Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Mariví Blasco / Javier Somoza

Actúa

21 de julio

Formación

Mariví Blasco soprano/ Javier Somoza guitarra 

El grupo

El dúo formado por Mariví Blasco y Javier Somoza nació en el verano de 2014 con motivo del Festival “Garden of the Geniouses” de Yasnaya Polyana (Rusia) donde acudieron para representar a España en uno de los encuentros internacionales de música y literatura más importantes de Rusia. A ese primer programa de música entorno a Cervantes se han sucedido otros en los que el dúo ha visitado diferentes estilos y épocas musicales.

Entre sus actuaciones destacan igualmente las ofrecidas en el Auditorio del Museo del Prado de Madrid, la Casa Museo de Cervantes en Alcalá de Henares y el próximo año inaugurarán el 46º Festival Internacional de Guitarra “Fernando Sor” en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) presentando una  integral de las canciones del célebre compositor y guitarrista español. Su primer proyecto discográfico, en torno a la Guitarromanie del París de inicios del siglo XIX (del que aquí podrán disfrutar parcialmente) se publicará próximamente.

Programa

Guitaromanie! 
/ El Arte pulsado

JEAN PAUL ÉGIDE MARTINI (1714-1816)
Plaisir d’amour (Romance)

FERDINANDO CARULLI (1770-1841)
Che fa il mio bene - Parlami pur sincero

EDOUARD BRUGUIÈRE (1793-1868)
Ne parlons jamais d’amour (Romance)

FERNANDO SOR (1778-1839), Tres seguidillas boleras
Muchacha, y la vergüenza - Si dices que mis ojos - Mis descuidados ojos

VICENTE MARTÍN Y SOLER (1754-1816), De las 12 Canzonette italiane
La speranza - L’innocenza - Amore e gelosia

MAURO GIULIANI (1781-1829)
Abschied - Confuso, smarrito.

FRANZ SCHUBERT (1797-1828)
Ave Maria (texto francés: Mr. Bèlanger)
Margarite (Gretchen am Spinnrade) (texto francés: Mr. Bèlanger)
An den Mond
Ständchen

Sinopsis

Paris, primeros años del siglo XIX… A la ciudad de la luz ha llegado una virulenta fiebre que con irresistible fuerza ha conseguido propagarse entre la población. No se trata esta vez de cólera, de viruela o de otra epidemia. Es ésta una fiebre artística, cultural y social que tiene como protagonista la humilde y sensual figura de la guitarra española. Así, en el primer cuarto del siglo XIX todo parisino que se preciara de estar à la mode tenía que aprender a tocar este instrumento, acompañar romances y otras canciones e incluso tomar parte por alguno de los líderes de las distintas escuelas guitarrísticas. La guitarra es coprotagonista del género francés por excelencia, el romance, cuyo principal paradigma es la canción con que comenzamos nuestro programa: Plaisir d’amour de Florian-Martini.

En el otro gran centro musical del periodo, la imperial Viena, se puso igualmente de moda la guitarra apoyada en el impulso irrefrenable de la democratización de la cultura que la inquieta burguesía francesa promovía. Allí otro español, Vicente Martín y Soler, que triunfó sobresalientemente como autor de Ópera, dedicó a la canción con acompañamiento de guitarra una delicada colección que es bien conocida en su versión pianística pero mucho menos en la guitarrística.  Para recrear el delicado empaste tímbrico del original hemos utilizado una copia de la guitarra de René Lâcote subraya la ligereza y versatilidad de la línea melódica que dibuja Mariví Blasco.

Músicos

Mariví Blasco es una de las voces más versátiles de la actualidad. Su gran variedad de colores le otorgan el don de dar a cada uno de sus programas un sello inconfundible, a la vez variado y singular. Sus incursiones en diversos estilos musicales no dejan de sorprender al público y a la crítica internacional y testigo de ello es su presencia cada vez más frecuente en los más importantes festivales europeos con grupos como La Risonanza, L’Arpeggiata, La Fenice, Ensemble ELYMA o Europa Galante actuando en teatros de todo el mundo entre los que destacan La Maestranza y Teatro Lope de Vega (Sevilla), Teatro Arriaga (Bilbao), Kursaal (Donosti), Petit Palau (Barcelona)Teatro Villamarta (Jerez), Festival Mozart (A Coruña), Teatro dei Rozzi (Siena), Teatro Metropolitano (Medellín), Salle Gaveau (Paris), Castello Sforzesco (Milán), Teatro Corral de Comedias (Alcalá de Henares), Palau de les Arts, Palau de la Música, (Valencia), Auditorio Eduardo del Pueyo (Zaragoza), Teatro Real y Auditorio Nacional de España.

Javier Somoza Tras una primera etapa autodidacta, completó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM) con José Luís Rodrigo. Paralelamente recibió clases de Gerardo Arriaga, José Miguel Moreno y del pianista Jesús Burguera. Entre los más de veinte  galardones obtenidos a lo largo de su carrera destacan los primeros premios del XXXI Concorso Internazionale “Fernando Sor” de Roma (2002) y el II Concorso Internazionale “Agustín Barrios” de Cerdeña (2005). Actualmente compagina la docencia, como profesor de guitarra en el RCSMM, con su actividad como concertista: tanto a sólo como formando parte de distintas formaciones camerísticas. Es miembro del Consejo Editorial de la revista musicológica de la Sociedad Española de la Guitarra (Roseta) y es regularmente invitado como concertista, conferenciante y profesor por festivales de guitarra, universidades y centro superiores de enseñanza musical en España y en el extranjero (Portugal, Italia, Reino Unido, Austria, Corea del Sur, Rusia, etc). Ha actuado con distintas agrupaciones orquestales como la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Krasnoyarsk (Rusia) y Arco Diabolo Orchestra (Corea del Sur).

Fotografía

© Na Seung Yull (Javier Somoza) / © Luis Castilla (Mariví Blasco)

Videos