Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Yulia Iglinova / Mario Prisuelos

Actúan

8 de septiembre

Formación

Yulia Iglinova violín/ Mario Prisuelos piano 

El grupo

La violinista Yulia Iglinova y el pianista Mario Prisuelos vienen desarrollando sus carreras internacionales con conciertos por todo el mundo. Entre sus últimas actuaciones destacan su participación en el Festival de Música Española de León o el Ciclo de Música de Cámara de RTVE celebrando el 20 Aniversario del ciclo.

Yulia Iglinova es Solista y Ayuda de Concertino de la Orquesta de Radio Televisión Española, así como Concertino de la Orquesta Sinfónica del New Hampshire Musica Festival (EE. UU.). Se graduó en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Yulia mantiene una intensa actividad como solista y miembro en diversos grupos de cámara. Como solista ha actuado bajo la batuta de prestigiososo maestros. Ha realizado conciertos en Rusia, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Yugoslavia, Alemania, Corea del Sur y Australia, entre otros. En España, ha actuado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Palau de la Música de Valencia o la Fundación Juan March, entre otros espacios culturales.

Mario Prisuelos está considerado como uno de los más relevantes pianistas de su generación, con debuts en salas de Viena, Milán, París, Londres, Florencia, Río de Janeiro, Nueva York, Miami, etc… Es invitado habitual en importantes festivales de toda Europa. Ha debutado en el Carnegie Hall de Nueva York, así como conciertos en el Auditorio Nacional de Madrid, el IRCAM de Paris o el Zagreb Music Academy entre otros. Es requerido frecuentemente para dictar masterclasses en diferentes centros docentes y universidades de Europa y América. Ha realizado grabaciones discográficas y de radio con el sello Verso, Sonoris y RTVE entre otras. En 2015 el sello Universal lanza al mercado “Adalid: el piano romántico”, su primer trabajo para el prestigioso sello.

Sinopsis

El dúo dedica su programa al Centenario del compositor Enrique Granados. En este programa podremos apreciar la música de algunos de los compositores españoles que precedieron a ese carácter apasionado y postromántico que serían señas de identidad en la música de Granados, desde el gran romántico español para piano por excelencia como es Marcial del Adalid, pasando por el lirismo de Monasterio o el carácter virtuosístico del violín de Pablo Sarasate.

Enrique Granados (1867-1916) es el compositor más importante del postromanticismo español, recogiendo en su obra toda la influencia del movimiento romántico del siglo XIX, en un principio principalmente influida por compositores como Schumann, Schubert y Chopin, y uniéndola al uso del folclore en la senda de su maestro Felipe Pedrell, así como a las nuevas corrientes compositivas desde la música francesa al movimiento andalucista. De toda esta variedad estética siempre destaca como impronta personal una sensibilidad y expresividad únicas con las que mostraría siempre un estilo compositivo singular.

Programa

El Romanticismo de Granados
/ Centenario de la muerte de Enrique Granados

ENRIQUE GRANADOS (1867-1916)
Sonata para violín y piano

MARCIAL DEL ADALID (1826-1881)
Escena Cantante

MARCIAL DEL ADALID
Scherzo nº 3

JESÚS DE MONASTERIO (1836-1903)
Adiós a la Alhambra

PABLO SARASATE (1844-1908)
Romanza Andaluza - Aires Gitanos - Introducción y Tarantella

Notas al programa

Enrique Granados (1867-1916) es el compositor más importante del posromanticismo español, recogiendo en su obra toda la influencia del movimiento romántico del siglo XIX, en un principio principalmente influida por compositores como Schumann, Schubert y Chopin y uniéndola al uso del folclore en la senda de su maestro Felipe Pedrell, así como a las nuevas corrientes compositivas desde la música francesa al movimiento andalucista. De toda esta variedad estética siempre destaca como impronta personal una sensibilidad y expresividad únicas con las que mostraría siempre un estilo compositivo único.

En España el movimiento romántico en el siglo XIX venía precedido por el trabajo principalmente en el campo de la música de cámara de compositores como Marcial del Adalid, Pablo  Sarasate, José de Masarnau, Juan María Guelbenzu, Pedro Albéniz, Jesús de Monasterio entre otros.

En este programa a través de dos de instrumentos enormemente representativos como son el violín y el piano, podemos apreciar la música de algunos de los compositores españoles que precedieron a ese carácter apasionado y postromántico que serían señas de identidad en la música de Granados, desde el gran romántico español para piano por excelencia como es Marcial del Adalid, pasando por el lirismo de Monasterio o el carácter virtuosístico del violín de Pablo Sarasate.

Músicos

Yulia Iglinova Es Solista y Ayuda de Concertino de la Orquesta de Radio Televisión Española. Así mismo es Concertino de la Orquesta Sinfónica de New Hampshire Musica Festival (EE. UU.). Comienza sus estudios en la Escuela Especial de Música de Yekaterinburgo. A la temprana edad de 8 años da sus primeros pasos en el escenario en su ciudad natal, actuando con la orquesta de la Sala Filarmónica de Yekaterinburgo bajo la dirección de su profesor Wolf Usminsky. Pronto se traslada a Moscú para continuar sus estudios en el Colegio Especial para jóvenes talentos con los profesores Boris Belenky y Nadezda Beshlina, ambos discípulos de los célebres profesores Abram Yampolsky y Lev Zeitlin. Más tarde entra en el Conservatorio Tchaikovsky en la clase del famoso violinista y catedrático Eduard Grach. En el año 1996 gana el Tercer Premio en la Concurso Internacional de violín "A.Yampolsky" (Rusia). En esto años actúa con frecuencia en las salas más prestigiosas de Moscú, como "Bolshoi", "Maliy" y "Rachmaninovsky", y en los festivales más importantes de Rusia como "Estrellas de Moscu" o "El Invierno Ruso" con continuos éxitos. Tras la brillante conclusión de su carrera, Yulia obtiene el Titulo de Solista, Profesora Superior de violín e Intérprete de Música de Cámara. Durante los años 1996-1998 pasa a ser Profesora-Asistente de Eduard Grach en la cátedra del violín en el Conservatorio Tchaikovsky. También ha recibido valiosos consejos de maestros como Yuri Volgin, Zakhar Bron y Nicolas Chumachenko. Se traslada a España en el año 1999. Recorre la totalidad geográfica española ofreciendo recitales como solista, numerosos conciertos con el dúo "Icono" de violín y piano, y como miembro del Fatum String Trío. En estos años Yulia realizó giras por Estados Unidos y Canadá. Ha ofrecido conciertos en Rusia, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Yugoslavia, Moldavia, Alemania, Grecia, las Republicas Bálticas, Corea del Sur y Australia, entre otros. En España, Yulia ha actuado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro Monumental, el Palau de la Música de Valencia, la Fundación Juan Marzo, entre otros espacios culturales. Como concertino cuenta con la experiencia de trabajar con conjuntos como la Orquesta de Radio Televisión Española, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta Clásica Santa Cecilia y la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Ha actuado como solista bajo la batuta de los directores Yuri Botnari, Adrian Leaper, Cristobal Soler, Roberto Forres, Kynan Johns, Cortney Lewis, Wolf Usminsky, Nikolay Gulyanitsky, Leonid Nikolaev y Eduard Grach, entre otros. Yulia ha realizado grabaciones para la Radio y Televisión de Rusia, Televisión Española, Radio Nacional de España, Canal Clásico, Albany Records y muchos más. Ha colaborado con compositores españoles de cine, grabando la música para las películas mundialmente reconocidas como "Cometas en el Cielo", "Che" de Alberto Iglesias y "El Hierro" de Zacarías de la Riva. Su amplio repertorio abarca obras desde el Barroco hasta la música contemporánea y ha estrenado varias obras de compositores de nuestro tiempo, algunas dedicadas a ella. Sus futuros proyectos incluyen estrenos de obras de encargo, grabaciones discográficas y conciertos didácticos para niños. Consciente de que la música es un lenguaje para la paz, Yulia también participa en conciertos benéficos.

Mario Prisuelos está considerado uno de los más relevantes pianistas de su generación, lo dice la crítica, lo demuestran sus conciertos y lo confirma su enorme actividad europea y americana. Recientemente ha realizado un extensa gira por Estados Unidos que le ha llevado a debutar en el Carnegie Hall de Nueva York, así como conciertos entre otros en el Auditorio Nacional de Madrid, el IRCAM de Paris o el Zagreb Music Academy. Es requerido frecuentemente para dictar masterclasses en diferentes centros docentes y universidades de Europa y América (Universidad de Princenton, Universidad William Patterson, Universidad Internacional de Florida , Universidad de Costa Rica, etc.). Entre sus compromisos recientes y futuros destacan su participación en el Berliner Klassik Sommer de Berlín junto a la Berliner Camerata, bajo la batuta de Johannes Schläfli, conciertos en Italia, Francia, Bulgaria y USA y su participación como solista junto al Ensemble Modern y Ensemble Meitar en Tel Aviv bajo la dirección de Fabian Panisello. Nacido en Villaviciosa de Odón (Madrid), realiza sus estudios en el Real Conservatorio de Música de Madrid, concluyendo su formación en Viena bajo la dirección de Leonid Brumberg. Después se perfecciona en Madrid con Humberto Quagliata, continuando así la tradición pianística de grandes maestros como Alfred Cortot, Claudio Arrau o Arthur Rubinstein. Recibe también los consejos de Phillip Dyson, Andrzej Jasinski y Alicia de Larrocha. Debuta a nivel internacional en el Festival de Piano de Feuchtwangen dentro del aclamado Musikzauber Franken en Alemania, donde la crítica elogia su gran talento y fuerte poder de comunicación. Desde entonces comienza una intensa actividad ya sea en recital, como solista de orquesta o en grupos de cámara, con debuts en salas de Viena, Milán, París, Londres, Florencia, Río de Janeiro, Nueva York, Miami, etc… Es invitado habitual en importantes festivales de toda Europa. Ha realizado grabaciones discográficas y de radio con el sello Verso, Sonoris, RTVE y Hrvatski Croatian Radio entre otras. Es fundamental su firme compromiso con la creación musical de su tiempo difundiendo y estrenando por todo el mundo obras, de las que ha menudo es dedicatario, así como ha ofrecido primeras interpretaciones en España de obras internacionales como el Concierto para piano y orquesta de John Cage. Miembro del dúo Studio Inverso y el  Grupo SequenceSax, colabora con músicos como Guillermo Pastrana, Yulia Iglinova, José Franch-Ballester o el grupo Neopercusión. En 2015 el sello Universal lanza al mercado “Adalid: el piano romántico”, su primer trabajo para el prestigioso sello.

Fotografía

© Eduardo M. Conde (Yulia Iglinova) / © Michal Novak (Mario Prisuelos)

Videos