Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Octava Esfera

Actúa

24 de junio, 8 de julio

Formación

César Carazo canto, viola de brazo/ Julieta Viñas canto, viola da gamba/ Juan Manuel Rubio arpa, viola, zanfona, laúd, canto 

El grupo

En el año 2014, Juanma Rubio y César Carazo deciden crear este grupo musical, en el intento de buscar una interpretación de los repertorios de música medieval y renacimiento desde una perspectiva de estática medieval. Musicólogos como Ismael Fdez. de la Cuesta ven muy posible que muchas de las melodías de los primeros cancioneros existían ya mucho antes, pero no quedaron notadas en documento alguno. La interpretación con instrumentos medievales nos lleva a una interpretación tal y como pudo ser a finales del XV y primeros del XVI. En 2015 se incorpora Julieta Viñas, con la que completamos el timbre vocal con voz femenina y con una viola ya posterior a las medievales como debió sucedes durante un tiempo en el que instrumentos antiguos y nuevos eran inevitablemente compatibles.

Programa

Códices secretos / El manuscrito Voynich

Santa María stella do dia (Alfonso X,  s. XIII)
Stella splendens (Llibre Vermell, s. XIV)
Yo me enamori de noche-Las estrellas (Trad. sefardí)
Ay luna que reluces (Anónimo, Cancionero de Upsala, s. XVI)
Allá se me ponga el sol (Juan Ponce, Cancionero Musical de Palacio, s. XVI)
La luna llena me ha quitado la cordura (Bthi Nuba Grbat l’Hussein)
Una amiga tengo hermano (Juan del Encina, Cancionero Musical de Palacio, s. XVI)
Pero González (Alonso, Cancionero Musical de Palacio, s. XVI)
Niña y viña (Anónimo, Cancionero Musical de la Colombina, s. XVI)
El veneno de Moriana (Trad. sefardí)
A los baños del amor (Anónimo, Cancionero Musical de Palacio, s. XVI)
Una matica de ruda (Trad. sefardí)
La tricotea (Alonso, Cancionero Musical de Palacio, s. XVI)

Notas al programa

Octava Esfera toma como hilo conductor de esta selección de canciones del Medievo, renacimiento y del repertorio andalusí y sefardí, al Manuscrito Voynich. A pesar de que el texto hasta hoy no se ha podido descifrar, un gran número de ilustraciones nos han dado pie a reunir estas piezas musicales, en las que el tema de las estrellas, el cielo, las hierbas y pócimas, los baños de las damas, y otras recetas aparecen en los textos de las canciones que hemos escogido para esta ocasión.

Desde la más remota antigüedad han existido textos (papiros, tablillas, inscripciones) que hablan de los secretos de la naturaleza y de las fuentes de saber desconocido. Muchos fueron destruidos en incendios, otros están guardados en bibliotecas secretas, solo accesibles a muy pocas personas. Otros libros,  desaparecieron sin dejar el más mínimo rastro.

El manuscrito Voynich es un misterioso libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el denominado voynichés.

A lo largo de su existencia constatada, el manuscrito ha sido objeto de intensos estudios por numerosos criptógrafos profesionales. Ninguno consiguió descifrar una sola palabra. Esta sucesión de fracasos ha convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica.

"La octava esfera"

El libro “La octava esfera” es la derivación de un catálogo sobre las estrellas basado en las ideas de Menelaos de Alejandría que fue traducido del caldeo al árabe en  1256 por Abd al-Rahman al-Sufí, y traducido por el  judío Judah ben Mose ha-Kohen en 1278 a petición del rey Alfonso X. Éste último, muy interesado por los temas astronómico-astrológicos, y por la ciencia y el arte en general, no escatimó esfuerzos para aunar en su corte a científicos y artistas de las tres culturas predominantes en la Península en aquella época: musulmana, judía y cristiana. Este encuentro posibilitó la creación de magnas obras como las Cantigas de Santa María. En “La octava esfera” se vuelcan los conocimientos e intuiciones del Mundo Antiguo en la mente del hombre medieval en cuanto a cuál es su posición en el Universo. La cosmovisión medieval contempla el cielo como una esfera fija, la octava, donde se sitúan las constelaciones. Más allá está Dios, “primum mobile”, organizando la maquinaria celeste. Más acá se disponen las siete esferas restantes o planetas, siendo la Tierra el centro inmóvil del Cosmos. Esta metáfora cósmica y el mismo hecho del trasvase y coexistencia de los conocimientos antiguos en el pensamiento y arte medievales nos sirven de inspiración para este programa. La preservación de los temas y arquetipos del Mundo Antiguo podemos comprobarla musicalmente en la siguiente evolución histórica que supondría el Renacimiento sobre la Edad Media. Una evolución que partió de los cimientos dejados por las melodías medievales, que podemos hallar en forma de tenores insertos en las obras del primer renacimiento, desde los que se desarrollaría toda la riqueza polifónica posterior.

Músicos

César Carazo Badajoz. Realiza estudios de Violín en el Conservatorio de su ciudad y la carrera de Canto en la Escuela Superior de Madrid, así como de Contrapunto y Fuga en el Conservatorio de San Lorenzo del Escorial.  Posteriormente perfecciona Técnica Vocal con Isabel Álvarez y en un gran número de cursos de interpretación de Música Barroca, con maestros como Marius van Altena, Isabel Poulenard, Charles Brett,  Harry van der Kamp, Wilfried Jochens.  En 1983 inicia su carrera de solista en el grupo Neocantes, dedicado al estudio e interpretación de la música renacentista y barroca española.  Desde 1993 colabora con el Grupo de Música Antigua de Eduardo Paniagua con el que se ha especializado en la interpretación  de la música medieval española de las tres culturas.  En 1999 funda, junto con Luis Delgado, el Cuarteto de Urueña.  Ha colaborado con otros grupos  como Tre Fontane, Al Aire Español,  Capilla Real de Madrid, Capella Reial de Catalunya con Jordi Savall,  Capilla  Peñaflorida, Axivil, Ibn Bayya o  Accentus-Viena.   Ha intervenido como solista en oratorios, como “El Mesías” de Händel, “Réquiem” de Mozart, “Dies Irae” de Caldara, “Vísperas” de Monteverdi. Con el grupo Opera Bquadro  ha colaborado en  la puesta  en escena de óperas como La Flauta Mágica, Bastian y Bastiana de Mozart, así como  tonadillas de Blas de la Serna, Pablo del Moral, etc... Ha participado en un gran número de grabaciones discográficas con el Grupo de Música Antigua de Eduardo Paniagua,  Neocantes, Capilla Real de Madrid, Capella Reial de Cataluña, Axivil,  Cuarteto de Urueña, Tre Fontane, Ibn Bayya y Accentus-Viena.

Juan Manuel Rubio Jerez de la Frontera, 30 de Mayo de 1972. Su pasión por el mundo de los sonidos le lleva a colaborar con Jesús Reolid, en Madrid, en la reconstrucción de instrumentos de corte antiguo y tradicional como el rabel, la zanfoña, fídula y laúd medieval, etc...  Comienza así un largo itinerario por multitud de instrumentos, comenzando con el rabel de la mano de Chema Puente. Se inicia en la interpretación del arpa y crwth galeses gracias al trabajo de recuperación histórica de la tradición bárdica que autores e intérpretes como Robert Evans y William Taylor. A estos instrumentos suma su incursión en la zanfoña, viola y laúd medievales. Más adelante se introduce en las músicas de tradición oral árabe y turca gracias a la guía de Amin Chachoo, maestro tetuaní de la tradición árabe y andalusí, y Necati Çelik, Osman Aksu, Tarik y Suhat Aydoglu, grandes intérpretes de la tradición turca en instrumentos tales como el oud, el qanún, el santur y las distintas formas de baglama. Ha participado en los festivales más importantes en torno a las músicas de tradición y antiguas en Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Suecia, Rusia, Polonia, Suiza, Austria, China, Estados Unidos, Marruecos, Túnez, Argelia, etc… con formaciones y artistas tan representativos de estas músicas como Arte Factum, Caravasar, Capella de Ministrers, L’ham de Foc, Estampie, Dufay Collective, Orquesta del Conservatorio de Tetuán, Schola Gregoriana Hispana, Durendal Ensemble,...

Julieta Viñas Realiza sus estudios profesionales de canto y violonchelo en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia y paralelamente obtiene la licenciatura de Filología Hispánica (Universitat de València). Se traslada a Sevilla para iniciar sus estudios superiores de Canto y Viola da gamba en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo, con los profesores Rosa María de Alba y Ventura Rico, respectivamente. Durante el curso 2013/14 estudió la especialidad de Canto Histórico en la ESMAE de Porto (Portugal) con la profesora Magna Ferreira, donde participó en diversos proyectos de música antigua.  Ha grabado el disco "Al alba venid" de Renacimiento español para voz y vihuela con el dúo Dolce Rima, con el que ha participado en numerosos conciertos y festivales de música antigua en España. Colabora con otras agrupaciones musicales en Sevilla y en Valencia. Ha recibido clases magistrales de canto histórico y música de cámara con profesores de la talla de Schollars of Oxford, Richard Levitt, Carlos Mena, Marta Almajano, Claudine Ansermet, María Espada, Gabriel Garrido, Adriana Fernández, Vincent Dumestre, Eugène Ferré, Luis Madureira, Fernando Guimarães, Orlanda Velez…

Videos