Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Boccherini Quinteto

Actúa

15 de septiembre

Formación

Antonio Torronteras violín IºJesús Torres violín IIºAna García Cano violaDirk Vanhuyse violonchelo/  Simonetta Bassino violonchelo

El grupo

Este quinteto nace de la iniciativa de un grupo de profesionales con una larga trayectoria en la música de cámara y se crea con un doble objetivo, por un lado el de divulgar el repertorio original existente para quinteto de cuerdas, y por otro, acercar al público la familia de instrumentos de cuerda frotada.

Se basa en una de las formaciones más laureadas de la música culta, que tiene a su vez origen en el cuarteto de cuerda. El grupo está compuesto por dos violines, viola y dos violonchelos y ofrecerá un repertorio variado en el que estarán incluidas las obras más representativas y populares de los maestros barrocos, clásicos y románticos. Un repertorio conocido por todos, ameno y divertido con el que el público podrá disfrutar del magnífico brillo y la energía de la familia de instrumentos de cuerda frotada.

Los solistas del Quinteto tienen una gran trayectoria internacional y un amplísimo currículum que los avala y son, músicos del más alto nivel. Un quinteto de lujo que hará un recorrido por las melodías más bellas de todos los tiempos.

Programa

Musica Notturna 
/ III Centenario del nacimiento de Carlos III

FRANZ SCHUBERT (1727-1828), String Quintet in C Major, D.956
Allegro ma non troppo
Adagio
Scherzo
Allegretto

LUIGI BOCCHERINI (1743-1805), Selección Quintet nº 60 in C major, G.324 “La Musica Notturna delle strade di Madrid”
Minuetto
Rosario
Los Manolos (Passa caille)

Sinopsis

Toda la música de cámara de Schubert fue algo así como la introducción al Quinteto para cuerdas en Do Mayor, Op. 163 D. 956, su obra maestra y, tal vez, la más grande de todas sus obras en punto a emoción, calidad de la materia elaborada y perfección formal. Si los dos primeros movimientos y el trío del scherzo son más refinados y profundamente emotivos que el resto, en cambio el conjunto mantiene un equilibrio ideal, y la sustancia empleada le da a la obra esa riqueza y luminosidad de textura que Schubert venía fomentando con todo el potencial que tenía a su alcance.

La Música nocturna de las calles de Madrid se trata de una obra perteneciente al clasicismo musical y cuyo autor es Luigi Boccherini (1743-1805). Se trata de un compositor de origen italiano nacido en Lucca, ciudad situada en el centro-norte de Italia. Aún habiendo compuesto un gran número de obras se podría decir que Boccherini es uno de los compositores clásicos más olvidados. La obra probablemente os sonará, ya que en los últimos tiempos ha sido utilizada en películas, series televisivas (Master and commander o Goya respectivamente) o anuncios publicitarios. El fragmento más utilizado para estas producciones es el 4º tiempo Passa Calle.

Notas al programa

F. Schubert

Primer Movimiento: Es realmente intenso en su movimiento, que partiendo de la umbrosa tónica a la séptima disminuida que va dejando su huella en una tercera menor, ubicada en la línea superior, para retornar a la tónica tocada ahora por una conmovedora sexta agregada a modo de appoggiatura; es intenso de veras, pero una expresión más profundamente pesimista de la tonalidad de Do Mayor no podrá hallarse tan enseguida.

Segundo Movimiento: La prolongada y fluyente melodía de este Adagio se presenta rodeada por un grave pizzicato y un discanto puntuado en forma tal que, con su armonía tripartita, mantiene una aérea sonoridad. La instrumentación de las tres partes internas del cuerpo melódico ha sido soberbiamente trabajada y con la suficiente independencia como para mantener el equilibrio métrico en una melodía que se desplaza con un ritmo apenas perceptible

Tercer Movimiento: Así como después de la calma ocurre la tormenta, después del tranquilo Adagio viene este imperioso y demoníaco Scherzo impulsado por la fuerza de su compás de 3/4. Al llegar a la mitad de la primera melodía la música se ubica dentro de la tonalidad de La bemol Mayor.

Cuarto movimiento: Ha llegado el momento de aflojar la tensión; sin embargo, la calma no es completa porque otros nubarrones ensombrecen el cielo. El Finale comienza con una ruda aunque no inquietante melodía en Do menor que pasa a través de Mi menor antes de que comience a reinar la luz solar de Do Mayor. El segundo tema es música de café vienés elevada a la categoría de lo sublime.

L. Boccherini

La obra probablemente os sonará, ya que en los últimos tiempos ha sido utilizada en películas, series televisivas (Master and commander o Goya respectivamente) o anuncios publicitarios. El fragmento más utilizado para estas producciones es el 4º tiempo Passa Calle.

Se trata de un quinteto particular, compuesto por dos violines, una viola y dos violoncellos.

Músicos

Antonio Torronteras Comienza sus estudios musicales en Córdoba, obteniendo las máximas calificaciones. Continúa sus estudios de Grado Medio y Superior en el Conservatorio Superior de Sevilla. Perfecciona sus estudios de violín con profesores de la talla de Pedro León, Vadim Brodsky, Víctor Martín, Francisco Comesaña y Barry Sargent. Sus actividades profesionales comienzan en 1986, en cuya fecha entra a formar parte de la Orquesta Ciudad de Córdoba con la que en ocasiones ha sido concertino y solista en diferentes conciertos, como por ejemplo Mozart, Beethoven y Tartini. Es miembro integrante de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, de la que forma parte desde su fundación en Enero de 1991, con ella ha actuado con directores tan ilustres como: Ros Marbá, Félix Ayo, J. L. García Asensio, Yuri Simonov, Yuri Termikanov, C. Badea, K. Penderecky, etc. Y con grandes intérpretes como: Tabea Zimmerman, Silvia Marcovici, Boris Belkin, Joaquín Achúcarro, Plácido Domingo y un largo etcétera. En el 2004, obtiene plaza de Profesor de Conservatorio en la especialidad de violín; en la actualidad ocupa una plaza de catedrático de violín en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla.

Simonetta Bassino Torino (Italia). Empieza sus estudios en el Conservatorio "G. Verdi" de Torino con el Prof. R. Brancaleon. Se gradúa con las máximas calificaciones. Realiza diferentes clases magistrales con A. Vendramelli, A. Baldovino, E. Dindo y en Rumania con el Prof. M. Casacu, terminando sus estudios en 1996. Su repertorio abarca desde el barroco hasta el Contemporáneo. Ha sido miembro y Solista de Orquestas de Camera y Sinfónica como la Orquesta de Camera de Venecia "Offerta Musicale", Orquesta Sinfónica "Arturo Toscanini" de Parma (director L. Maazel). También ha sido invitada en agrupaciones como la Orquesta Sinfónica National de la RA I, Orquesta Sinfónica de Santa Cecilia (Roma), la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, etc. Con el "Giordani Violoncello Duo" ha tocado en Italia, Bélgica, España... con gran éxito de público. Actualmente es profesora de violonchelo en la Escuela Zoltan Kodaly de Sevilla. Toca un violoncello Alessandro Mezzadri de 1736. Actualmente centra su participación camerística como violonchelo del Boccherini Quinteto.

Ana García Cano licenciada en violín y viola en el CSM Manuel Castillo de Sevilla tras un periodo de estudio en Austria. Profesora de viola por oposición del “CPM Javier Perianes de Huelva”. Ha participado como viola en la Orquesta Joven de Andalucía dirigida por Michael Thomas, dando conciertos por España, Portugal y Reino Unido, y a la West-Eastern-Divan Orchestra dirigida por Daniel Barenboim, dando conciertos por los mejores teatros de Europa y de EE. UU. Ha colaborado con el “Cuarteto Toldrá” en Conciertos patrocinados por Juventudes Musicales de España y ha formado parte del Quinteto de cuerda y clarinete “Al´Ars” de la Academia de Estudios Orquestales de Barenboim-Said, dando conciertos por España y Marruecos. Ha sido miembro durante 2013 del “Cuarteto Solista de Almaclara” y desde el 2011 pertenece al “Ensemble Sección Áurea”. Actualmente centra su participación camerística como viola del Boccherini Quinteto.

Dirk Chris Vanhuyse nace cerca de Brujas (Bélgica). Comienza sus estudios de chelo con el profesor Gaston Mannes. Continúa estudiando en el Real Conservatorio de Bélgica con el profesor André Messens, y música de cámara con François Glorieux. Acaba sus estudios con la máxima calificación. Luego siguió dando clases particulares en Alemania con B. Pergamenchikov y R. Mandalka. Ganador de varios concursos de solista como Charles Deleu, David Popper y Tenuto. Su repertorio abarca desde el barroco hasta los compositores contemporáneos. Ha tocado como solista en diferentes orquestas europeas, interpretando conciertos de Haydn, Tchaikovsky, Miaskovsky, Schumann, Brahmns, Beethoven, etc. Desde 1991 es solista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Sus grabaciones obtuvieron una gran y positiva crítica en distintos países. Su última grabación recoge las 6 suites de Bach para violonchelo solo. Toca un violoncello Domenico Montagnana del 1740. Actualmente forma parte activa en el Dúo Giordani y en el Boccherini Quinteto.

Jesús Torres nace en Sevilla y con cinco años comienza sus estudios musicales. Licenciado en violín por el CSM Manuel Castillo de Sevilla. A lo largo de su trayectoria, ha estudiado con Antonia González, José María Belmonte, Wieslaw Reckuki, Tamara Bektemirova, Zacari Tepponen. Obtiene mención del CEM Francisco Guerrero por sus altas calificaciones y por la colaboración y dedicación en la Orquesta de Cámara y Sinfónica del Conservatorio. Concertino en distintas orquestas, en la de Cámara de Dos Hermanas, en la Hispalense de Jóvenes Intérpretes, y en la de cámara de la Universidad de Sevilla. Actualmente es ayuda de Concertino de la Orquesta Sinfónica Hispalense y colabora con la Orquesta Bética de Sevilla, Orquesta Sinfónica del Aljarafe, la Orquesta Sinfónica de Huelva, Orquesta Sinfónica de Valencia, etc. Cabe destacar su labor con la Música de Cámara, como director y violín I del Cuarteto de Cuerdas Proms y el trabajo que desempeña actualmente en el Boccherini Quinteto.

Video