Germán Díazzanfona, caja de música programable y live looping / Antonio Bravoguitarra y live looping

El grupo

Son dos pero suenan como si fueran, por lo menos, cinco. Con una guitarra y una zanfona se puede hacer hablar al silencio. La música, como todo arte, no es una cuestión de número ni herramientas, sino de talento. Si se es un virtuoso del instrumento –y Bravo&Díaz lo son- pues mejor aún, aunque la habilidad de ejecución para hacer fácil lo difícil no baste.
Por encima de ello está la capacidad de transmitir emoción, de evocar sentimientos con las notas. Servirse de melodías tradicionales para elaborar sofisticadas variaciones supone una senda tendida entre lo culto y lo popular que, desde el Renacimiento, los músicos más exquisitos han venido transitando.

Programa

Melodías Populares de la I Guerra Mundial
/ El Jazz y su relación con otras músicas

Oh! Frenchy (Con Conrad)
A little bit of sunshine (James F. Hanley)
When I send you a picture of Berlin ( F. Ray, B. Ryan, D. Dreyer)
It's a long way to Tipperary (Jack Judge)
Battle of the Marne -Balada- (J. Luxton)
A las Barricadas (Popular)
Indianola (S. R. Henry)
Battle of the Marne -Marcha- (J. Luxton)
Long boy (Barclay Walker)
K-K-K-Katy (Geoffrey O'Hara)
Oh! How I hate to get up in the morning (Irving Berlin)

Sinopsis

El nuevo proyecto de la Brigada Bravo&Díaz se basa en la música popular de la IWW. Buscando información sobre registros fonográficos, encontramos una colección interesantísima en la biblioteca de Santa Bárbara, de la Universidad de California. Están digitalizando miles de cilindros antiguos de cera y haciendo ciertos playlist con todos estos temas. Una de las temáticas en donde han recogido 116 canciones, de las que hasta ahora han digitalizado, es la música popular de la IWW, y hemos tomado esas canciones para hacer nuestro nuevo proyecto discográfico.
Es el segundo proyecto que hacemos acerca de músicas escritas en tiempos de guerra, que son músicas escritas con una funcionalidad clara: músicas para levantar la moral, para recordar amores, o músicas con un sentido del humor muy pronunciado, para combatir el miedo. Cuando extraemos las melodías de su contexto y las llevamos a nuestro terreno, que nos permite improvisar, siguen manteniendo esa carga emocional. Nos interesa que la mantengan.
Además de la zanfona y la guitarra, instrumentos habituales de la Brigada, utilizamos instrumentos mecánicos, como la caja de música programable o el órgano de barbaria -barrel organ-, que leen cartones que nosotros perforamos con el arreglo musical, para después interpretarlos con el instrumento y hacer improvisación por encima de la rigidez de estos cartones escritos.
Este proyecto de digitalización tan interesante de cilindros antiguos, se financia mediante donaciones particulares que cada cual puede hacer desde la página de la Universidad y apadrinar uno o varios de estos cilindros.

Músicos

Germán Díaz / Valladolid, 1978. Realiza estudios de guitarra clásica y Filología Clásica en la Universidad de Valladolid así como el Curso de Postgrado "Especialista Universitario en Estudios sobre la Tradición". Estudia zanfona con Rafael Martín, Pascal Lefeuvre, Laurent Tixier, Isabelle Pignol, Gilles Chabenat o Nigel Eaton, entre otros. Ha actuado por todo el mundo en prestigiosas salas y festivales como el Teatro Real de Marrakech, ConcertGebaum de Amsterdam, Universidad de Colombia, Real Alcázar de Sevilla, Odessa Jazz Carnival -Ucrania-, Casa de los arquitectos de Moscú, Amuz -Amberes-, Stans Music Festival -Suiza-, Storas Festival -Noruega-, European Jazz Night Festival -Oslo-, UER Festival -Finlandia-, Ethno Jazz Festival -Moldavia-, centro Kulturbrauerei -Berlin-... Ha colaborado con numerosas formaciones e intérpretes como Rao Trío, la mítica Viellistic Orchestra, Wafir Shekeldin Gibril, Pascal Lefeuvre, Valentin Clastrier, Joaquín Saura, Paolo Angeli, Tasto Solo... Formó dúo con Pascal Lefeuvre, y cofundó el Symphonía Quartet, cuarteto ibérico de zanfonas, junto a Rafael Martín, Marc Egea y Pascal Lefeuvre. En 1999 fue galardonado con el premio Racimo de Oro de la música por su labor de recopilación y difusión de la música tradicional. Su disco Músicas populares de la Guerra Civil -dúo de zanfona y guitarra-, en colaboración con Antonio Bravo, fue elegido como segundo mejor disco del año 2009 por Cuadernos de Jazz, y mejor disco internacional por la veterana revista japonesa Jazz Tokio.

Antonio Bravo / Ha realizado estudios de guitarra de jazz, armonía, arreglos, composición, improvisación y polirrítmia en Santiago, Madrid, Barcelona y Lisboa. Becado en varias ocasiones por la A.I.E. y por la Asociación Internacional de Escuelas de Jazz y Estudio Escola de Música. Ha estudiado con David Liebman, Barry Harris, Jerry Bergonzi, Chuck Israesls, Mike Richmond, etc. Profesor y elaborador del programa de guitarra de “Estudio Escola de Música” de Santiago de Compostela durante seis años. Ha impartido cursos de improvisación dirigidos a profesores de conservatorios y escuelas municipales. Profesor en el Master de Educación Musical de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue miembro del Colectivo “Música Libre” y ha sido co-organizador del Festival Internacional de Música Improvisada “Hurta Cordel”. En los últimos años ha tocado con grupos y solistas como María Joao, Jorge Pardo, Lucía Martínez, Greg Moore, Mariano Díaz o Mathew Simon, entre otros. Asiduo colaborador del contrabajista Baldo Martínez con quién ha grabado hasta el momento seis discos (dos de ellos seleccionados como segundo mejor disco de jazz del año por la revista “Cuadernos del Jazz”). Y el último (Projecto Minho), seleccionado como Mejor disco de jazz nacional del 2008. Ha actuado en gran cantidad de festivales de Jazz y música improvisada entre los que destacan: Festival de Jazz de San Sebastián, Getxo, Ibiza,  Madrid, Méjico D.F., Munich, Luxemburgo, Bourdeaux, Belgrado, Colonia, Viena o Rio de Janeiro.

Fotografía

© David Ramos Castellano

Videos