Dardanus Ensemble
Actúa
15 de julio
Formación
Rafael Ruibérriz de Torres traverso/ Rafael Núñez violín barroco/ Isabel Gómez-Serranillos violonchelo barroco/ Santiago Sampedro clave
El grupo
El ensemble Dardanus se crea en 2013 con el objetivo de interpretar la música de los siglos XVII y XVIII con criterios historicistas, intentando aportar una visión más actual, fresca y cercana de la música antigua. La documentación e investigación del repertorio juega un papel fundamental en la filosofía del grupo, ya que las técnicas y criterios de interpretación auténticos son un pilar fundamental. El grupo está formado por Rafael Ruibérriz, Rafael Núñez, Isabel Gómez-Serranillos y Santiago Sampedro, todos ellos jóvenes músicos sevillanos con una prometedora trayectoria interpretativa, así como especializados en instrumentos históricos en algunos de los conservatorios europeos de más prestigio. Desarrollan su trayectoria profesional tanto en España como en el resto de Europa, perteneciendo o colaborando con grupos de gran peso dentro del panorama musical europeo.
Programa
Donde música hubiere, cosa mala no existiere / Música para Don Quijote de la Mancha
/ IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes
G.P. TELEMANN (1681-1767), Suite Burlesque de Quixotte TWV 55:10
Obertura - El despertar de Don Quijote - El ataque de los molinos de viento - Suspiros de amor por la princesa Dulcinea - La burla a Sancho Panza - El galope de Rocinante y del asno de Sancho - El descanso de Don Quijote
J. B. PLA (1720-1773), Sonata no. 2 en re menor
Allegro - Andante - Allegro
J. B. BOISMORTIER (1689-1755), Don Quichotte chez la Duchesse op. 97
Ouverture - Marche - Menuet I et II - Tambourins I et II - Air pour les desenchantement - Air pour les amans desenchantez - Gavotte I et II - Bourré - Passepied - Prelude (Retour de Merlin) - Marche et air pour le Japon - Chaconne
Sinopsis
El programa se desarrolla a partir de dos obras que, aún siendo de estilos musicales diferentes, están inspiradas en el personaje de Don Quijote que escribió Miguel de Cervantes.
En el concierto se mostrarán los diferentes puntos de vista de los compositores con respecto a la obra y podremos comparar claramente el estilo alemán, francés y español de la época.
Antes de cada pieza se explicará ligeramente el argumento de ésta, se leerán textos y se darán los datos más relevantes acerca de cada compositor.
Notas al programa
Georg Philipp Telemann (1681-1767) fue el compositor más prolífico de la época. En 1728, Telemann fundó Der getreue Musikmeister, un periódico quincenal de cuatro folios donde incluía lecciones de música, composiciones propias y de otros autores, tales como Keiser, Pezold, Görner, Bonporti, Zelenka, Ritter y Stoltzer.
La Suite Burlesque de Don Quixote es la primera obra en formato de cámara de carácter programático escrita sobre la novela de Cervantes, compuesta por una obertura y siete secciones cuyo nombre va acorde con el episodio de la novela en la que se fundamenta. En esta suite, Telemann representa fielmente situaciones y personajes en su obra.
Joseph Bodin de Boismortier (1689-1755) fue un prolífico compositor francés que escribió conciertos, numerosas sonatas para distintos instrumentos, singularmente para flauta, óperas, ballets y música vocal y coral. Durante su vida, su música gozó del favor del público y sus partituras fueron editadas con regularidad. Don Quichotte chez la Duchesse es un ballet-comique en tres actos que le fue encargado a Boismortier por Luis XV para los festejos del carnaval de 1743. La obra, en realidad, pertenece al género híbrido de la ópera-ballet, algo muy propio del barroco francés. El libreto está inspirado libremente en varios episodios de la Segunda Parte de la novela de Cervantes, en la relación del famoso hidalgo y su escudero con los duques, y las bromas a que éstos les someten para reírse de ellos. El ballet se estrenó con mucho éxito en la Académie Royale de París el 12 de febrero de 1743 y se repuso en varias ocasiones durante la vida de Boismortier.
Joan Baptista Pla (1720-1773) fue un compositor y oboísta español. Muchas de sus composiciones principales fueros realizadas en colaboración con su hermano Josep Pla, desconociéndose cuál fue la aportación de cada uno de ellos a la partitura.
Músicos
Rafael Ruibérriz de Torres Sevilla, 1983. Tiene su primer contacto con la música como ‘niño seise’ de la Catedral hispalense. Termina sus estudios en Sevilla obteniendo Premio Extraordinario Fin de Carrera. Becado por la Junta de Andalucía, en el 2005 se traslada a Holanda para especializarse con Wilbert Hazelzet, perfeccionándose posteriormente en el Royal College of Music de Londres. Su formación orquestal la desarrolló en formaciones como la Orquesta Joven de Andalucía, la Nationaal Jeugd Orkest de Holanda, la European Baroque Orchestra Academy of Ambronay, la Jeune Orchestre Atlantique o la Academy of the Orchestra of the Age of Enlightenment de Londres entre otras. Ha trabajado con directores como Michael Thomas, Daniel Barenboim, Gustav Leonhardt, Jos van Immersel, Marc Minkowski, Christophe Rousset, Philippe Herreweghe, Christophe Coin o Alan Curtis, entre otros, en España, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Francia, Holanda y Alemania. Toca frecuentemente con la Orquesta Barroca de Sevilla y dirige la Banda de Música del Sol, actividad que compagina con la Gestión Cultural.
Rafael Núñez nace en Sevilla en 1983. Después de terminar sus estudios de violín en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo con Alejandro Tuñón, se traslada a Holanda becado por la Junta de Andalucía, para estudiar violín barroco con Antoinette Lohmann en el Conservatorio de Utrecht. Más tarde continúa sus estudios de máster con Mira Glodeanu en Bruselas, ciudad en la que reside actualmente. Ha recibido clases magistrales de personalidades como Hiro Kurosaki, Stefano Montanari, Lucy van Dael, Sigiswald Kuijken... En la actualidad toca en orquestas como Florilegium Musicum, Les Agrémens, Les Muffatti y Collegium Ad Mosam. Es así mismo miembro de los grupos de cámara Vendetta y Amaranthus en Bélgica, con los que realiza conciertos regularmente.
Isabel Gómez-Serranillos nace en Sevilla, ciudad en la que inicia sus estudios de violonchelo con Manuel Tomillo en el Conservatorio Profesional Cristóbal de Morales, continuándolos con Ivo Cortés en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Interesada por el mundo de la música antigua asiste a cursos con especialistas como Barthold Kuijken, François Fernandez, Ángel Sampedro y Walter Reiter. Posteriormente se traslada a Bélgica para especializarse en interpretación histórica del violonchelo con Alain Gervreau en el Koninklijk Conservatorium de Bruselas. Especializada en la interpretación de música con instrumentos antiguos, es miembro de los grupos El Arte Mvsico, The New Baroque Times y Ensemble Apotheosis (Bélgica). En 2013 presenta su primer trabajo discográfico, como miembro de El Arte Mvsico, la primera grabación mundial de la integral de las VI Sonate a due Violini col suo Basso continuo (Nüremberg, 1694) del alemán Philipp Heinrich Erlebach, para el sello “Verso”.
Santiago Sampedro nace en Sevilla en 1988. En 2013 finaliza los estudios superiores de Clave bajo la dirección de la Catedrática Mª Nieves Gómez y Alejandro Casal en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo (Sevilla), con la calificación de Sobresaliente. Actualmente amplía sus estudios en el Royal Conservatorium Koninklijk de La Haya (Holanda) en la especialidad de Clave, bajo dirección de Jacques Ogg, Kris Verhelst, Sungyun Cho y Patryck Ayrton. Ha recibido clases también de Laure Morabito, Olivier Baumont, Pedro Gandía, Alfonso Sebastián y Aarón Zapico.
Prensa
“Con un programa de obras camerísticas de algunos de los más grandes compositores centroeuropeos del XVIII, el grupo mostró un nivel individual excelente. (…) Fueron versiones claras, de cierta levedad general, muy galantes, que apostaron por la belleza del sonido y en las que hubo momentos de notable personalidad, con un Ruibérriz que mostró la dulzura de su sonido y un Núñez que combinó admirablemente lirismo con ornamentación, especialmente en la Sonata con continuo de Telemann”. / Barroco para un órgano romántico / Pablo Vayón (Diario de Sevilla)
“Asistió un lleno absoluto que vibró entusiasmado tanto por la calidad de los intérpretes como por su complejo y elaborado programa, todo ello acompañado en un marco incomparable a la luz de las velas”. / Deslumbrante concierto el ofrecido por el Ensemble Dardanus / Jesús Sampedro