Totem Ensemble
Actúa
3 de agosto
Formación
Vladimir Dmitrienco violín I/ Luis Miguel Díaz violín II/ Jerome Ireland viola/ Nonna Natsvlishvili cello/ Francisco Lobo contrabajo
El grupo
Esta formación comienza su andadura en el año 2003, con una trayectoria de más de 10 años, estamos ante un grupo estable que nace de la iniciativa de una serie de profesionales con una larga experiencia.
Una de sus señas de identidad es la configuración de programas cargados de originalidad y siempre marcados por un carácter temático, para ello cuentan en su repertorio con una numerosa relación de obras originales para quinteto de cuerdas, así como con arreglos y transcripciones de temas de jazz, tango, pop, rock, soul, bandas sonoras de películas u obras clásicas arregladas por el propio grupo de forma exigente y rigurosa. Esta diversidad en la programación se nutre básicamente de la experiencia previa que cada uno de sus componentes ha desarrollado a lo largo de sus carreras.
Recientemente ha salido a la luz su primer Cd, en el cual dejan una clara muestra de su versatilidad y buen hacer.
Sin lugar a dudas estamos ante una de las propuestas andaluzas de mayor calidad, cargada de singularidad y con una dilatada trayectoria.
Programa
El entorno de Granados y Satie
/ Centenario de la muerte de Enrique Granados y 150 aniversario del nacimiento de Erik Satie
ERIK SATIE (1866-1925), Gnosienne Nº 1
ENRIQUE GRANADOS (1867-1916), Canción Árabe
LEO DELIBES (1836-1891), Pizzicato from Sylvia
GABRIEL FAURÉ (1845-1924), Pavana Op. 50
CLAUDE DEBUSSY (1862-1908), The Golliwog´s Cake-Walk
ISAAC ALBENIZ (1860-1909), Córdoba Op. 232 Nº 4
CAMILLE SAINT-SAËNS, Bacchanale (de la ópera “Sansón y Dalila”)
GEORGE BIZET (1838-1875), Habanera (de la ópera “Carmen”)
ERIK SATIE, Gymnopedye Nº 1
ENRIQUE GRANADOS, Intermezzo de la Ópera Goyescas.
Sinopsis
Presentamos este programa como conmemoración del 150 aniversario del nacimiento del compositor francés Erik Satie y el 100 aniversario de la muerte de Enrique Granados.
Erik Satie fue uno de los precursores, entre otras corrientes, del impresionismo. En este concierto se podrán escuchar obras pertenecientes a compositores franceses coetáneos de Satie. Se interpretarán obras pertenecientes a la ópera o el ballet francés, u obras de autores estilísticamente diferenciados, que convivieron en la misma época, singularidad esta propia del siglo XX. Así nos encontramos con autores como Debussy y Massenet con los cuales hubo una relación y otros como Saint-Saëns, al cual Satie no se puede decir que le tuviese un gran aprecio, si a ellos les sumamos Massenet, Delibes, Fauré o Bizet, conforman sin lugar a dudas el entorno que rodeaba a Satie.
En cuanto a Enrique Granados, escucharemos: "Intermezzo de la ópera Goyescas" y su "Canción Árabe" arreglada para quinteto por el propio grupo. Así como una obra de Albéniz, amigo de Granados, también con fuertes lazos de amistad entre los compositores franceses, con su inclusión se cierra un círculo. Los entornos de Satie y Granados tuvieron nexos en común, Granados entabló amistad durante su estancia en París con Fauré, Saint Saëns, Massenet, Debussy y Ravel, todos ellos formaron parte de sus vidas.
Músicos
Francisco Lobo Puerto Real, Profesor Superior de Contrabajo. Estudia contrabajo con Francisco Ríos, ha recibido clases de Mathew Gibbon, realiza estudios de perfeccionamiento con Lucian Ciorata Además recibe clases de Jazz entre otros de Dave Holland, Zé Eduardo, Mario Rossy, o Dave Santoro. En el terreno profesional se ha desarrollado en múltiples estilos, formando parte de grupos de tangos o de Jazz. Ha colaborado entre otras con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. El Programa de Jóvenes Intérpretes Andaluces O.J.A., en calidad de invitado. Orquesta Arsian (Arte Independiente Andaluz), es Contrabajo solista de la Orquesta Manuel de Falla. En el campo del flamenco ha colaborado con varias compañías, realizando giras por Estados Unidos, Rusia, Francia, Luxemburgo e Italia.
Luis Miguel Díaz Sevilla. Estudia en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Continúa su formación en Sevilla, donde completa sus estudios de violín con Anca Bitán. Recibe clases magistrales de violín con Vartan Manoogian, Barry L. Sargent, Alexander Gruzenberg, Cristoff Blezien entre otros, y de Música de Cámara con profesores de la talla de Gerard Claret, Sergei Teslia, Cuarteto de Moscú o Cuarteto Brodsky. Ha participado en el Curso Internacional de Música en Dartington, Inglaterra. Forma parte de la Orquesta Joven de Andalucía, de la cual fue concertino, y la Joven Orquesta Nacional de España, así como de la Orquesta Bética Filarmónica, de la Nueva Camerata de Sevilla y de la Orquesta de Cámara “Manuel de Falla” de Cádiz. Desde 1997 forma parte de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
Vladimir Dmtrienco Kishinev República de Moldavia. Perfecciona sus estudios en Odessa, Kiev (Ucrania) y Kishinev (Moldavia). Ha sido Concertino de orquestas: Orquesta de Cámara de la Filarmónica Nacional de Moldavia, Filarmónica “G. Enescu” en Bucarest (Romanía), Orquesta de Extremadura (OEX). Fundador desde 1998 con el Cuarteto de Cuerda Millenium Arts, del que es primer violín, graba el CD Music Like a Fruit. Ha realizado grabaciones discográficas con varias formaciones musicales así como la Integral de J. Brahms y la Integral de G. Enescu con la Orquesta de la Firlarmónica G. Enescu. Durante el periodo 2002-2005 ha sido concertino de la Orquesta de Extremadura y desde el 2005 es solista de segundos violines en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Vladimir Dmtrienco realiza una intensa actividad docente, trabajando con las Orquestas jóvenes de Andalucía y Extremadura, así como realizando clases magistrales en Andalucía, Moldavia, Rumania y Alemania.
Nonna Natsvlishvili Comenzó sus estudios en Moscú, en la escuela “Gnesin”. Amplía estudios con A. Vlasov, V. Berlinskiy, V. Samoletov... Ha obtenido varios premios nacionales e internacionales en prestigiosos concursos de la antigua URSS y otros países. En 1978 gana la plaza en la Orquesta de Bolshoi en Moscu. Junto a sus compañeros del Bolshoi desarrolla una amplia actividad camerística con el cuarteto de cuerdas, recorriendo numerosas ciudades de la URSS y el extranjero. En 1991 se incorpora a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla donde trabaja actualmente. Como profesora ha impartido clases en diversos cursos de perfeccionamiento en Andalucía, Extremadura, Madrid y Asturias. Desde 2004 forma parte del Cuarteto de Cuerdas de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla del cual es fundadora.
Jerome Ireland Windsor, Ontario, Canadá. Se crece en Berkeley, California (EE. UU.). Cursa sus estudios en la Julliard School, State University of New York at Stony Brook (Bachelor of Music cum laude), y la University of Southern California (Master of Music). Desde su formación en 1991, es miembro de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Junto a Jacek Policinsky, es profesor de viola en la Academia de Estudios Orquestales de la fundación Barenboim-Said. También ha colaborado con New Music Los Angeles Festival; San Francisco Contemporary Music Ensemble; el cuarteto de cuerdas Bloch de la Universidad de California en Davis; la orquesta de la Radio-Televisión de Bélgica y es solista con la Orquesta Sinfónica de Lethbridge (Canadá). Así mismo destaca en su faceta como director, actuando en temporadas pasadas con el Ensemble Maestranza y la Orquesta Manuel de Falla. Actualmente colabora con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y el Máster en Interpretación Orquestal de la Universidad Internacional de Andalucía.