Artefactum
Actúa
31 de julio, 15 de agosto, 1 de septiembre y 27 de septiembre
Formación
José Manuel Vaquero organetto, zanfoña/ Ignacio Gil flautas de pico, axabeba, chirimía, gaita / Álvaro Garrido percusiones
El grupo
Los componentes de Artefactum son todos músicos curtidos en mil batallas, con una compleja e interesantísima trayectoria musical, lo cual es importante, pero con una más dilatada trayectoria vital, lo que es fundamental para saber de qué va lo que se está interpretando. No se puede transmitir una emoción que se desconoce y no se puede conocer una emoción sólo a través de una partitura. El Medioevo, quizás más que ninguna otra época en la historia, pone en contacto la ingenuidad monástica con la picaresca tabernaria, las comodidades de las cortes y las penalidades del Camino de Santiago y en Artefactum hay de todo esto, y mucho más.
Creado en 1994, Artefactum es uno de los grupos más representativos dentro del panorama de la Música Medieval en España, como lo muestra su participación en los más prestigiosos festivales de Música Antigua de nuestro país.
Artefactum es miembro fundador de AEGIVE (Asociación Española de Grupos Instrumentales y Vocales Especializados). Así mismo es miembro de GEMA (Asociación Española de grupos de Música Antigua).
Programa
Ubi sunt (En torno a cuando la peste invadió Europa...)
Danza del Manuscrito de Londres, S. XIV
A que por mui gran fremosura (CSM 384, Alfonso X, S. XIII)
Magdalena degna de laudare (Laudario de Cortona, S. XIII)
Ecco la primavera (F. Landini S. XIV)
De resorgir óme mórto (CSM 334, Alfonso X, S. XIII)
Tre fontane (Manuscrito de Londres, S. XIV)
Douce dame jolie (Guillaume de Machaut, S. XIV)
O Madalena ch’andasti al sepolcro (Lauda anónimo del S. XIII)
Ad mortem festinamus (Llibre Vermell de Montserrat, S. XIV)
Sinopsis
Cuando un grupo de marineros provenientes del desierto de Kaffa, atracan en Mesina, sur de Italia, además de su rica mercancía, llevaban consigo un letal pasajero. La peste. Solo diez marineros sobrevivieron del millar que partió. Pronto, la plaga se extiende por Italia y el resto de Europa. Millones de personas permanecían aterrorizadas; Europa estaba paralizada. La gran mayoría se rendía ante los hechos y aguardaba la muerte. Después de la peste, Boccaccio, escribió una de las más famosas novelas que tratan sobre personas afectadas por la peste. Su “Decamerón” comienza en un altar en la iglesia de Santa María Novella. Allí, diez ciudadanos ricos y de buena posición se reúnen. El mayor de todos habló y dijo: lo mejor que se puede hacer es subir a una de nuestras fincas en el campo. Al día siguiente, al alba, abandonaron la ciudad. Se mantuvieron apartados de todos los extraños y no quisieron saber nada de los enfermos y de los muertos. En lugar de eso, se entretenían con música y otros placeres. La mejor forma de enfrentarse a la peste era escapar de la realidad, gozando de la vida todo lo posible cantando y en fiestas sin término, satisfaciendo los deseos carnales como si todo fuera una gran farsa.
La propuesta de Artefactum es imaginar cómo sería la vida cotidiana de estos pocos ciudadanos que de alguna manera, sobrevivieron a la peste, ya encomendándose a Dios o bien, abandonándose a su suerte.
Músicos
José Manuel Vaquero nace en Sevilla. En el campo de la música antigua toma clases de flauta barroca con Aldo Abreu, de zanfoña con Pascal Lefevre y de organetto con Guillermo Pérez. En el año 1987 funda el octeto vocal "Polimnia" y en 1996 es cofundador del grupo "Artefactum", especializado en el repertorio de la Edad Media, grupo con el que ha realizado conciertos y giras por toda España, participando en numerosos festivales dedicados al repertorio antiguo. Colabora frecuentemente con otros grupos dedicados al repertorio de la música antigua, entre los que hay que señalar el ensemble "Armoniosi Concerti". Ha realizado numerosas grabaciones para los sellos Lindoro, Pasarela y Harmonía Mundi, entre las que se deben mencionar "De la taberna a la corte", “Tempus est iocundum”, "En el scriptorium" (premio CD-COMPACT 2008) y “Saltos, brincos y reverencias” con el grupo Artefactum y "Zarambeques" con Armoniosi Concerti.
Ignacio Gil De formación Autodidacta este talentoso multi instrumentista de viento ha recibido clases de Bob Moses, Ho Yun Kim, Chip Jackson y Stan Strickland. Ha pertenecido a formaciones tanto de música del medievo como de grupos de orientación étnica con los que posee varios registros discográficos. Caravasar, Artefactum. Compositor de músicas para teatro. En su faceta de músico acompañante ha realizado numerosas giras por todo el mundo con artistas del ámbito flamenco como Dorantes (Teatro Nacional de Tokio, Festival de Mont de Marsans en Francia), Gualberto, El Lebrijano o el bailaor Javier Barón.
Álvaro Garrido Sevilla. Músico autodidacta. Su repertorio abarca desde la música antigua hasta la música experimental. Especialista en percusiones de mano. Conciertos en Alemania, Austria, Checoslovaquia, EE. UU., Francia, Grecia, Italia, Polonia, Eslovenia, Lituania, Japón, Portugal... Grabaciones para TVE, TV2, TV3, Canal Sur y RNE. Fundador de formaciones tales como Artefactum, Música Prima o Zejel. Integrante y colaborador, entre otros, de los grupos Orphenica Lyra, Accademia del Piacere, More Hispano, Piacere di flauti, Tempus, Ministriles Hispalensis, Dolce Rima, Rania, Marizápalos ... Músico habitual del violagambista Paolo Pandolfo, a través de su proyecto internacional Travels Notes, el laudista José Miguel Moreno y de la cantante israelí Yasmin Levi. Compagina su trayectoria musical con la dirección de Arcadiantiqua, plataforma de proyectos sobre Música Antigua y Tres Culturas.
Prensa
"Artefactum, uno de los mejores grupos especializados en música antigua de los que han nacido en el sur de España. Porque realmente tener un consort de estas características en nuestra propia tierra es un auténtico lujo, ya que en su seno hay intérpretes que viven por y para la música medieval… en el Alcázar sonaron unas exquisitas danzas de los siglos XIII y XIV… nos pudimos deleitar con unas fantásticas estampidas y danzas reales del siglo XIII que fueron interpretadas en su justa medida por los músicos del grupo… No se podía pedir más disfrute al espíritu". / ABC de Sevilla
Si hace tiempo que sus actuaciones son seguidas por una legión de admiradores, que saben que siempre encontrarán un tratamiento lúdico y festivo de la música del medievo, en los últimos tiempos sus interpretaciones han ganado notablemente… las ejecuciones instrumentales del grupo son de irreprochable limpieza y ellos dan la sensación de que se divierten tocando y cantando y el público se siente implicado rítmica, melódica y emotivamente.
Con ligeras variaciones en su formación, Artefactum mostró en Olivares que sigue siendo uno de los conjuntos de música antigua con mayor tirón popular. Entradas agotadas y éxito clamoroso el que obtuvo con este nuevo programa dedicado a las cantigas de Santa María del rey sabio, un programa que configura su tercer disco. El desenfado y la complicidad que muestran en sus actuaciones, el atractivo visual de sus puestas en escena, el color y la chispa de sus intervenciones siguen funcionando muy bien. … Artefactum combinó con acierto las interpretaciones de colores exuberantes, con otras esencialistas despojadas y austeras, de notable elegancia. / Diario de Sevilla
Discografía
LA VÍA DE LA PLATA (Música de peregrinos) / Arcadiantiqua, 2016
SALTOS, BRINCOS Y REVERENCIAS (Danzas instrumentales del XIV y XV) / Zanfoñamovil, 2010
EN EL SCRPTORIUM (Monográfico Cantigas Alfonso X El Sabio) / Zanfoñamovil, 2008 / Premio CD Compact al Mejor disco de Música Medieval 2008
TEMPUS EST OICUNDUM (Danzas, saltarellos y estampidas siglos XIII y XIV) / Lindoro, 2002
DE LA TABERNA A LA CORTE (Carmina Burana y Cantigas de Santa María) / Zanfoñamovil, 1998
Fotografía
© Jaime Pérez