Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Araturk

Actúa

18 de julio, 31 de agosto

Formación

Fathi Ben Yakoub violín/ Aziz Samsaoui kanun, oud/ Joaquín Sánchez clarinete, vientos

El grupo

El trío Araturk, formado por violinista marroquí Fathi Ben Yakoub, el clarinetista español Joaquín Sánchez y el kanunista y laudista Aziz Samsaoui, ha construido un puente encima del Mediterráneo sostenido por sus instrumentos. Entre música clásica árabe oriental para el primero y flamenco y música occidental y del este europeo para el segundo, los 3 virtuosos revisitan esta forma poco común de la música de cámara y han creado su propia gramática para instaurar un diálogo abierto a todos los vientos.

Programa

Dos orillas, Dos miradas 
/ Mediterráneo, Mar abierto

Fathi's Blues (Fathi Ben Yakoub)
Lágrimas Blancas (F. B. Y.)
Longa Nahawand (Trad. Turquía)
Danzas del Sacromonte (Fathi Ben Yakoub)
Istambul (Trad. Turquía)
Granada-Algeciras (Joaquín Sánchez)
Longa Ryad (Trad. Turquía)
Dzage Bunch (Trad. Armenia)
Fantasía Nigriz (F. B. Y.)
Longa Hicaz Car (Trad. Turquía)

Sinopsis

Hablar de la música de las dos orillas del Mediterráneo es hablar casi de lo mismo en muchos aspectos, pues aunque se trate de dos continentes y dos culturas diferentes, en el origen hay una raíz común: la música andalusí, nacida e interpretada en tierras peninsulares por músicos de aquí y allá, y que fue símbolo de diversidad. Hoy en día resulta poco habitual escuchar una fusión de dos estilos musicales como la música clásica y la música clásica árabe, debido tal vez a la aparente incompatibilidad ideológica que ambos estilos generan. Sin embargo, cuando sus instrumentos se encuentran la cuestión cambia sustancialmente. 

Nos encontramos ante toda una lección de música de cámara en donde se funden dos tímbricas instrumentales, que unen su colorido sonoro para sentarse a dialogar en amena tertulia musical. El trío no duda en aportar su propio lenguaje para expresar con nitidez la escasa distancia a la que se encuentran ambos estilos de música. El grupo lleva a cabo un mestizaje musical, fruto del encuentro de dos culturas diferentes: armonías occidentales ornamentadas con melodías de cariz oriental que constituyen una música universal que cala hondo entre los asistentes a sus conciertos.

Músicos

Fathí Ben Yakoub Nacido en Tetuán y formado en el Conservatorio de Música Andalusí de Tetuán, realizó estudios en violín clásico y andalusí bajo la dirección de Telemsaní y el Mers, perfeccionado con maestros como Dersa, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Clásica de Tetuán con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional e internacional. Obtuvo el Diploma de Honor del Concurso Real para jóvenes intérpretes Nacionales. Su trayectoria artística se ha ido enriqueciendo con colaboraciones y grabaciones en distintos grupos y diversos estilos musicales. Entre ellos destacan: Hilal y Chabab, Chekara y Segundo Falcón (flamenco), Basidou (étnica), Margoba (folk) o Al-Maqam (andalusí). Ha participado en numerosos festivales, como el de Música Antigua de Cuenca o en  el Tres Culturas de Murcia. Así mismo, ha dictado conferencias y participado en seminarios en la Universidad de Rabat (Marruecos).

Aziz Samsaoui Tetuán, Marruecos. Formado en el Conservatorio Superior de Música Andalusí de Tetuán. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Andalusí de Tetuán, con la que participa en festivales a nivel nacional e internacional. Su interés por la música antigua, étnica y de corte tradicional le ha llevado a progresar en un inagotable itinerario musical a través de distintos instrumentos de cuerda (laúd, ud, rebaba, viola, salterio y kanún). En 1999 es invitado al festival de música antigua de la Universidad de Tartu (Estonia), dictando conferencias y semanarios. Su trayectoria artística se ha ido enriqueciendo con colaboraciones y grabaciones en grupos de diversos estilos musicales como Cinco Siglos, Alía Música, Capella de Ministrers, Estampie, Dufay Colective, Michel Nyman & Orquesta Chekara, Orquesta Filarmónica de Málaga, Enrique Morente, Arcángel, Segundo Falcón, L´Ham de Foc, Al Maqam, Samira Kadiri, Ensemble Andalusí de Tetuán o Al Andaluz Project, entre otros. Ha grabado para TVE1, Canal Sur, RNE, amén de en varias grabaciones discográficas.

Joaquín Sánchez Gil Almargen (Málaga), 1984. Clarinetista y “tañedor” de instrumentos varios, convencionales (clarinete, clarinete bajo, armónica cromática, flauta travesera, ney, kaval...) y no convencionales (instrumentos de invención propia y construidos con materiales reciclados). Es titulado en Educación Musical por la Universidad de Granada. Realiza conciertos didácticos, conferencias y talleres (Vibra-tó, MúsiKx1TuBO, Música en las maletas, Un paseo por Europa, Giras Abecedaria, Diputación Córdoba...). Actualmente es profesor de vientos flamencos en el Master de Flamenco de la Escuela Superior de Música de Catalunya, y en los talleres Musidáctica de Diputación de Granada, entre otros centros. Como instrumentista participa en proyectos con Rubem Dantas, Paul Stocker, Fathi Ben Yakoub & Driss Nigra, Jorge Pardo, Benjamín Escoriza, Eduardo Paniagua, Hispanistán, Granada-Esfahán Project... Colabora con músicos y formaciones de diversos estilos. Ha actuado en Alemania, Malta, Bélgica, España, Marruecos y Francia. Actualmente realiza una gran labor de investigación y difusión con su grupo VIBRA-TÓ. Han construido instrumentos para instituciones como El Museo del Prado de Madrid.

Videos